SOCIOLOGÍA INEF BLOQUE 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIOLOGÍA INEF BLOQUE 4 Descripción: test sociología inef |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Modernidad (tabla). Lo absoluto: el profesorado no considera la diversidad de alumnado que tiene en clase en cuanto a aptitudes físico-deportivas. V. F. Modernidad (tabla). Planificación: planifica acciones para conseguir metas a largo plazo, desarrolla la paciencia y saber esperar. V. F. Modernidad (tabla). Esfuerzo: la escuela y el deporte aplican una filosofía centrada en: “para aprender hay que sufrir”. V. F. Modernidad (tabla). Lo absoluto: el profesorado utiliza la cultura masculina como modelo y evalúa a todo su alumnado desde ese modelo masculino. V. F. Modernidad (tabla). Trabajo: la sociedad, la escuela y el deporte asumen la filosofía de que lo importante es el trabajo, el entrenamiento, el estudio, etc. dejar tiempo libre lo consideran como pérdida de tiempo, no es productivo. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo relativo: la escuela y el profesorado de E.F. aceptan la existencia de alumnado diferente, y reconocen que los que tienen aptitudes físico-deportivas limitadas también pueden mejorar. V. F. Postmodernidad (tabla). Ocio: la escuela y el profesorado de E.F. potencia que su alumnado realice caminatas, no utilice ascensor, controle postura corporal, etc. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo placentero: la escuela y el profesorado de E.F. busca que su alumnado aprenda a disfrutar del ejercicio, que no todo es esfuerzo y sufrimiento. V. F. Postmodernidad (tabla). Ocio: la escuela y el profesorado de E.F. potencia que su alumnado realice actividad física fuera del horario, escolar, el objetivo de la E.F. es generar hábitos de vida saludable no solo aprender a hacer el pino. V. F. Deporte postmoderno. El consumismo: se modifica el rol de espectador de la modernidad. Ya no acude al estadio, los medios de comunicación le llevan el espectáculo a casa. V. F. Deporte postmoderno. El consumismo ha llevado a la instrumentalización del deporte con fines políticos y económico, eso es negativo desde la Postmodernidad de Decadencia. V. F. Deporte postmoderno. Especialización: junto con la filosofía de apertura, ha favorecido la continua aparición de nuevas modalidades deportivas (triatlón). V. F. Deporte postmoderno. Igualdad: ha favorecido la popularización de las prácticas y que aparezcan modalidades que favorecen el Deporte para Todos. V. F. Deporte postmoderno. Racionalidad: con respecto a los fines evita el dopaje, puesto que con un trabajo racional se consiguen buenos resultados. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: ha generado como negativo una cultura de poco esfuerzo y predominio del hedonismo. La competición se resiente puesto que las personas no están dispuestas a sacrificar los fines de semana. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: puede provocar incertidumbre ante la posibilidad de poder elegir el modelo de entrenador que quiere ser y no reproducir modelos de modernidad. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: ha generado como negativo una excesiva preocupación por los valores estéticos, por el cuerpo, etc. V. F. Deporte postmoderno. .Tendencia Light: puede favorecer el “todo vale” en positivo, se refiere a la pluralidad de modelos. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Olimpiadas de Gays y Lesbianas: se pueden entender como estrategias para llamar la atención y visibilizar a estos colectivos. V. F. Deporte moderno-postmoderno. “El fútbol femenino...no es fútbol, no juegan como hay que jugar”: cultura de modernidad y machista, solo considera un modelo adecuado y además es masculino. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Olimpiadas de Gays y Lesbianas: solo serían posbiles en la postmodernidad, en la modernidad tenían que estar escondidos puesto que solo se aceptaba un modelo de hombre y mujer. V. F. Deporte moderno-postmoderno. La sincronizada masculina es deporte postmoderno puesto que para los hombres ha pasado a ser medio de referencia a medio de pertenencia. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Las ParaOlimpiadas no son posibles en la modernidad puesto que esa sociedad estaba centrada en la productividad y el rendimiento, y entendía que los discapacitados no servían para esas tareas. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Las Paraolimpiadas solo son posibles en la postmodernidad puesto que este modelo de sociedad quiere visibilizar a los diferentes, a los discapacitados, y reivindicar sus derechos. V. F. Deporte moderno-postmoderno. El surf primero es libre, recreativo y sin reglas y después se cierra para poder facilitar la competición, crean las federaciones. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Reivindicación pista skate Sta. Cruz: los manifestantes, los practicantes, tienen conciencias individuales diferentes a la colectiva, por eso son un grupo de presión. V. F. Deporte moderno-postmoderno. El surf pasa de postmoderno a moderno, el proceso inverso. V. F. El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. El profesorado con esta filosofía no ejerce el rol de profesor/a puesto que no ejerce la autoridad que le corresponde pero no defiende la filosofía de “laisser faire”. V. F. El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. Esta característica en los padres-madres y profesorado determina que los hijos/as y alumnado se encuentren perdidos dado que no les ponen límites y normas, de este modo no aprenden valores ético-morales. V. F. El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. El alumnado (de 2o de Grado) con esta filosofía no respeta las normas éticas que debe cumplir como alumnado en formación por este motivo copian en los exámenes, en los grupos de trabajo no cumplen con su parte e intentan aprovecharse de los demás, intentan engañaral profesorado .... V. F. La fama, el ser el mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta características en el alumnado de 2o de Grado, o en otras personas, implica que “ser malo”, actuar con violencia, no lo entienden como una manifestación de estatus puesto que rechazan esas conductas. V. F. La fama, el ser el mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el profesorado provoca que éstos solo se fijen y valoren del alumnado con mejores habilidades. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Si el entrenador/a no pone normas y límites a sus jugadores/as puede tener problemas, pero van a tener remordimientos igualmente. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en el profesorado determina que sean profesores que avisan del castigo pero no lo aplican, pero esto es muy eficaz. V. F. Individualismo-particularismo. El individualismo es sinónimo de egocentrismo y el particularismo significa que las personas (progenitores y profesorado) dan respuestas adaptadas a cada momento y contexto, por lo tanto ese particularismo siempre es positivo. V. F. La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Esta característica aplicada al alumnado de 2o de grado se refiere a la existencia de relaciones basadas en el “ojo por ojo y diente por diente”, pero esta filosofía es positiva pues pone a cada uno en su lugar. V. F. La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Esta característica aplicada al contexto de entrenamiento se refiere a que siempre va a aparece la competitividad por ser el mejor y por sobresalid a toda costa y esta competitividad no es nunca positiva. V. F. La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Cooperar implica valores de compromiso (valores éticos) con la tarea/función asignada en el equipo o grupo y pensar que las maneras de obrar de cada uno tienen consecuencias para el grupo. V. F. El aislamiento. Esta categoría en positivo y aplicada al profesorado de E.F. se refiere a que enseñan a resolver conflictos a su alumnado. V. F. El aislamiento. Esta categoría aplicada al profesorado de E.F. se refiere a que no dedican tiempo a enseñar a relacionarse, a escuchar a los demás, a observar si el alumnado puede tener algún problema. V. F. Filosofía de usar y tirar: introduce lo efímero como un valor en alza y se puede manifestar en el alumnado de 2o de Grado: solo valoran a sus compañeros/as por el interés de que les presten apuntes, les ayuden a preparar ejercicios, etc. luego se olvidan de ellos/ as. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: puede favorecer la ruptura con os deportes etiquetados en función del género. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: puede provocar incertidumbre e inseguridad ante la posibilidad de poder elegir un modelo de deporte u otro, un rol de género particularizado, etc. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: ha generado como positivo que el cuerpo ya no se considera un tabú, lo que ha favorecido la práctica deportiva de las mujeres. V. F. Deporte postmoderno. Racionalidad: con respecto a los medios a emplear para medir, ha favorecido el desarrollo de la tecnología. V. F. Deporte postmoderno. Igualdad: la búsqueda de la igualdad en los resultados ha llevado a que algunos/as deportistas recurran al dopaje, los que tienen valores éticos en 1o lugar. V. F. Deporte postmoderno. Igualdad: la búsqueda de la igualdad ha llevado a considerar algunas prácticas deportivas como sucedáneos puesto que entendían que habían perdido la esencia de la competición del deporte moderno. V. F. Deporte postmoderno: la necesidad de especialización para conseguir buenos resultados ha llevado a la “especialización precoz”, se considera negativo dado que el entrenamiento de niños/as se convierte en trabajo. V. F. Deporte postmoderno: la secularización no se mantiene y ahora aparece el deporte convertido en religión civil puesto que los rituales se reconocen como importantes para la construcción de la identidad. V. F. Postmodernidad (tabla). Emoción: la escuela y el profesorado de E.F. consideran que para aprender y conseguir adherencia a la E.F. es necesario que el alumnado experimente emociones positivas. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo relativo: la escuela y el profesorado de E.F. aceptan la exigencia de alumnado diferente en cuanto al género: hombres, mujeres, transexuales, etc. y se forman para afrontar esas realidades. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo que no se puede ver: la escuela y el profesorado de E.F. consideran están interesados en conocer y averiguar las emociones que experimenta el alumnado en sus clases: si hay rechazo a la E.F. o no, si mejora la adherencia, etc. V. F. Modernidad (tabla). Lo cuantitativo: el profesorado tiene interés por contabilizar los resultados se su alumnado, pero no tanto el proceso. V. F. Modernidad (tabla). Lo que se puede ver: al profesorado solo le interesa las notas de los exámenes de su alumnado, no los problemas personales que puedan tener. V. F. Deporte moderno-postmoderno. El fútbol sigue siendo moderno, cerrado, defendiendo un solo modelo..., excluye y sanciona a los árbitros gays. V. F. Filosofía de usar y tirar: influye el hecho de que las normas, en esta tendencia, estén debilitadas y no haya límites claramente definidos por profesorado o entrenadores/as. V. F. Individualismo-particularismo. Si el particularismo lo lleva a cabo el profesorado va a generar que su alumnado pierda la confianza en ellos y que no tengan claras las maneras de obrar. V. F. Individualismo-particularismo. El individualismo en el profesorado lleva a que no enseñan a “respetar a los diferentes” puesto que la “filosofía de ser el mejor” que transmiten los excluye. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en los entrenadores/as determina que son personas que además de sancionar dan instrucciones concretas de cómo se deben realizar las conductas en cada situación. V. F. La fama, el ser el mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2o de Grado genera que cuando sean profesionales de la E.D. van a sancionar las maneras de obrar de las personas que buscan la fama por encima de todo. V. F. Deporte postmoderno. Igualdad: como se ha conseguido tanta igualdad en los resultados, se varían los reglamentos para incrementar la emoción. V. F. Deporte postmoderno: la “especialización precoz” tiene el riesgo de vincularse con el “Todo vale” de la Postmodernidad de Decadencia. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: puede favorecer el “todo vale” en negativo, entiendo como respetar las reglas, “hago lo que quiero”. V. F. Modernidad (tabla). Esfuerzo: la escuela y el deporte aplican una filosofía centrada en: “para aprender hay que sufrir”. V. F. Modernidad (tabla). Trabajo: la sociedad, la escuela y el deporte asumen la filosofía de que lo importante es el trabajo, el entrenamiento, el estudio, etc. Dejar tiempo libre lo consideran como pérdida de tiempo, no es productivo. V. F. Modernidad (tabla). Lo absoluto: el profesorado utiliza la cultura masculina como modelo y evalúa todo su alumnado desde ese modelo masculino. V. F. Postmodernidad (tabla). Emoción: la escuela y el profesorado de E.F consideran que para aprender y conseguir adherencia a la E.F es necesario que el alumnado experimente emociones positivas. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo relativo: La escuela y el profesorado de E.F aceptan la existencia de alumnado diferente, y reconocen que los que tienen aptitudes físico-deportivas limitadas también pueden mejorar. V. F. Postmodernidad (tabla). Ocio: la escuela y el profesorado de E.F potencia que su alumnado realice caminatas, no utilice el ascensor , controle la postura corporal, etc. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo placentero: la escuela y el profesorado de E.F busca que su alumnado aprenda a disfrutar del ejercicio, que no todo esfuerzo y sufrimiento. V. F. Postmodernidad (tabla). Ocio: la escuela y el profesorado de E.F potencia que su alumnado realice actividad física fuera del horario escolar, el objetivo de la E.F es generar hábitos de vida saludable no sólo aprender a hacer el pino. V. F. Deporte postmoderno. El consumismo: se modifica el rol de espectador de la modernidad. Ya no acude al estadio, los medios de comunicación le llevan el espectáculo a casa. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia light: puede favorecer el “todo vale” en negativo, entendido como no respetar las reglas, “hago lo que quiero”. V. F. Deporte postmoderno: la “especialización precoz”. Tiene el riesgo de vincularse con el “todo vale” de la postmodernidad de decadencia. V. F. Deporte postmoderno. El consumismo ha llevado a la instrumentalización del deporte con fines políticos y económicos, eso es negativo desde la postmodernidad de decadencia. V. F. Deporte postmoderno. Igualdad: ha favorecido la popularización de las prácticas y que aparezcan modalidades que favorecen el deporte para todos. V. F. Deporte postmoderno. Racionalidad: con respecto a los fines evita el dopaje, puesto que con un trabajo racional se consiguen buenos resultados. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia ligth: ha generado como negativo una cultura de poco esfuerzo y predominio del hedonismo. La competición se resiente puesto que las personas no están dispuestas a sacrificar los fines de semana. V. F. Deporte post-moderno.Tendencia Light: puede provocar incertidumbre ante la posibilidad de poder elegir el modelo de entrenador que quiere ser y no reproducir modelos de modernidad. V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: he generado como negativo una excesiva preocupación por los valores estéticos, por el cuerpo, etc... V. F. Deporte postmoderno. Tendencia Light: puede favorecer el “todo vale” en positivo, se refiere a la pluralidad de modelos. V. F. Deporte moderno- postmoderno. Reivindicación pista skate Sta Cruz: los manifestantes, los practicantes, son un grupo de presión dado que su concepto de deporte es diferente al de la conciencia colectiva. V. F. Deporte moderno-postmoderno. “El fútbol femenino... no es fútbol, no juegan como hay que jugar”: cultura de modernidad y machista, sólo se considera un modelo adecuado y además es masculino. V. F. Deporte moderno- postmoderno. Olimpiadas de gays y lesbianas: sólo serían posibles en la postmodernidad, en la modernidad tenían que estar escondidos puesto que sólo se aceptaba un modelo de hombre y mujer. V. F. Deporte moderno- postmoderno. La sincronizada masculina es deporte postmoderno puesto que para los hombres ha pasado de ser medio de referencia a medio de pertenencia. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Las paraolimpiadas no son posibles en la modernidad puesto que esa sociedad estaba centrada en la productividad y el rendimiento, y entendía que los discapacitados no servían para esas tareas. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Las Paraolimpiadas sólo son posibles en la postmodernidad puesto que este modelo de sociedad quiere visibilizar a los diferentes, a los discapacitados, y reivindicar sus derechos. V. F. Deporte moderno-postmoderno El surf primero es libre, recreativo y sin reglas y después se cierra para poder facilitar la competición, crean las federaciones. V. F. Deporte moderno-postmoderno. Reivindicación pista skate Sta Cruz: los manifestantes, los practicantes, tienen coinciencias individuales diferentes a la colectiva, por eso son grupo de presión. V. F. Deporte moderno-postmoderno. El surf pasa de postmoderno a moderno, el proceso inverso. V. F. El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. Esta característica en los padres/madres y profesorado determina que los hijos/as y alumnado se encuentren perdidos dado que no les ponen límites y normas, de este modo no aprenden valores ético-morales. V. F. El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. El alumnado (de 2o de Grado) con esta filosofía no respeta las normas éticas que debe cumplir como alumnado en formación: por este motivo copian en los exámenes, en los grupos de trabajo no cumplen con su parte e intentan aprovecharse de los demás, intentan engañar al profesorado... V. F. La fama, el ser mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2o de Grado genera que cuando sean profesionales de la E.F van a sancionar las maneras de obrar de las personas que buscan la fama por encima de todo. V. F. La fama, el ser mejor, el tener y la poca importancia de ser. Esta característica en el profesorado provoca que éstos sólo se fijen y valoren del alumnado con mejores habilidades. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Si el entrenador/a no pone normas y límites a sus jugadores/as puede tener problemas, pero van a tener remordimientos igualmente. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en los entrenadores/as determina que son personas que además de sancionar dan instrucciones concretas de cómo se deben realizar las conductas en cada situación. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en el profesorado determina que sean profesores que avisan del castigo pero no lo aplican, pero esto es muy eficaz. V. F. Individualismo-particularismo. El individualismo es sinónimo de egocentrismo y el particularismo significa que las personas (progenitores y profesorado) dan respuestas adaptadas a cada momento y contexto, por lo tanto ese particularismo es siempre positivo. V. F. Individualismo-particularismo. El individualismo en el profesorado lleva a que no enseña a “respetar a lo diferentes” puesto que la “filosofía de ser el mejor” que transmiten los excluye. V. F. La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Esta característica aplicada al alumnado de 2o de Grado se refiere a la existencia de relaciones basadas en el “ojo por ojo y diente por diente”, pero esta filosofía es positiva pues pone a cada uno en su lugar. V. F. La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Cooperar implica valores de compromiso ( valores éticos) con la tarea/función asignada en el equipo o grupo y pensar que las maneras de obrar de cada uno tienen consecuencias para el grupo. V. F. El aislamiento. Esta categoría en positivo y aplicada al profesorado de E.F se refiere a que enseñan a resolver conflictos a su alumnado. V. F. El aislamiento. Esta categoría aplicada al profesorado de E.F se refiere a que no dedican tiempo a enseñar a relacionarse, a escuchar a los demás, a observar si el alumnado puede tener algún problema. V. F. Filosofía de usar y tirar. Introduce lo efímero como un valor en alza y se puede manifestar en el alumnado de 2o de Grado: sólo se valoran a sus compañeros/as por el interés de que les presten apuntes, les ayuden a preparar ejercicios, etc. luego se olvidan de ellos/as. V. F. Drive: Deporte moderno-postmoderno. El skate pasa por el mismo proceso que el surf, de moderno al posmoderno. V. F. El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. Esta característica genera que se produzca conductas de violencia siempre, tanto en el profesorado como en el alumnado, pero no en los padres y madres. V. F. El todo vale, la ausencia de ética y de autoridad. Los padres y madres con esta característica no saben “decir no”, no saben que él “no” se negocia, se pacta y se rectificar. V. F. La fama, el ser el mejor, el tener poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2o grado implica que los valores económicos son dominantes, que son consumistas. V. F. La fama, el ser el mejor, el tener poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2o grado genera maneras de obrar, pensar y sentir de malas personas, que si es necesario recurren a la trampa para conseguir sus objetivos. V. F. La fama, el ser el mejor, el tener poca importancia de ser. Esta característica en el alumnado de 2o de grado, o en otras personas, puede generar comportamientos relacionados con la anorexia o la bulimia si buscan destacar, aunque haya valores éticos. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en los entrenadores/as se manifiesta en el hecho de que consideran que los castigos colectivos siempre es la mejor estrategia para enseñar, pero no tienen en cuenta que están sancionando a los que se han portado bien. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica en los entrenadores/as determina que son personas que enseñan a pedir perdón de verdad, con sentimiento de culpa, puesto que enseñan valores éticos en 1o lugar en el día a día de los entrenamientos. V. F. La ausencia de culpa, el juego sucio y el tipo de perdón. Esta característica puede aparecer en los padre/madres, no tienen remordimientos por no dedicar tiempo a sus hijos y no ponerles normas, creen que deben dejarlos libres. V. F. Individualismo-particularismo. Esta característica puede aparecer en los padres/madres, solo piensan en vivir el momento y no poner muchas normas, pero no se preocupan de las consecuencias que pueden tener sus conductas en el presente y futuro de sus hijos. V. F. La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Se dan estas conductas en el alumnado que es muy exigente y perfeccionista consigo mismo y con los demás y que no se entiende que los errores y las equivocaciones son parte de la vida y que de ellas también se aprende. V. F. La dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar. Cooperar significa simplemente hacer algo entre varios. V. F. El aislamiento. Cualidades que facilitan la comunicación con los demás y permiten afrontar mejor los conflictos: la capacidad de distanciarse del conflicto para analizarlo con objetividad, autocontrol y tolerancia. V. F. Filosofía de usar y tirar: unida a la tendencia light provoca excesiva preocupación por la estética y los modelos corporales, pero este tipo de personas no rechazan a compañeros/as que no tienen un cuerpo perfecto. V. F. Modernidad (tabla). Lo absoluto: el profesorado no considera la diversidad de alumnado que tiene en clase en cuanto a aptitudes físico-deportivas. V. F. Modernidad (tabla). Lo absoluto: el profesorado sólo considera un rol de alumno y un rol de alumna hegemónicos, un modelo de hombre y de mujer. V. F. Modernidad (tabla). Planificación: planifica acciones para conseguir metas a largo plazo, desarrolla la paciencia y saber esperar. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo relativo: la escuela y el profesorado de E.F. incluyen en sus clases actividades de competición y de recreación, deportes etiquetados como masculinos y femeninos. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo subjetivo: la escuela y el profesorado de E.F. consideran que hacer grupos mixtos sin más no solucionan el problema de falta de participación de las chicas. Es necesario saber cómo funcionan los grupos mixtos y corregir situaciones. V. F. Postmodernidad (tabla). Lo cualitativo: la escuela y el profesorado de E.F. consideran que también hay que tener en cuenta la progresión del alumnado. V. F. Deporte postmoderno. El consumismo: la fragmentación de mercados se refiere a que se han creado diferentes productos: entradas a espectáculos, productos de alimentación, ropa deportiva, etc. V. F. Deporte postmoderno. El consumismo ha llevado a la instrumentalización del deporte con fines políticos y económico, eso es negativo desde la Postmodernidad de Decadencia. V. F. Deporte postmoderno. La globalización del deporte es un hecho, pero se busca recuperar lo local, los juegos populares. V. F. Deporte postmoderno. El consumismo: se modifica el rol de espectador de la modernidad. Ya no acude al estadio, los medios de comunicación le llevan el espectáculo a casa. V. F. Deporte postmoderno: la "especialización precoz" tiene el riesgo de vincularse con el "Todo vale" de la Postmodernidad de Decadencia. V. F. Deporte postmoderno. Igualdad: la búsqueda de la igualdad ha llevado a considerar algunas prácticas deportivas como sucedáneos puesto que entendían que habían perdido la esencia de la competición del deporte moderno. V. F. |