Sociología educación Udima 1,2,3,4 y 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología educación Udima 1,2,3,4 y 5 Descripción: 2022/2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Émile Durkheim la solidaridad orgánica se caracteriza por: Formas de organización social muy homogéneas, en las que existen sistemas de normas y valores hegemónicos seguidos por la mayor parte de la población. La débil especialización de las tareas profesionales. La división creciente del trabajo. Para Marx, el proletariado se caracteriza por: La propiedad de fábricas, máquinas, tierras. Poseer la propiedad de los medios de producción. Vender su fuerza de trabajo a la burguesía. Según Weber, las consecuencias de la racionalización son evidentes en todos los ámbitos de la vida moderna y el proceso puede concretarse al menos en: Ninguna de las respuestas. La burocratización de la actividad humana y El avance del conocimiento científico. La transformación de las formas de solidaridad social. El modelo teórico de la resistencia: Trata de analizar las relaciones cotidianas en las que se desarrolla el proceso educativo. Ha sido posible gracias a la introduccion de metodologías cualitativas como la etnografía, que ponen el enfásis en el estudio de las interacciones sociales. Ninguna de las respuestas. Centra la atención en las relaciones interpersonales presentes en el ámbito de la escuela. Tanto la Sociología como la Antropología, consideran que la cultura es algo dinámico que se transmite mediante tradiciones que pasan de generación en generación. Verdadero. Falso. Según Weber, los valores son agentes fundamentales en la sociedad y en su transformación. Verdadero. Falso. Según Parsons, la cultura consiste en sistemas de símbolos ordenados y configurados que son objetos para la orientación de la acción, componentes internalizados de la personalidad de los actores sociales y patrones institucionalizados de los sistemas sociales. V. F. En la concepción de Marx, las ideas y la conciencia derivan a partir de la existencia social y de la base material de la sociedad. V. F. El concepto de hogar hace referencia: Al grupo de personas que residen juntas, sean o no parientes. Ninguna de las respuestas. A aquellas personas unidas por lazos de parentesco más estrechos y que pueden convivir con otros núcleos en el mismo hogar. Entre los motivos que explican el escaso interés de padres y madres en la participación activa y colectiva en la escuela se citan: Un mercado de trabajo cada vez menos exigente respecto a la disponibilidad de los trabajadores. La transformación de los padres y madres de ciudadanos a consumidores que hacen un uso de la escuela exigiendo un buen servicio pero no implicándose colectivamente en la gestión de la misma. La generalizada sensación de utilidad de los organismos previstos para representar los interes de madres y padres. La ideología patriarcal ha sido un elemento fundamental en la socialización familiar, presentando como naturales los roles diferenciados entre hombres y mujeres. V. F. La necesidad de reconocimiento por parte de la escuela de la diversidad existente en los universos culturales de las familias, se convierte hoy en día en una necesidad esencial. V. F. Según Fernández Enguita, cuando una organización escolar, en términos meso, funciona como estructura, quien toma las decisiones: son los propios profesores individuales. Ninguna de las respuestas. Son los consejos escolares y una dirección que de verdad representan a la comunidad educativa. El modelo burocrático es eficiente en la consecución de los objetivos pero tiene inconvenientes que resaltan en la sociedad actual tales como: El ritualismo burocrático. La inflexibilidad. La flexibilidad. Ninguna de las respuestas. Según Max Weber, son rasgos característicos de la organización burocrática: La actuación basada en normas y reglas escritas de carácter impersonal. La especialización. El reclutamiento basado en el mérito y la capacidad en lugar de en preferencias personales. La existencia de una jerarquía. Como modelo tecnocrático de organización, el taylorismo se traduce en la práctica en un modelo democrático, flexible y descentralizado, donde las tareas productivas son fragmentadas y fragmentarias. V. F. Según el efecto Pigmalion, las expectativas altas o bajas que el profesorado deposita sobre sus alumnos y alumnas no influyen de manera significativa en su rendimiento académico. V. F. La posesión de una especialidad añadida al perfil de maestro-generalista no representa, en términos de inserción laboral, una ventaja competitiva. V. F. Los grandes enfoques sociológicos para el estudio del profesorado como categoría social son: El neomarxismo. El constructivismo. El positivismo. El funcionalismo. Según la OCDE, entre los modelos de empleo del cuerpo docente se encuentra: El basado en los estudios. El basado en los contactos. El basado en los puestos. El basado en la carrera. Weber asocia el desarrollo de una “jaula de hierro” en las sociedades modernas: Con los efectos de la racionalidad instrumental sobre determinados elementos de la personalidad de los sujetos. Con la ruptura de los lazos tradicionales que, en otro tiempo, oprimían a los individuos. Con el desarrollo de una mirada acrítica y precientífica sobre la realidad circundante. El funcionalismo de Talcott Parsons…. Constituye un enfoque en el que la educación aparece como esfera independiente del resto del sistema social. Supone una defensa de la igualdad de oportunidades. Es la base para las teorías de la reproducción. La noción de “ideología”, en la teoría marxiana, tiene que ver con: El reparto equilibrado de los medios de producción material. Las formas de conocimiento y, desde una perspectiva crítica, la labor de los instituciones educativas propias de la sociedad capitalista. La deslegitimación de los intereses de las minorías dominantes. Para Durkheim, el sistema educativo…. Correctamente reformado, podría ser clave en la estabilidad de las sociedades modernas. Debe entenderse como una esfera independiente y desligada del conjunto del sistema social. Puede concebirse como un ideal universal válido para todas las sociedades por igual. El proceso de individualización descrito por Beck y Beck-Gernsheim (2003)… a. Enfatiza la idea de que las mujeres poseen una mayor capacidad que los hombres a la hora de tomar decisiones sobre su vida. b. Enfatiza la idea de que las personas tienen una mayor capacidad de decisión sobre cómo desarrollar su propia vida. c. Enfatiza la idea d. Enfatiza la idea de que las mujeres poseen una mayor capacidad que los hombres a la hora de tomar decisiones sobre su vida. Enfatiza la idea de que las personas tienen una mayor capacidad de decisión sobre cómo desarrollar su propia vida. Enfatiza la idea de que las personas cada vez son más individualistas (como sinónimo de egoístas) en sus relaciones con el sistema social en su conjunto. En la relación entre economía y cultura, Weber considera que…. El modelo económico determina los valores culturales de cada sociedad. La religión es una esfera independiente dentro del sistema social en su conjunto. Los valores culturales dan lugar a unas formas económicas u otras. Para Durkheim, la solidaridad mecánica: Impulsa la división creciente del trabajo. Implicaba formas de organización social muy heterogéneas. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Cuando hablamos de “nuevas formas familiares” tenemos que tener en cuenta que…. Se trata de formas familiares que no existían en momentos históricos previos. Son reflejo del proceso de “individualización” en los términos en que Beck y Beck-Gernsheim describen dicho proceso. Se trata de estadios intermedios por los que transitan los individuos hacia formas familiares tradicionales. Desde la perspectiva de Foucault…. Ambas respuestas son correctas. El sistema escolar, como el resto de instituciones modernas, actúa sometiendo a control el cuerpo de las personas, aparte de sus mentes. Las instituciones modernas, como el sistema escolar, imponen una organización minuciosa de los tiempos y espacios. Las teorías de la resistencia: Siguen a Marx en su análisis, al destacar la primacía de la posesión de los medios de producción material o la lucha de clases como sustrato de sus planteamientos y como esquema básico desde el que desarrollar sus aproximaciones al funcionamiento de la institución escolar. Suelen estar influidas por la teoría de Gramsci, para quien lo verdaderamente relevante no es el control de los medios de producción, sino el desarrollo de grandes ideologías o visiones del mundo, capaces de ser aceptables para la mayor parte de la sociedad. Tienen en Weber a uno de sus principales referentes teóricos, por la importancia que el autor alemán le da al modo en que los individuos. El espíritu de “la escuela como organización que aprende”, según Gómez Ferri y Soler (2012) radica en que…. Todos los participantes tienen algo que aportar (algo que enseñar) a los demás (que siempre tienen algo que aprender). Ambas respuestas son correctas. Los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollan procesos formativos individuales que les permitan aprender nuevas pedagogías didácticas. Entre las conclusiones del trabajo de Willis (1977) podemos señalar…. Ambas respuestas son correctas. Cómo se cuestiona el funcionamiento de la institución escolar, basado en la obediencia y en la docilidad de los estudiantes. Cómo el respaldo grupal (o la pertenencia a una cultura contraescolar) puede servirle al individuo para “resistir” la ideología hegemónica del sistema escolar. La escuela de relaciones humanas: Relaciona la satisfacción en el trabajo con el rendimiento de los trabajadores. Enfatiza la importancia que tienen los grupos formales, estructurales, en el funcionamiento de los centros educativos. Destaca la relevancia de la jerarquía (del organigrama formal) en la consecución de los objetivos propuestos por la organización. El modelo familiar preindustrial se caracterizaba por: Un carácter patriarcal, que implicaba que la autoridad y el control de los recursos recae en los hombres. Ambas respuestas son correctas. Una separación entre la esfera pública y privada (trabajo y familia). Durkheim vinculaba la escasa división en el ámbito del trabajo con: La solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica. La solidaridad mecánica o la orgánica, en función de elementos de tipo cultural que determinasen la fase de desarrollo de una sociedad concreta. Para Parsons, la escuela: Funciona como un sistema de recompensas que garantiza el mantenimiento de las desigualdades sociales de partida. Se desarrolla como un subsistema independiente del sistema económico (mercado laboral). Puede contribuir a la cohesión social, favoreciendo una mayor homogeneidad, en distintos planos, de los individuos. La socialización terciaria: Se produce, en todo caso, después de dos procesos de socialización sucesivos (socialización primaria y socialización secundaria). Puede tener que ver con cambios en la vida de un individuo (por ejemplo, una migración) que le lleven a la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto. Se relaciona con procesos de resocialización, a través de los cuales los individuos refuerzan las pautas, normas y valores de su socialización primaria. A la hora de hablar de la familia como agente de socialización, Obiol (2012): Destaca la crisis, en términos de valoración de la institución familiar por parte de los españoles, que vive este agente en nuestros días. Destaca que todos los niños, con independencia del tipo de familia en que se socializan, interiorizarán unas mismas percepciones del mundo como consecuencia del efecto homogeneizador de la escuela. Destaca la importancia que tiene la posición que ocupa la familia en la estructura social. Cuando hablamos de “nuevas formas familiares”, hemos de tener en cuenta que la “novedad” se refiere a…. El hecho de que cada forma familiar se vincule a una determinada subcultura dentro de nuestra sociedad. La mayor aceptación social que hoy tienen estas formas familiares. La aparición de formas familiares sin precedente en la historia de nuestra sociedad. Entre las funciones sociales de la educación, Durkheim vendría a destacar: La transmisión de una serie de valores que permitiría, en las sociedades modernas amenazadas por la anomia, reconstruir el mundo moral de las personas. La difusión de una serie de conocimientos, universalmente válidos, que habrían de proporcionar a los individuos la posibilidad de actuar sobre su entorno, en un contexto de creciente división del trabajo. El mantenimiento de los hábitos morales y de pensamiento propios de la tradición heredada, asegurando así la continuidad en el tiempo de las comunidades humanas. Con respecto a la división de clases, Marx consideraba que: La división del trabajo en la sociedad se fundamenta en una relación de dominación de una clase sobre otra. Las relaciones de interdependencia entre clases se desarrollaban, como decía Durkheim, en un contexto general de armonía. La pertenencia a una clase u otra guarda relación directa con el desempeño (meritocracia) en el sistema educativo. Al hablar de la implicación familiar en la educación de los hijos, Obiol (2012) destaca como uno de los principales obstáculos para que se dé dicha participación familiar…. La precariedad laboral de los padres, que hace que sus horarios sean variables y ello no les permita participar del modo deseable en la vida escolar. La desidia de los padres, que delegan en el Estado y sus instituciones todo lo relativo a la educación de sus hijos, incluida la gestión de sus horarios. El afán del Estado por supervisar todas las relaciones que se establecen entre padres y profesorado, como respuesta al carácter “familista” del Estado de Bienestar español. Para Bourdieu, el concepto de “habitus”…. Serviría para explicar el rendimiento diferencial de los estudiantes en función de su procedencia social (clase social de origen). Se desarrollaría exclusivamente en el transcurso de la vida académica de los individuos. Constituye una instancia independiente de la “personalidad” del individuo, como un accesorio que se puede conectar o desconectar a voluntad. El modelo tecnocrático de organización: Pone énfasis en la medición del tiempo. Ambas respuestas son correctas. Guarda relación con el modelo burocrático en lo que se refiere a la racionalización de los procesos. El proceso de socialización: Implica un afán deliberado por parte de la sociedad de garantizar una cierta heterogeneidad psíquica o mental entre los individuos que la componen. Supone una cierta “naturalización” de determinadas formas de pensar, actuar o sentir por parte de los individuos. Se inicia con el nacimiento y finaliza en el momento en que el individuo ya ha asimilado todos los conocimientos que necesita para su vida en sociedad. Para Weber, los tipos educativos: Son “tipos ideales”, lo que implica que se corresponden con modelos concretos de sistemas educativos reales, que son su representación en estado puro. Se relacionan con diferentes estructuras sociales y de poder y fomentan el desarrollo de diferentes pautas o modelos de personalidad y conducta. Corresponden a distintos estadios del proceso de evolución de las sociedades, dándose de manera secuencial. El enfoque sociológico de Pierre Bourdieu, en lo que se refiere a la educación…. Considera a la escuela como una institución que ayuda a legitimar el orden social existente. No reconoce ningún margen de maniobra a los individuos, sometidos por completo a la normalización impuesta por el sistema educativo. Defiende el papel de igualador social de la escuela, que garantizaría la igualdad de oportunidades a todos los miembros de una misma sociedad. La definición de “familia” que ofrece Obiol (2012)…. Hace equivaler “familia” a “hogar”. No es sinónimo de “núcleo familiar”. Limita la familia al ámbito de lo biológico. En el desarrollo de las formas culturales, según Costa (2012), Marx consideraba que…. La estructura determina la superestructura. La conciencia del ser humano es la que determina su “ser social”. La superestructura determina la estructura. El proceso de individualización hace referencia a: Profundos cambios en la forma de percibir las relaciones personales y familiares, con la negociación como uno de sus elementos fundamentales. Una pérdida de importancia de los vínculos familiares, como consecuencia del protagonismo que adquieren los individuos en la gestión de sus modos de vida. Ambas respuestas son correctas. Weber asocia el advenimiento de la sociedad moderna: Con cambios en los valores que guían las acciones de las personas. Con la aparición de nuevas relaciones de producción y de nuevas pautas de cohesión social. Con una serie de profundas transformaciones que tienen lugar en el ámbito de lo económico. Weber vincula el proceso de racionalización con: La proliferación de una mirada “desencantada” de la realidad. El desarrollo científico de las sociedades modernas. Ambas respuestas son correctas. Para Durkheim, la educación…. Es fruto de la voluntad individual, garantizando la plena libertad del sujeto en el proceso. Supone un cierto condicionamiento de los pensamientos y acciones de los individuos. Sirve para fortalecer los impulsos más individualistas (egoístas) de las personas. Las teorías de la reproducción: Se muestran críticas con el funcionalismo y con el enfoque durkheimiano de la educación. Destacan la función de dominación que desempeñan los centros escolares. Surgen como una respuesta, crítica con la obra de Marx, frente a los planteamientos meritocráticos. Para Weber, con el desarrollo de las burocracias... Se habría fomentado el desarrollo de una educación de tipo “carismático”. Se habría ganado eficacia con respecto a las sociedades tradicionales. Se habrían reforzado las desigualdades de origen, como por ejemplo las familiares. La adquisición de conocimientos específicos nuevos, como la que puede llevarse a cabo al estudiar en la Universidad, sería propia de la socialización: Especializada. Terciaria. Secundaria. A la hora de entender el poder en el análisis de los centros escolares, dicen Gómez Ferri y Soler (2012) que: Se debe distinguir el poder estructural, de tipo informal, del poder explícito, basado en la autoridad legal. Se debe distinguir el poder tácito, multidireccional por definición, del poder estructural, que funciona de modo vertical descendente. Se debe limitar el análisis del poder al estudio del organigrama del centro escolar en cuestión. |