Sociología y Estructura Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología y Estructura Social Descripción: Examen 2023 B - Antropología (C-Respuesta Oficial via ED) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1. ¿Cómo se podría explicar teóricamente la pérdida de peso del voto de clase?. A. Por el aburguesamiento de las clases trabajadoras y la proletarización de los trabajadores de cuello blanco. B. Por la aparición de nuevos ejes de división social (cleavages) como el género, la raza, los sectores productivos... C. Por la generalización de valores posmaterialistas que han desplazado la tradicional división ideológica entre izquierda y derecha. D. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Pregunta 2. ¿Qué es la renta personal?. A. los ingresos medios que recibe una persona a lo largo de su ciclo vital. B. los ingresos de que dispone una persona, descontados los que recibe directamente de su familia. C. la renta laboral que el individuo puede destinar al consumo, el ahorro o la inversión, descontados los impuestos y cotizaciones sociales. D. la cantidad que una persona podría haber gastado manteniendo intacto el nivel de su riqueza. Pregunta 3. ¿Cómo se miden empíricamente las desigualdades educativas?. A. Número de años invertidos en educación. B. Cualificación obtenida. C. Título o nivel educativos alcanzados. D. Todas las afirmaciones anteriores son falsas. Pregunta 4. Según Kerbo, pese a haber establecido imperios, España y Portugal no se convirtieron en potencias capitalistas debido... A. a sus sistemas políticos anticuados. B. la indolencia y la falta de laboriosidad de sus poblaciones. C. a su condición geográfica peninsular. D. al peso de la religión católica. Pregunta 5. ¿En cuál de los siguientes tipos de sistemas de estratificación hay menos movilidad social?. A. Esclavitud. B. Casta. C. Estamento. D. Clase. Pregunta 6. Para Karl Marx... A. las dos grandes clases de toda sociedad humana son la burguesía y el proletariado. B. el fundamento de la estratificación es multidimensional: incluye la esfera económica, el estatus y el poder. C. las clases ocupan un lugar central en su teoría de la sociedad y del cambio social. D. La posición de clase viene determinada por el prestigio ocupacional. Pregunta 7. La renta disponible se refiere a... A. los sueldos y salarios más los posibles rendimientos del capital y/o de la inversión. B. El sueldo o salario más posibles las transferencias estatales (becas, prestaciones de jubilación o desempleo...). C. La renta personal una vez deducidos los impuestos y cotizaciones sociales. D. La cantidad dedicada al ahorro una vez descontados los gastos dedicados al consumo. Pregunta 8. El funcionalismo sociológico estadounidense... A. se centró en el estudio del prestigio de las ocupaciones y los procesos de logro de estados más que en las desigualdades de clase. B. hizo desaparecer el estatus como dimensión de la desigualdad en la investigación sobre estratificación. C. tiene como referente fundamental a E. O. Wright. D. articula todos sus análisis de la estructura social en torno al concepto de clase. Pregunta 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre clase social y percepción subjetiva de la salud es correcta?. A. Las clases trabajadoras perciben su salud de manera más negativa que los grandes empleadores, directivos y profesionales. B. En general las mujeres de todos los grupos sociales perciben su salud como mejor que los hombres de clases equivalentes. C. El gradiente de clase en la salud tiene una forma lineal. D. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Pregunta 10. ¿A qué se refiere el llamado efecto del techo de cristal?. A. A los rascacielos de las metrópolis modernas, símbolo del capitalismo desenfrenado. B. A las estructuras de clase muy transparentes. C. A los obstáculos que impiden que las mujeres promocionen a los puestos más altos de la jerarquía ocupacional. D. A las marcadas desigualdades de clase en las sociedades posmodernas. Pregunta 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tipos de estratificación social NO es correcta?. A. Las sociedades comunales primitivas se acabaron con la revolución neolítica. B. El sistema de clases es propio de las sociedades agrícolas tardías. C. Aunque la esclavitud no representaba una forma de estratificación social muy difundida en las primeras sociedades agrícolas, alcanzó su punto más alto con las civilizaciones agrarias. D. Las sociedades industriales empezaron a existir hace alrededor de 300 años. Pregunta 12. ¿Cuál de los siguientes NO ha sido un método de legitimación de las desigualdades en ninguno de los grandes sistemas de estratificación social que normalmente se describen en la literatura?. A. La superioridad intelectual. B. La justificación legal. C. La tradición o la costumbre. D. La ideología. Pregunta 13. ¿Qué régimen de bienestar se caracteriza por unas diferencias de género pronunciadas además de por una marcada brecha entre insiders y outsiders?. A. El régimen liberal. B. El régimen conservador. C. El régimen fragmentado. D. El régimen socialdemócrata. Pregunta 14. La brecha de género en las posiciones superiores de la estructura ocupacional... A. es inexistente en Dinamarca. B. es menor en España que en el Reino Unido. C. es menor en el Reino Unido que en Dinamarca. D. es menor en Francia que en Reino Unido. Pregunta 15. Son parámetros estructurales graduados. A. los que dividen a los individuos según su grado de estructuración social. B. las categorías socio-demográficas como el sexo o la etnia. C. los que sitúan a las personas en un rango ordenado de posiciones como el poder o la edad. D. aquellos que dividen a la sociedad en categorías que no están jerarquizadas de manera inherente. Pregunta 16. Las tasas de desempleo en España, en comparación con otros países de su entorno, apuntan a: A. que en España la tasa de desempleo total es mayor pero no hay diferencias de clase más acusadas que en otros países. B. que en España la tasa de desempleo total es más alta y las diferencias de clase son más acusadas que en otros países. C. que en España, a diferencia del resto de países analizados, las diferencias de género en las tasas de desempleo prevalecen sobre las de clase. D. que en España, a diferencia de los países de su entorno, el riesgo de desempleo se reparte de manera homogénea entre las diferentes clases sociales. Pregunta 17. La idea de estratificación social se refiere a: A. la estructura social de las sociedades industriales y posindustriales. B. un caso particular del análisis de las estructuras sociales. C. la división no institucionalizada de una sociedad en capas o estratos. D. la estructura social de las sociedades preindustriales. Pregunta 18. La movilidad circulatoria o de intercambio de la tabla de movilidad que se presenta a continuación, es: A. 17,1 %. B. 24,4 %. C. 28,3 %. D. 37,2 %. Pregunta 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre medidas de desigualdad basadas en cuantiles es correcta?. A. Una razón entre P50 y P10 de 3,1 indica que el percentil 50 tiene ingresos 3,1 veces superiores a los del percentil 10. B. La ratio P50/P10 permite analizar la desigualdad en la parte alta de la distribución. C. Un valor de P90/P10 igual a 50,2 indica que el percentil 90 tiene ingresos un 50,2 por ciento superiores a los del percentil 10. D. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Pregunta 20. Si al analizar datos de consumo cultural (teatro, música, cine, danza, arte...) en un país se observara que las clases más favorecidas consumen todo tipo de productos culturales mientras que las menos favorecidas solamente consumen productos populares, ¿qué explicación teórica sería la más adecuada a este fenómeno?. A. Explicaciones relacionadas con la teoría de la homología, el habitus y el capital cultural (Bourdieu, 1988). B. Explicaciones derivadas de la tesis de la individualización (Beck, 1992). C. Los argumentos sobre el carácter omnívoro frente a unívoro del consumo cultural (Peterson, 1992). D. Ninguna de las anteriores. |