Sociología empresarial urjc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología empresarial urjc Descripción: EXAMEN FINAL MAYO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una consecuencia directa de la especialización según Adam Smith?. La disminución de la dependencia entre trabajadores. El aumento de la productividad a través del aprendizaje repetido. La despersonalización de las relaciones laborales. Desde el punto de vista de Marx, la división técnica del trabajo en el capitalismo: Refuerza la conciencia de clase del trabajador. Potencia el desarrollo intelectual del obrero. Provoca una escisión entre el trabajo y su significado. ¿Qué caracteriza la alienación marxista respecto al proceso productivo?. El aislamiento emocional del trabajador frente al entorno laboral. La separación entre el trabajador y el control de su actividad. La desconexión entre el salario recibido y el esfuerzo invertido. ¿Qué diferencia esencial existe entre la solidaridad mecánica y la orgánica en Durkheim?. La mecánica genera cohesión por complementariedad; la orgánica, por homogeneidad. La orgánica se da en contextos rurales; la mecánica, en sociedades industriales. La mecánica se basa en funciones iguales; la orgánica, en diferenciación funcional. ¿Qué función cumple la división del trabajo en la cohesión social, según Durkheim?. Promueve el individualismo mediante la descentralización organizativa. Sustituye las normas comunes por la cultura técnica. Genera integración social mediante la interdependencia funcional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa un problema derivado de la división del trabajo, desde una perspectiva crítica?. La especialización genera autonomía profesional. El trabajo fragmentado debilita el sentido de totalidad del proceso. La productividad elevada disminuye la carga horaria. En el análisis sociológico, la empresa puede entenderse como: Una organización política que ejerce soberanía laboral. Una institución normativa que impone valores ideológicos. Un espacio productivo desvinculado de lo simbólico. ¿Por qué la división del trabajo es considerada un fenómeno social y no solo económico?. Porque afecta únicamente a la estructura de costes de producción. Porque implica una reorganización de los mercados internacionales. Porque transforma los vínculos interpersonales y los roles sociales. ¿Qué papel juega la empresa en la reproducción de las estructuras sociales?. Refuerza las diferencias de clase mediante la lógica meritocrática. Reduce las desigualdades sociales gracias a la segmentación interna. Neutraliza los roles sociales a través de la eficiencia operativa. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja mejor el conflicto entre eficiencia económica y significado sociológico del trabajo?. Un entorno laboral en el que se fomenta la participación democrática. Una organización con alta rotación funcional y baja alienación. Una cadena de montaje donde el trabajador desconoce el resultado final. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el enfoque del taylorismo en la organización del trabajo?. Promueve la autonomía del trabajador para mejorar la eficiencia. Se basa en la descomposición de tareas y el cronometraje para maximizar la productividad. Fomenta la rotación de tareas para evitar la monotonía. Según la teoría de la organización científica del trabajo, ¿qué papel desempeña la dirección en el proceso productivo?. Supervisar exclusivamente las relaciones interpersonales. Delegar todas las decisiones en los trabajadores. Planificar y controlar las tareas para optimizar la producción. ¿Qué crítica principal se hace al modelo taylorista desde la perspectiva sociológica?. Falta de especialización en las tareas asignadas. Excesiva flexibilidad en la organización del trabajo. Deshumanización y alienación del trabajador. En el contexto del fordismo, ¿cuál fue una innovación clave en la organización del trabajo?. Introducción de equipos autodirigidos. Implementación de la cadena de montaje para la producción en masa. Eliminación de la división del trabajo. ¿Cómo se caracteriza la organización del trabajo en el modelo postfordista?. Producción estandarizada con tareas repetitivas. Flexibilidad, descentralización y uso intensivo de tecnología. Jerarquías rígidas y comunicación unidireccional. ¿Qué implica la "flexibilidad funcional" en la organización del trabajo?. Capacidad de los trabajadores para adaptarse a múltiples tareas y roles. Reducción de la jornada laboral para todos los empleados. Eliminación de la necesidad de formación continua. ¿Cuál es el principal objetivo de la reingeniería de procesos en las organizaciones?. Incrementar la burocracia interna. Mejorar la eficiencia mediante la revisión y rediseño de procesos clave. Mantener las estructuras tradicionales sin cambios. Desde una perspectiva sociológica, ¿qué efecto puede tener la automatización en el proceso de trabajo?. Aumento de la interacción social en el lugar de trabajo. Eliminación de la necesidad de supervisión. Reducción de la cualificación requerida y posible desempleo estructural. ¿Qué caracteriza a las "organizaciones adhocráticas"?. Estructuras rígidas con jerarquías bien definidas. Flexibilidad, innovación y estructuras temporales adaptativas. Enfoque exclusivo en la producción en masa. ¿Cuál es una consecuencia sociológica de la externalización de procesos en las empresas?. Fortalecimiento de la cohesión interna del equipo. Aumento de la seguridad laboral para los empleados subcontratados. Fragmentación del empleo y posible precarización laboral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de la cultura empresarial en una organización?. Establece únicamente las normas legales que deben seguir los empleados. Define los valores, creencias y comportamientos compartidos que guían la conducta organizacional. Se limita a la implementación de políticas de recursos humanos. ¿Qué implica la "socialización organizacional" en el contexto de la cultura empresarial?. El proceso mediante el cual los nuevos empleados son despedidos si no se adaptan rápidamente. La integración de los empleados en la cultura organizacional a través del aprendizaje de normas y valores. La imposición de reglas estrictas sin considerar la adaptación individual. ¿Cuál es una característica de una cultura empresarial fuerte?. Baja cohesión entre los miembros de la organización. Alta rotación de personal debido a la falta de identidad compartida. Consenso generalizado sobre los valores y normas fundamentales. ¿Cómo puede influir la cultura empresarial en la toma de decisiones?. No tiene ningún impacto en la forma en que se toman las decisiones. Fomenta decisiones basadas únicamente en datos cuantitativos. Influye en las decisiones al proporcionar un marco de referencia compartido para evaluar situaciones. ¿Qué papel juega el liderazgo en la formación y mantenimiento de la cultura empresarial?. El liderazgo no tiene influencia en la cultura organizacional. Los líderes son responsables de establecer y reforzar los valores y normas culturales. Los líderes deben evitar involucrarse en cuestiones culturales para mantener la objetividad. ¿Cuál de los siguientes elementos puede ser una manifestación visible de la cultura empresarial?. Las creencias personales de los empleados. Los valores individuales que no se comparten públicamente. Los rituales, símbolos y lenguaje utilizados en la organización. ¿Qué efecto puede tener una cultura empresarial tóxica en una organización?. Mejora la satisfacción laboral y la retención de empleados. Fomenta la innovación y la colaboración. Conduce a un ambiente de trabajo negativo y alta rotación de personal. ¿Cómo se relaciona la cultura empresarial con la estrategia organizacional?. Son conceptos completamente independientes sin influencia mutua. La cultura empresarial puede apoyar o dificultar la implementación de la estrategia. La estrategia determina la cultura sin recibir influencia de esta. ¿Qué es la "subcultura organizacional"?. Una cultura empresarial que se impone en toda la organización. Un conjunto de valores y normas compartidas por un grupo dentro de la organización que puede diferir de la cultura dominante. La cultura que se desarrolla en organizaciones externas al entorno empresarial. ¿Cuál de las siguientes prácticas puede fortalecer la cultura empresarial?. Ignorar los valores compartidos para centrarse en los resultados financieros. Fomentar la comunicación abierta y el reconocimiento de comportamientos alineados con la cultura deseada. Implementar cambios frecuentes en los valores organizacionales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de los grupos informales dentro de una organización?. Se crean por la dirección para mejorar la eficiencia operativa. Surgen espontáneamente y pueden influir en la moral y productividad de los empleados. Son establecidos por el departamento de recursos humanos para fomentar la cohesión. ¿Qué caracteriza a un grupo de trabajo eficaz en el contexto organizativo?. Homogeneidad en las habilidades y perspectivas de sus miembros. Comunicación abierta, objetivos claros y roles bien definidos. Estructura jerárquica rígida y liderazgo autoritario. ¿Cuál es el principal objetivo de la sociometría en el estudio de grupos sociales en el trabajo?. Medir la productividad individual de los empleados. Evaluar las relaciones formales entre departamentos. Analizar las preferencias y rechazos entre los miembros de un grupo. ¿Qué implica el concepto de "rol social" dentro de una organización?. La descripción formal del puesto de trabajo asignado por la dirección. Las expectativas de comportamiento asociadas a una posición dentro del grupo. La evaluación del desempeño basada en indicadores cuantitativos. ¿Cómo se define un "endogrupo" en el contexto de las relaciones laborales?. Un grupo externo a la organización con el que se compite. Un grupo al que el individuo no pertenece ni se identifica. Un grupo al que el individuo pertenece y con el que se identifica. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la "estructura informal" dentro de una empresa?. La jerarquía oficial establecida por la dirección. Las relaciones y redes sociales que surgen espontáneamente entre empleados. El organigrama publicado en el manual de la empresa. ¿Qué efecto puede tener una comunicación deficiente en los grupos de trabajo?. Mejora la autonomía individual y la toma de decisiones. Fomenta la innovación al reducir las restricciones. Genera malentendidos, conflictos y disminución de la eficiencia. ¿Qué papel juega el liderazgo en la dinámica de los grupos sociales en el trabajo?. Es irrelevante, ya que los grupos se autogestionan completamente. Solo es necesario en situaciones de crisis o emergencia. Influye en la motivación, cohesión y dirección del grupo. ¿Cuál es una característica de los grupos formales en una organización?. Se forman espontáneamente sin intervención de la dirección. Tienen objetivos específicos y están estructurados oficialmente. Carecen de normas y procedimientos establecidos. ¿Qué se entiende por "cohesión grupal" en el entorno laboral?. La competencia entre miembros para destacar individualmente. El grado en que los miembros del grupo se sienten unidos y comprometidos entre sí. La rotación frecuente de miembros para evitar conflictos. ¿Qué es la comunicación organizacional desde un enfoque sociológico?. El conjunto de interacciones verbales y no verbales que articulan las relaciones sociales dentro de la empresa. La emisión de mensajes por parte de la dirección hacia los clientes. La distribución técnica de la información entre dispositivos electrónicos. ¿Cuál de estas características define la comunicación descendente en la organización?. Es un tipo de retroalimentación horizontal entre empleados del mismo rango. Es la transmisión de directrices desde los niveles superiores a los inferiores. Es la circulación espontánea de rumores en la organización. ¿Qué tipo de comunicación favorece la cohesión interna y la toma de decisiones participativa?. La comunicación descendente rígida. La comunicación informal entre niveles jerárquicos distintos. La comunicación horizontal entre empleados de similar estatus. ¿Qué función cumple la retroalimentación (feedback) en los procesos comunicativos internos?. Permite verificar la recepción y comprensión del mensaje. Establece normas de conducta formal en la empresa. Evita la creación de canales informales de comunicación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una barrera semántica en la comunicación?. El ruido en la línea telefónica interfiere en el mensaje. El emisor y el receptor interpretan de forma distinta una palabra. El uso de plataformas tecnológicas inadecuadas para el canal. ¿Qué caracteriza la comunicación informal en el entorno empresarial?. Es espontánea, no estructurada, y suele producirse fuera de los canales oficiales. Está regulada por el manual de procedimientos internos. Se limita al intercambio de correos electrónicos entre departamentos. ¿Qué se entiende por “clima comunicacional” en una organización?. El estilo con el que se distribuyen los incentivos económicos. El ambiente general que se genera en torno a las prácticas comunicativas internas. La suma de mensajes emitidos durante una jornada laboral. ¿Qué puede provocar una mala gestión de la comunicación interna?. Aumento de los niveles de compromiso y pertenencia. Mejora en la eficiencia organizativa. Generación de conflictos, malentendidos y desmotivación. ¿Cuál de estas herramientas es un ejemplo de comunicación ascendente?. La orden emitida por un supervisor a su equipo. La evaluación de desempeño realizada por el departamento de recursos humanos. El informe de un empleado con sugerencias para la mejora de procesos. ¿Cuál de las siguientes prácticas puede mejorar la comunicación interna?. Fomentar el diálogo entre niveles jerárquicos distintos y la participación activa. Limitar la circulación de información para evitar rumores. Aumentar el control sobre los canales informales. ¿Qué se entiende por cambio social en el marco de la sociología empresarial?. La transformación intencionada de una empresa para adaptarse al mercado financiero. Una alteración estructural y duradera en las formas de organización social y relaciones laborales. La modificación puntual de las condiciones laborales por parte de la dirección. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta mejor a la visión funcionalista del conflicto?. El conflicto es una anomalía que debe suprimirse para mantener la estabilidad. Los conflictos reflejan desajustes necesarios para la evolución del sistema. El conflicto destruye el equilibrio del sistema social. ¿Qué caracteriza a los conflictos laborales en las sociedades postindustriales?. Se centran exclusivamente en la mejora salarial. Surgen por cuestiones éticas, de identidad y reconocimiento, además de las económicas. Están siempre organizados por sindicatos mayoritarios. ¿Qué elemento ha contribuido al surgimiento de “nuevos conflictos laborales”?. La estabilidad del empleo a largo plazo. El mantenimiento del modelo fordista de producción. La precarización, la externalización y los cambios tecnológicos. ¿Qué papel desempeñan los sindicatos en la canalización del conflicto laboral?. Actúan como meros observadores neutrales. Representan los intereses empresariales frente a los trabajadores. Funcionan como intermediarios entre las partes para negociar condiciones. ¿Qué se entiende por “conflicto funcional” en la teoría sociológica?. Un conflicto que desorganiza la estructura social. Un conflicto que fortalece la cohesión, el cambio y el equilibrio social. Un conflicto que surge de la falta de información entre empleados. ¿Cuál de los siguientes factores puede provocar conflictos disfuncionales en una organización?. Falta de comunicación, liderazgo autoritario y ausencia de negociación. Participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones. Claridad en los objetivos y normas compartidas. ¿Cómo ha influido la globalización en los conflictos laborales?. Ha eliminado los conflictos al aumentar la competitividad. Ha mejorado de forma homogénea las condiciones laborales globales. Ha generado tensiones por la deslocalización, desigualdad y transformación de los empleos. ¿Cuál de estos ejemplos representa un conflicto latente en el entorno laboral?. Una huelga convocada por el comité de empresa. Una protesta formal ante recursos humanos. Un ambiente de tensión silenciosa entre empleados por cambios en la gestión. ¿Qué caracteriza a la mediación como mecanismo de resolución de conflictos?. Es un proceso informal donde no interviene ningún tercero. Requiere la intervención de un juez o tribunal externo. Es una vía voluntaria donde un tercero imparcial ayuda a las partes a dialogar y buscar un acuerdo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la transición de la sociedad industrial a la sociedad de la información?. Se caracteriza por la centralidad de la producción manufacturera y el trabajo físico. Implica una economía basada en el conocimiento, la tecnología y la información. Se basa en la explotación intensiva de recursos naturales y mano de obra no calificada. ¿Qué efecto ha tenido la globalización en las relaciones laborales dentro de las empresas?. Ha fortalecido los sindicatos y la negociación colectiva a nivel local. Ha promovido la homogeneización de las culturas laborales sin conflictos. Ha generado una mayor flexibilidad laboral y la externalización de servicios. ¿Qué se entiende por "responsabilidad social empresarial" en el contexto actual?. El cumplimiento estricto de las leyes laborales y fiscales. La obligación de maximizar los beneficios para los accionistas. La integración voluntaria de preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones empresariales. ¿Cuál es una característica distintiva de las nuevas perspectivas corporativas en la era de la globalización?. Enfoque exclusivo en el mercado local y tradicional. Estructuras organizativas rígidas y jerárquicas. Adaptabilidad, innovación y enfoque en la sostenibilidad. ¿Cómo ha influido la digitalización en las prácticas laborales contemporáneas?. Ha reducido la necesidad de competencias digitales en los empleados. Ha eliminado la comunicación interna en las organizaciones. Ha facilitado el teletrabajo y la colaboración virtual. ¿Qué papel juegan las tecnologías de la información en la transformación de las empresas globalizadas?. Son herramientas secundarias sin impacto significativo en la gestión empresarial. Permiten la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos. Dificultan la comunicación entre diferentes departamentos. ¿Qué implica el concepto de "glocalización" en el ámbito empresarial?. La estandarización completa de productos y servicios a nivel global. La adaptación de estrategias globales a las particularidades locales. La eliminación de las diferencias culturales en los mercados internacionales. ¿Cuál es una consecuencia de la globalización en la estructura organizativa de las empresas?. Mayor centralización del poder y toma de decisiones. Reducción de la diversidad cultural en el entorno laboral. Creación de redes descentralizadas y colaboración internacional. ¿Qué desafío plantea la globalización para la gestión del talento humano?. Facilidad para retener empleados en un entorno altamente competitivo. Homogeneización de las expectativas laborales en todas las regiones. Necesidad de gestionar equipos multiculturales y dispersos geográficamente. ¿Cómo afecta la globalización a la ética empresarial?. Reduce la importancia de las prácticas éticas en favor de la rentabilidad. Obliga a las empresas a adherirse a estándares éticos internacionales y locales. Elimina las diferencias en las normas éticas entre países. |