option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociología INEF UDC 2018-19

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociología INEF UDC 2018-19

Descripción:
Bloque 2

Fecha de Creación: 2019/07/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 141

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Weber: una conducta es "acción social" cuando el sujeto de la acción le da un sentido subjetivo, cuando hay interacción y además tiene en cuenta al otro. Verdadero. Falso.

La acción social se refiere a las interacciones que establecen los individuos en los diferentes contextos de socialización. Verdadero. Falso.

Tipos de instituciones: económicas, políticas, de parentesco y educativas, pero no hay instituciones deportivas y religiosas. Verdadero. Falso.

Definición de Estado: es abstracto, necesita instituciones para llegar a los ciudadanos y su función es hacer de mediador entre los intereses generales y los particulares. Verdadero. Falso.

En una sociedad patriarcal el hombre tiene más estatus adscrito que la mujer: lo recibe del Estado. Verdadero. Falso.

Estado: no está presente en las relaciones de pareja, pero sí en el terreno de juego (a través del árbitro). Verdadero. Falso.

La familia tradicional está en crisis por varios factores: entre otros, que el Estado ha permitido y aprobado la ley del divorcio y del aborto. Verdadero. Falso.

La familia tradicional está en crisis por varios factores: entre otros, que el Estado ha permitido el matrimonio de homosexuales, lesbianas, etc. Verdadero. Falso.

Los modelos de familia no influyen en la moral de las personas que la componen, en las maneras de obrar, pensar y sentir. Verdadero. Falso.

Existen distintos "modelos" de familia, cada uno de ellos transmite una cultura diferente pero roles de género semejantes. Verdadero. Falso.

Socialización. La adaptación al entorno social es el resultado final de la socialización y hace a las personas semejantes desde un punto de vista mental. Verdadero. Falso.

El proceso de socialización implica adquirir la cultura de la sociedad, la conciencia colectiva, integrarla en la personalidad para hacerla propia y adaptarse al entorno. Verdadero. Falso.

El proceso de socialización no se da en todas las etapas de la vida, en la tercera edad ya está la cultura aprendida. Verdadero. Falso.

Socialización. La integración de la cultura en la personalidad se produce a través de múltiples vías, pero determinante que las experiencias y los agentes de socialización sean significativos. Verdadero. Falso.

Mecanismos de socialización. La cultura no se aprende por ensayo y error. Verdadero. Falso.

La familia es el medio de pertenencia en donde se aprende la conciencia colectiva y la cultura de género. Verdadero. Falso.

Las mujeres, en las sociedades patriarcales, utilizan la cultura femenina como medio de pertenencia para socializar a sus hijos. Verdadero. Falso.

La clase social es un medio de pertenencia pero no enseña maneras de obrar, pensar y sentir diferentes para cada clase social. Verdadero. Falso.

Los hombres, en las sociedades patriarcales, utilizan la cultura masculina como medio de pertenencia para socializar a sus hijos varones. Verdadero. Falso.

Las mujeres, en las sociedades patriarcales, utilizan la cultura masculina como medio de referencia para socializar a sus hijos varones. Verdadero. Falso.

Valores. Un valor negativo como "ganar a cualquier precio" condiciona las conductas, por eso puedan llegar a ser violentas. Verdadero. Falso.

La carga afectiva de los valores es lo que determina que los cambios de valores (las maneras de obrar, pensar y sentir) y los cambios sociales sean lentos. Verdadero. Falso.

La carga afectiva de los valores determina valores contradictorios: "ser mujer y educar desde el machismo". Verdadero. Falso.

Valores: la cultura española tiene valores negativos (machismo), son contravalores. Verdadero. Falso.

Valores: determinan las normas, por eso deben ir primero en el mapa conceptual. Verdadero. Falso.

Normas. En clase hay normas institucionales, ético-morales implícitas pero no cívico-sociales. Verdadero. Falso.

Normas. Todos los grupos necesitan normas para funcionar, para delimitar sus maneras de obrar, pensar y sentir. Verdadero. Falso.

Normas. Los grupos de amigos también tienen normas, aunque sean implícitas. Verdadero. Falso.

Normas. Hablar de normas es algo muy autoritario, en sociedades democráticas no son necesarias. Verdadero. Falso.

Normas. En una misma situación (clase o deporte) puede haber varias normas a la vez. Verdadero. Falso.

Roles. En los roles hegemónicos hay obligación, pero en otros roles (de profesor/a, de entrenador/a, etc.) hay libertad. Verdadero. Falso.

Roles. No se pueden desempeñar varios roles a la vez en una misma situación, es imposible. Verdadero. Falso.

Roles. Si se desempeñan varios roles a la vez en una misma situación y hay conflicto (madre-entrenadora) se puede subordinar un rol para resolverlo. Verdadero. Falso.

Estatus. El estatus adquirido no se da en el mundo del deporte. Verdadero. Falso.

Estatus. En las sociedades actuales la edad es una variable que determina cada vez más estatus de forma progresiva hasta el final de la vida. Verdadero. Falso.

Estatus. El estatus adscrito no se da en el mundo del deporte: la edad no da más estatus. Verdadero. Falso.

Estatus. El estatus adscrito lo aporta el tipo de familia, la herencia económica, etc. Verdadero. Falso.

Los símbolos de organización jerárquica determinan el estatus y la posición social de las personas en las instituciones y en la sociedad en general. Verdadero. Falso.

Ver a una persona con la bufanda de nuestro equipo nos hace sentirnos próximos a ella, funciona como símbolo de solidaridad. Verdadero. Falso.

Las marcas de sol en los surferos o ciclistas pueden funcionar como símbolos de solidaridad pero no como símbolos de organización jerárquica. Verdadero. Falso.

En una clase no puede haber símbolos de solidaridad. Verdadero. Falso.

El traje y la corbata ya no funcionan como símbolos de organización jerárquica, los tienen todas las personas. Verdadero. Falso.

Es cambio social cuando permanece en el tiempo, cuando no es una moda. Verdadero. Falso.

Un profesor del modelo “Estado del Bienestar” identifica las diferencias de su alumnado y busca estrategias para que todos tengan las mismas oportunidades. Verdadero. Falso.

P6. La jerarquía de valores personal. El lugar de los valores éticos determina que haya fidelidad a la pareja o que no se dé. Verdadero. Falso.

P6. La jerarquía de valores personal. La falta de respeto al profesorado y el juego sucio en el alumnado se da cuando los valores éticos son variantes. Verdadero. Falso.

P. 6. Jerarquía. Los valores de postmodernidad de resistencia son: el compromiso, el pensar en los demás, la no violencia etc. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. La Facultad, como institución dependiente del Estado, enseña los roles hegemónicos en los 4 años de socialización, pero también los particularizados si hay asignaturas que son grupo de presión. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. La sociedad española debe conseguir un equilibrio entre las conciencias individuales, intereses particulares, y la conciencia colectiva: así previene los conflictos sociales. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. El consenso es la tendencia que aparece en la sociedad de forma espontánea: el consenso no es un objetivo que se plantee el Estado. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. El profesor de E.F. o el entrenador/a son agentes de socialización pero no reciben el encargo del Estado. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. La Facultad, como institución dependiente del Estado, forma a futuros agentes de socialización, por tanto debe transmitir contenidos técnicos pero no educar y trabajar los valores, estos no afectan al entrenamiento. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. Las conciencias individuales pueden ser iguales o diferentes a la colectiva, si son iguales se vinculan a grupos de presión. Verdadero. Falso.

P. 18. Normas para la competición. Hay que enseñar a reaprender a ganar y a perder y sancionar a los que no lo hacen. Verdadero. Falso.

P. 18. Normas. Sancionar al alumnado dejando sin recreo también sanciona al profesorado que debe estar vigilando que se cumpla el castigo. Verdadero. Falso.

P. 18. Normas de juego limpio y no violencia: Rechazamos la violencia gestual en clase de E.F., los gestos obscenos. Verdadero. Falso.

P. 18. Normas para la competición. Tienen que jugar todos los miembros del equipo. Verdadero. Falso.

La acción social es psíquica y social: pero la “personalidad” del individuo no es social, no está condicionada por la sociedad. Verdadero. Falso.

Durkheim: una conducta es “acción social” cuando el sujeto de la acción le da un sentido subjetivo, cuando hay interacción y además tiene en cuenta al otro. Verdadero. Falso.

Definición de estado: es el único que está legitimado para ejercer la violencia. Traslada ese poder a la policía, al profesorado en la escuela y en la familia al hombre, dado que estamos en sociedades patriarcales. Verdadero. Falso.

El deporte es una institución, pero es independiente del Estado, éste no puede intervenir en las leyes que afectan al deporte. Verdadero. Falso.

El Estado condiciona la E.F. pero no el deporte cuando define el contenido del grado que se imparte en la facultad de ciencias del deporte y la educación física. Verdadero. Falso.

Medio de referencia: el medio del que el agente de socialización toma los modelos (manera de obrar, pensar y sentir) sin pertenecer a él, para ejercer su acción de socialización. Verdadero. Falso.

Medio de referencia: la TV, dado que transmite la cultura de la clase media. No transmite una cultura para cada clase social. Verdadero. Falso.

Medio de pertenencia. No se nace empresario, se hace (clase social). No se nace “mujer", se hace (género). Verdadero. Falso.

Valores: son abstractos por eso no influyen en las conductas. Verdadero. Falso.

Valores: son abstractos, no se pueden observar; pero la observación de las conductas nos permite identificar los valores. Verdadero. Falso.

Jerarquía de valores: los cambios de valores, el paso de variantes a dominantes, es un indicio de cambio social. Verdadero. Falso.

Normas. Las normas son iguales para todos, no son diferentes en función del género. Verdadero. Falso.

Normas. El rol hegemónico implica normas que lleva asociado los “deberes”. Verdadero. Falso.

Roles. El rol hegemónico de género está en las prácticas 3-4 (tareas domésticas, deporte, fútbol y relaciones afectivas). Verdadero. Falso.

Roles. Se pueden desempeñar varios roles a la vez en una misma situación, pueden ser compatibles (madre y entrenadora). Verdadero. Falso.

Estatus. El estatus adscrito no se da en el mundo del deporte: el sexo-género no influye. Verdadero. Falso.

Símbolos de solidaridad en el deporte: ayudan a representar a las colectividades, a los clubes y a diferenciarse unos de otros. Verdadero. Falso.

El perfume no se puede oler en la publicidad, pero puede funcionar como símbolo de organización jerárquica y como símbolo de solidaridad. Verdadero. Falso.

Cambio social: transformaciones observables en períodos de tiempo breves, una persona a lo largo de su vida puede asistir a varios cambios sociales. Verdadero. Falso.

Cambio social: es un cambio en la estructura, en la organización social (condicionada por la nueva cultura y valores que han cambiado). Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía. Conductas de valores estéticos en 3º lugar con éticos en 6º: elegir las amistades por la ropa de marca que llevan, etc. Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía de grupo de clase: el orden de los valores indica si es de postmodernidad de decadencia o de resistencia. Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía grupo clase: Si los estéticos están en 3º-4º lugar significa que un % alto puede pensar en copiar en los exámenes. Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía de valores personal. Cuando los valores hedónicos son dominantes, van después de los éticos, el alumnado se implica en el aprendizaje. Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía. Valores religiosos: si el alumnado no va a misa es un indicador suficiente para decir que no tienen valores religiosos. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. La sociedad española debe conseguir un equilibrio entre las conciencias individuales, interese particulares, y la conciencia colectiva: así previene los conflictos sociales. Verdadero. Falso.

Práctica 8. Mapa conceptual. La sociedad española tiene unos valores (conciencia colectiva) y las diferentes instituciones que la forman (familia, escuela y deporte) desarrollan idénticos valores. Verdadero. Falso.

P.18. Normas. Recompensar permitiendo dirigir la clase al alumnado debe ser una estrategia muy pensada: tipo de actividades, papel del profesorado, etc. Verdadero. Falso.

P.18. Normas de juego limpio y no violencia: rechazamos la violencia gestual en clase de E.F., hay que saludar al contrario después de jugar. Verdadero. Falso.

P.18. Normas de juego limpio y no violencia: No se puede insultar, ni poner motes, la violencia verbal la rechazamos. Verdadero. Falso.

P.18. Normas para la competición. Hay que enseñarle al alumnado que además de preocuparse de ganar hay que valorar el buen juego, mejorar como persona y como equipo. Verdadero. Falso.

P.18. Normas. Recoger el material es una buena sanción. Verdadero. Falso.

P.18. Normas para la competición. La persona que no admite la superioridad del contrario y no es humilde debe explicar 5 minutos en el aula la postura contraria a su conducta, si se niega le afectará a la nota del cuatrimestre en la proporción que el profesor establezca. Verdadero. Falso.

Todas las instituciones, por definición, transmiten la cultura, la conciencia colectiva de la sociedad, con el objetivo de que las conciencias individuales sean diferentes. Verdadero. Falso.

El modelo de familia institucional se corresponde con la modernidad: el padre patriarca y predomina el deber sobre el afecto. Verdadero. Falso.

Los modelos de familia determinan los estilos de vida y los hábitos deportivos pero no la elección del deporte. Verdadero. Falso.

Socialización. La integración de la cultura en la personalidad no significa que entendamos las maneras de obrar, pensar y sentir como una obligación moral. Verdadero. Falso.

Mecanismos de socialización. La persona aprende las normas, la cultura, a través de la repetición y la imitación. Verdadero. Falso.

En el medio de pertenencia de género se aprenden los derechos y deberes. Verdadero. Falso.

El deporte masculino, es el medio de pertenencia para los hombres. Verdadero. Falso.

El medio rural-urbano es un medio de pertenencia físico igual que la familia, todos los medios de pertenencia son físicos. Verdadero. Falso.

El medio rural como medio de pertenencia siempre ofrece menos oportunidades que el urbano. Verdadero. Falso.

Ser negro o blanco o es un medio de pertenencia, no es físico. Verdadero. Falso.

Medio de pertenencia: aquel medio en el que los agentes de socialización y los socializados están integrados física, económica y culturalmente. Verdadero. Falso.

Valores: son ideales a conseguir, tanto en positivo (juego limpio) como en negativo (juego sucio). Verdadero. Falso.

Valores. No hay valores iguales en todas las sociedades, pero los que pueden estar en todas las sociedades son los Derechos Humanos. Verdadero. Falso.

Normas. La familia, un equipo, etc. Para poder funcionar, necesitan normativizar las maneras de obrar, pensar y sentir: por eso utilizan roles y estatus. Verdadero. Falso.

Normas. En la modernidad son muy exigentes con las normas, no permiten otras opciones que el modelo establecido. Verdadero. Falso.

Normas. En la postmodernidad de resistencia: como hay autoridad impone normas y límite, pero no hay autoritarismo. Verdadero. Falso.

Normas. En la postmodernidad de decadencia no hay límites, ni normas desde la ética: todo vale. Verdadero. Falso.

Roles. En las prácticas 3-4 (maneras de obrar...) se han trabajado los roles particularizados, la conciencia colectiva. Verdadero. Falso.

Roles. El rol hegemónico implica normas que determina “lo que hay que hacer" y "lo que no hay que hacer". Verdadero. Falso.

Roles. El rol hegemónico de género es de modernidad. Verdadero. Falso.

El rol hegemónico de género no condiciona las expectativas de vida de futuro de los hombres y las mujeres. Verdadero. Falso.

Estatus. En las sociedades actuales la edad es una variable que determina cada vez más estatus de forma progresiva hasta el final de la vida. Verdadero. Falso.

El estatus adscrito está asociado a la edad: cumples años y lo vas adquiriendo y perdiendo. Verdadero. Falso.

Las prácticas 3 y 4. Vídeo bebés. Los bebés. cuando son tan pequeños, son tratados por igual, da igual que sean niños o niñas. Verdadero. Falso.

El rosa y el azul de los bebés no puede funcionar como símbolos de organización jerárquica y como símbolos de solidaridad. Verdadero. Falso.

Símbolos. Pueden tener función de comunicación o de participación, pero los de participación también comunican. Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía. Valores ético-morales: son los únicos que garantizan la justicia en la corrección de un examen. Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía. Valores ético-morales, estén en el lugar que estén, son los únicos que garantizan la justicia. Verdadero. Falso.

P.6. Jerarquía. Si los valores vitales son dominantes, van en 1º lugar, hay garantía de que la jerarquía de valores sea adecuada y positiva. Verdadero. Falso.

Practica 8. Mapa conceptual. La facultad es la institución que socializa y transmite la cultura deportiva de género a los estudiantes: próxima al machismo o al feminismo. Verdadero. Falso.

Practica 8. Puede ser positivo que existan grupos de presión en una sociedad que no es democrática. Verdadero. Falso.

Practica 8. Mapa conceptual. El profesor de E.F. o el entrenador son agentes de socialización pero no reciben el encargo del Estado. Verdadero. Falso.

P.18. Normas de juego limpio y no violencia: defendemos el juego limpio en clase de E.F., no hay que simular faltas e imitar a los futbolistas que lo hacen. Verdadero. Falso.

P.18. Normas. No es necesario que una norma lleve sanción y recompensa, con una de las dos es suficiente. Verdadero. Falso.

P.18. Normas para la competición. Tienen que jugar todos los miembros del equipo. Verdadero. Falso.

Durkheim: una actividad individual e íntima (pensar) no es “acción social” puesto que no está en interacción con otras personas. Verdadero. Falso.

Las familias determinan maneras de obrar distintas con respecto al árbitro, al profesorado de E.F., a los espectáculos deportivos, etc. Verdadero. Falso.

La re-socialización hace referencia a la reinserción de los colectivos excluidos de la sociedad. Verdadero. Falso.

Los hombres, en las sociedades patriarcales, utilizan la cultura femenina como medio de pertenencia para socializar a sus hijas. Verdadero. Falso.

Mecanismos de socialización. Una persona está motivada para obedecer puesto que está en su naturaleza biológica. Verdadero. Falso.

Valores: condicionan los juicios de valor, pero no la manera de pensar. Verdadero. Falso.

La marca de la ropa deportiva sale al exterior para poder funcionar como símbolos de organización jerárquica y como símbolos de solidaridad. Verdadero. Falso.

Los símbolos de solidaridad no están presentes en las personas que se colocan un “cinturón de explosivos” y mueren por sus ideas, por su patria, etc. Verdadero. Falso.

Características de la postmodernidad de decadencia. (marca más de 1). La fama, el ser el mejor. Importancia del ser y del saber. Todo vale, ausencia de ética. Ausencia de culpa. Autoridad. Individualismo-particularismo. Aislamiento.

Características de la postmodernidad de decadencia. (marca más de 1). Filosofía del usar y tirar. Ausencia de ética y autoridad. Facilidad para establecer lazos de relación y para cooperar. No todo vale. Individualismo-particularismo. Ausencia de culpa, juego sucio y perdón.

Características de la postmodernidad de resistencia. (marca más de 1). Todo vale, ausencia de ética y de autoridad. Importancia del ser y del saber. Presencia de culpa, juego limpio y perdón. Individualismo-particularismo. Facilidad para establecer lazos de relación y para cooperar. Aislamiento. Filosofía del respeto, del cuidado y del reciclaje.

Cambio social: está localizado en el espacio y en un tiempo sociológico determinado. Verdadero. Falso.

P. 6. Jerarquía. Asistir a clase, tomar apuntes, hacer las prácticas de la asignatura y estudiar son conductas que corresponde al alumnado que tiene valores éticos en 1o lugar y económicos (no malgastar dinero de la matrícula) en 2o lugar. Verdadero. Falso.

P. 6. Jerarquía. Conductas de valores vitales en 4o lugar con éticos en 1o: hábitos de ejercicio semanal y rechazo de alimentos procesados y comidas preparadas/congeladas. Verdadero. Falso.

P. 6. Jerarquía. Valores hedónicos en 1º lugar determinan maneras de obrar en el alumnado: hacer sólo lo que le gusta, ir sólo a las asignaturas que le apetece, pero son valores en positivo pues se implica mucho. Verdadero. Falso.

Jerarquía de valores. Ordena los valores según la preferencia del modelo de postmodernidad de decadencia. Hedónico. Económico. Afectivo. Vital. Estético. Ético-moral. Religioso.

Denunciar Test