Sociología INEF UDC 2018-19
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología INEF UDC 2018-19 Descripción: Bloque 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Teoría Ámbitos aplicada a la violencia de género. La causa es la cultura machista aprendida en las instituciones a través del proceso de socialización, por eso los factores proceden del ámbito del individuo, de la sociedad, del contexto propio pero no del contexto ajeno. Verdadero. Falso. Teoría ámbitos aplicada a la violencia de género. El contexto ajeno aplicada a la violencia de género es la respuesta del estado y la creación de la ley del 2004. Verdadero. Falso. Teoría Ámbitos. Entiende que las causas de violencia en el deporte se pueden representar en una figura geométrica: cada cara de la figura representa una causa y desde cada cara se puede enfocar el problema pero hay que tener en cuenta todas las caras. Verdadero. Falso. Teoría Ámbitos. Entiende que las causas de la violencia en el deporte se pueden agrupar en ámbitos: individuo, sociedad y contexto ajeno. Verdadero. Falso. Teoría Ámbitos. Los factores de violencia pueden ser civilizadores o des-civilizadores, pero no es el caso de la policía que siempre es civilizadora. Verdadero. Falso. Teoría Ámbitos. Hay muchos factores de violencia, pero sobresale uno como determinante: el sentimiento de pertenencia, el grado de identificación. En la violencia de género ocurre lo mismo. Verdadero. Falso. Código Noviolencia. Permite trabajar en el alumnado la competición desde la postmodernidad de resistencia. Verdadero. Falso. Código Noviolencia: permite trabajar en clase de E.F. los valores ético-morales de la jerarquía de valores. Verdadero. Falso. Código Noviolencia. Plantea trabajar en el alumnado el concepto de la doble moral: decir una cosa y hacer otra. Verdadero. Falso. Código Noviolencia. Está estructurado en tres categorías, que son los pilares del deporte: juego limpio y noviolencia, competición y cooperación. Verdadero. Falso. Código Noviolencia: es un recurso didáctico que sirve para determinar la cultura deportiva en las clases de E.F., las maneras de obrar, pensar y sentir. Verdadero. Falso. Código noviolencia: permite trabajar en clase de E.F. los valores éticos y el feminismo. Verdadero. Falso. Código noviolencia: es un recurso didáctico pero no sirve para las clases de E.F., ahí no se pueden hacer debates para trabajar la cultura deportiva. Verdadero. Falso. Código noviolencia. plantea dilemas morales: distintas opciones de conducta ante una misma situación, actuar desde la ética o saltarse la ética. Verdadero. Falso. Código noviolencia: permite trabajar en clase de E.F. la resolución de conflictos. Verdadero. Falso. Código noviolencia: permite identificar en clase de E.F. la cultura de la trampa. Verdadero. Falso. Código Noviolencia: presentar maneras de obrar, etc. sobre las que opinar, pero cada profesional de la E.F. puede tener sus microéticas, todas valen. Verdadero. Falso. Código Noviolencia. Plantea la doble moral: manifestar fuertes valores éticos. Verdadero. Falso. Código Noviolencia-doble moral-mapa conceptual. Si el Código de la Noviolencia se transmite a través del Deporte-Institución no se produce la cultura de la trampa. Verdadero. Falso. Código Noviolencia: Maneras de obrar, pensar y sentir de la Postmodernidad de Resistencia. Verdadero. Falso. Código Noviolencia-doble moral-mapa conceptual. Si un entrenador/a transmite doble moral dentro del Deporte-Institución convierte la trampa en un rasgo de la cultura oficial. Verdadero. Falso. La ley de medidas contra la violencia de género, en el mapa conceptual, es una iniciativa del Estado que determina que la violencia de género pasa de ser un tema “personal” a “político”. Verdadero. Falso. Ámbito sociedad. Una causa de la violencia está en el hecho de que las sociedades han considerado los espectáculos deportivos como un lugar para liberar tensiones, por lo tanto inicialmente ciertas conductas no las consideraban como violencia. Verdadero. Falso. Ámbito sociedad. Una causa de la violencia está en el hecho de que las sociedades han considerado el ocio como un tiempo en el que se relajaban las normas sociales, pero ya no ocurren en la actualidad/realidad. Verdadero. Falso. Ámbito sociedad. Una causa de la violencia en el deporte está en el hecho de que se utiliza éste como escenario para protestar al Estado por otros temas sociales. Verdadero. Falso. Ámbito contexto propio. Las causas asociadas a este ámbito son: un juego violento en uno de los equipos, la respuesta del árbitro, si hay juego sucio,etc. Verdadero. Falso. Ámbito contexto propio. Es el lugar donde se producen los hechos violentos: puede ser el estadio, las inmediaciones, pero no el bar, y siempre tiene que ser en la ciudad del partido. Verdadero. Falso. Ámbito contexto propio. Es el lugar donde se producen los hechos violentos. En la violencia de género puede ser la casa, la calle o las redes sociales. Verdadero. Falso. Ámbito contexto propio. Una causa asociada a este ámbito: las estrategias de control en las instalaciones deportivas, pueden ser des-civilizadoras. Verdadero. Falso. Ámbito individuo. Hace referencia al instinto agresivo de una persona: que lo ha transformado en negativo al no ponerle límites a través de la cultura. Verdadero. Falso. Ámbito individuo. Agrupa los factores que causan violencia y que proceden el individuo en concreto, pero hay que tener en cuenta que el individuo se socializa en la sociedad. Verdadero. Falso. Ámbito individuo. Las personas que no saben controlar su frustración recurren a la violencia. Propio de la postmodernidad de decadencia (La fama, ser el mejor). Verdadero. Falso. Ámbito individuo. Una causa de violencia es el instinto agresivo no controlado de una persona: se da en la violencia en el deporte, en el acoso escolar y en la violencia de género. Verdadero. Falso. Ámbito contexto ajeno. Una causa es el sensacionalismo de los medios de comunicación, pero también cumplen una función positiva con respecto a la violencia puesto que informan de lo que está pasando en la sociedad, esos hechos pueden ser indicios de transformaciones sociales. Verdadero. Falso. Ámbito contexto ajeno. Una causa es el sensacionalismo de los medios de comunicación: varias repeticiones de la noticia, se recrean en las imágenes de violencia a lo largo del programa y el tono utilizado no es objetivo. Verdadero. Falso. Ámbito contexto ajeno. Una causa de la violencia es la postura del Estado, tanto en la del deporte, en el acoso o en la de género: si no normativiza y no aprueba leyes es negativo. Verdadero. Falso. Ámbito contexto ajeno. Una causa de violencia en este ámbito es la relación de los clubes con los hinchas: si responden a la “ética, no vale todo y el respeto a la autoridad” entonces se reducen las posibilidades de violencia. Verdadero. Falso. Víctimas mortales 2016. La franja de edad de las asesinadas entre los 31-40 años, los % en otras edades son insignificantes. Verdadero. Falso. Víctimas mortales 2016. La mayoría de mujeres asesinadas son de otros países. Verdadero. Falso. Víctimas mortales 2016. La mayoría de las mujeres asesinadas no mantenían una relación de pareja con el agresor. Verdadero. Falso. Delegación del Gobierno para la violencia de género (2011), Los datos por Comunidades Autónomas indican que se han registrado más víctimas mortales en Andalucía, seguida de Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Verdadero. Falso. Delegación del Gobierno para la violencia de género (2011). El % más alto de víctimas mortales se sitúa entre los 31-40 años, supera los 200 casos. Verdadero. Falso. Delegación del gobierno para la violencia de género 2011. En los datos por Comunidades Autónomas hay que considerar como variables que la cultura machista en cada comunidad puede ser más intensa o menos y que también influye el hecho de que las mujeres denuncian o se resigna a la situación de desigualdad. Verdadero. Falso. Macroencuesta violencia (2015). Los casos de violencia sexual representan el 8,1% y se refieren a conductas provocados por personas desconocidas, no por la pareja. Verdadero. Falso. Macroencuesta violencia (2015). Los casos de violencia económica representan el 10,8% e incluyen: negarse a darle dinero para los gastos del hogar cuando la pareja tenía dinero para otras cosas, impedirle tomar decisiones relacionadas con la economía familiar y/o poder realizar compras de forma independiente. Verdadero. Falso. Macroencuesta violencia (2015). Los casos de violencia sexual representan el 8,1% e incluye las conductas de este tipo dentro de la pareja como: relaciones o prácticas sexuales obligadas o por miedo. Verdadero. Falso. Macroencuesta violencia 2015. Se realiza en colaboración con el CIS y se incluyen a mujeres menores de edad, de 16 en adelante. Verdadero. Falso. Agresividad y violencia. El instinto agresivo es innato y puede ser solamente útil: es la energía interior que nos puede ayudar para enfrentarnos a las dificultades de la vida. Verdadero. Falso. Violencia en el deporte. La violencia se des-aprende a través de los procesos de civilización, es lo que habían puesto en marcha en las Public School. Verdadero. Falso. Violencia en el deporte: el concepto cambia de la modernidad a la postmodernidad, como “abre” cada vez se amplía más el concepto y cada vez somos más intolerantes con la violencia. Verdadero. Falso. Violencia en el deporte. La violencia se aprende a través del proceso de socialización recibido hasta llegar a formar parte de la cultura de cada persona, de su conciencia individual. Verdadero. Falso. La violencia en el deporte. La violencia está en el deporte, no está en la sociedad. Verdadero. Falso. Estudio Centro Reina Sofía. Definición de violencia: una acción de causar daño físico, psicológico, sexual o económico, pero no se considerar la omisión de ayuda. Verdadero. Falso. Estudio centro Reina Sofía. Consideran una conducta como acoso cuando se cumplen tres de los criterios que proponen, pero si se cumplen dos criterios ya se podría considerar acoso. Verdadero. Falso. Estudio Centro Reina Sofía. Consideran acoso cuando la víctima se siente intimidada, excluida y cuando percibe al agresor como más fuerte. Verdadero. Falso. Estudio Díaz-Aguado. Identifican un 3,8% de víctimas en la ESO , una media extensible a todas las Comunidades Autónomas de España. Verdadero. Falso. Estudio Díaz Aguado. Los escolares indican que la causa del acoso es el grupo de iguales pero también lo identifican como la solución: hay que trabajar con ellos para que identifiquen las conductas que son acoso y que dejen de hacerlas. Verdadero. Falso. Acoso escolar ANAR. Detectan violencia psicológica y/o física. Verdadero. Falso. Acoso escolar ANAR. El acoso se manifiesta sobre todo durante el horario escolar y dentro del centro educativo. Verdadero. Falso. Acoso escolar ANAR. La estrategia de intervención va orientada a que el alumnado y profesorado sean capaces de identificar conductas de malos tratos entre iguales: ponerle nombre a lo que está sucediendo. Verdadero. Falso. Acoso escolar ANAR. Rasgos para identificar a la víctima: desaparecen sus cosas, cambio en el rendimiento escolar, puede tener marcas y rasguños. Verdadero. Falso. Acoso escolar ANAR. Los motivos de acoso comentados por las víctimas: defectos físicos y discapacidades, ser diferente. Verdadero. Falso. La violencia doméstica: las víctimas y los agresores pueden ser tanto hombres como mujeres. Verdadero. Falso. |