Sociología INEF UDC 2018-19
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología INEF UDC 2018-19 Descripción: Bloque 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Modernidad histórica. La revolución Francesa y Americana aportan la democracia institucional y las leyes iguales para todos los ciudadanos. Verdadero. Falso. Modernidad histórica. Se sitúa entre el siglo XVII-XVIII y configura nuevos modos de vida (obrar, pensar y sentir) y de organización social que se convirtieron en modelos universales. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. Las actividades recreativas siguen el mismo proceso que el mercado, también se benefician del ferrocarril pues “viajan las normas pactadas”, se inicia la universalización y nace el Deporte moderno. Verdadero. Falso. La modernidad construye los roles hegemónicos de género, concede al hombre el espacio....la razón y a la mujer el mundo interior, la emoción. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. Mecanización del trabajo: implica efectividad, productividad y organización racional (estructura burocrática). Esta filosofía es la misma que se busca en el Deporte. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. Tipo de propiedad: anteriormente está vinculada al estatus heredado, ahora se da la apropiación privada de los medios de producción por parte de los empresarios. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. Naturaleza de la fuerza de trabajo: anteriormente estaba caracterizada por la servidumbre y la esclavitud, las personas no recibían salarios. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. Las leyes: anteriormente son particularistas, en la modernidad se vuelven universales. Es el mismo proceso que se da en el paso de las actividades recreativas al Deporte. Verdadero. Falso. Modernidad: no desaparece la cultura de vecindario, sigue existiendo la ayuda mutua en diferentes tareas. Verdadero. Falso. Modernidad: se caracteriza por el economicismo, hay que hacer un trabajo racional para conseguir más producción en menos tiempo. Es la misma filosofía del Deporte Moderno. Verdadero. Falso. Modernidad: el funcionamiento de la fábrica y la continua producción marca la vida de las personas, ya no son los ciclos de la naturaleza los que condicionan el trabajo en función de la climatología y las tareas de cada estación. Verdadero. Falso. Sociedades modernas: se basan en los Ilustrados, que plantean utilizar la ciencia y la razón para dominar la naturaleza y ser capaces de conocer la sociedad y conseguir el progreso. Verdadero. Falso. La burguesía plantea como solución al desorden social la reglamentación de las actividades recreativas, para transmitir a través de ellas la cultura de la modernidad a los trabajadores pero no a la población en general. Verdadero. Falso. La razón de la modernidad lleva a que el deporte valore el proceso, no sólo el resultado. Verdadero. Falso. La modernidad ve el mundo como dualidad, toma una parte y la convierte en modelo. Verdadero. Falso. La postmodernidad excluye la modernidad, es lo contrario a esta. Verdadero. Falso. La diversidad de la postmodernidad ha favorecido el reconocimiento de nuevos deportes que nunca habrían sido aceptados desde la mentalidad de modernidad. Verdadero. Falso. Etnocentrismo: hace que el deporte tenga diferentes significados. Verdadero. Falso. La postmodernidad visibiliza a colectivos excluidos: niños, ancianos y mujeres. Verdadero. Falso. La postmodernidad considera que la mayor desigualdad es tratar a todos por igual. Verdadero. Falso. Los “deportes postmodernos”, por definición, proporcionan sentimientos de libertad y potencian la recreación. Verdadero. Falso. El fútbol se mantiene como deporte moderno, no hay postmodernidad. Verdadero. Falso. La sincronizada es deporte moderno en cuanto a ejecución y postmoderno en evolución cuando se reivindica la participación de los hombres. Verdadero. Falso. Un mismo deporte no da opciones de practicarlo desde la modernidad o desde la postmodernidad por definición es imposible. Verdadero. Falso. Las reformas en las Publics Schools controlan la variable clase social de los juegos y actividades para conseguir cultura de modernidad. Verdadero. Falso. Las reformas en las Publics Schools controlan la violencia y agresividad de los juegos y actividades: consideran que hay que desarrollar maneras de obrar disciplinadas y civilizadas para conseguir cultura de modernidad. Verdadero. Falso. En las reformas de los juegos en las Publics Schools controlan la variable espacio para conseguir cultura de modernidad. Verdadero. Falso. Los juegos en las “public schools” fueron controlados para que fueran menos agresivos, y más civilizados y más clasicistas (que no se relacionaran con las clases populares). Verdadero. Falso. La reforma de las recreaciones populares en Inglaterra se produce por la necesidad de las prácticas referidas a la población y distraerlos, no para civilizar a las personas. Verdadero. Falso. Las recreaciones populares: incitaban al absentismo laboral y deterioraban los valores ético-morales, por eso fueron reformadas. Verdadero. Falso. Las reformas en las recreaciones populares: determinaban a “qué” jugar, “cuando” jugar y “cómo” jugar. Verdadero. Falso. Origen de los cambios en las recreaciones populares: que la población disfrutara y se divirtiera. Verdadero. Falso. Las características del deporte moderno están todas en el sistema de producción capitalista. Verdadero. Falso. Inglaterra utiliza el “deporte” como recurso para ayudar a transformar la sociedad hacia la revolución industrial pero esto no supone un cambio en las maneras de obrar, pensar y sentir. Verdadero. Falso. Los discursos de las clases altas sancionando las maneras de obrar en las prácticas recreativas populares fue una forma de transmitir que el comportamiento poco civilizado en el juego no es propio de personas con estatus alto. Verdadero. Falso. La dificultad para cooperar es contraria a la aportación metodológica de Weber. Verdadero. Falso. La acomodación y la competición no son estrategias para afrontar conflictos. Verdadero. Falso. Filosofía de usar y tirar provoca dificultades para crear equipo, entrenar a diario. Verdadero. Falso. Habilidades para afrontar conflictos: distanciamiento, paciencia, imaginación. Verdadero. Falso. El arbitraje y la mediación son iguales. Verdadero. Falso. La no intervención por parte de los adultos es la mejor forma de que los niños resuelvan los conflictos. Verdadero. Falso. El individualismo-particularismo hace referencia a respuestas particulares, es positivo. Verdadero. Falso. En el debate deporte amateur-profesional no hay ideología, sólo se pretende la diferencia entre las clases sociales en cuanto a la práctica. Verdadero. Falso. La defensa de que el nuevo Deporte debía ser amateur implicaba la expulsión de las clases bajas: ellos debían trabajar para vivir y no podrían dedicar tiempo para entrenamientos. Verdadero. Falso. La celebración de encuentros entre los equipos de las empresas incrementa el sentimiento de pertenencia a la empresa, los símbolos de solidaridad funcionan, pero no los símbolos de organización jerárquica entre empresas. Verdadero. Falso. La defensa de que el nuevo Deporte debía ser amateur implicaba “clasismo social”: si no se podía conseguir dinero compitiendo las clases bajas se alejarían del deporte. Sólo las clases altas podrían dedicar tiempo a entrenarse. Verdadero. Falso. La “ética determina la estética”: significa que las normas sobre la ropa deportiva las impone sobre los valores ético-morales de cada sociedad. Verdadero. Falso. “La razón” plantea la enseñanza, los alumnos y el deporte sólo desde la objetividad: todo...reduce a calificaciones y resultados. Verdadero. Falso. “Lo cualitativo y subjetivo” de la postmodernidad lleva a valorar la progresión de los alumnos, las actitudes de superación y esfuerzo. Verdadero. Falso. Unidad: la postmodernidad evalúa al alumnado de la misma forma como si fueran iguales, evalúan las chicas desde parámetros masculinos. Verdadero. Falso. Unidad: la modernidad evalúa al alumnado de la misma forma como si fueran iguales, evalúan las chicas desde parámetros masculinos. Verdadero. Falso. El nuevo espacio deportivo, el Deporte Moderno que ha nacido, se convierte en un medio de pertenencia para los hombres donde van a poder construir su masculinidad, su rol hegemónico, en consonancia con la conciencia colectiva. Verdadero. Falso. El nuevo espacio deportivo que se ha creado, el Estado recurre a la medicina para justificar la exclusión de la mujer: todos los argumentos refuerzan la reclusión de la mujer en el espacio familiar y asumiendo el cuidado de los hijos (rol hegemónico de género). Verdadero. Falso. El nuevo espacio deportivo que se ha creado, el Estado recurre a la medicina para justificar la exclusión de la mujer a través de argumentos ideológicos pero no científicos. Verdadero. Falso. La “especialización” del Deporte Moderno es necesaria para ganar, pero no es un reflejo del sistema de producción capitalista. Verdadero. Falso. La secularización: que el deporte se desvincula de la religión debido a la “razón”. Verdadero. Falso. Igualdad y democratización: el Deporte Moderno no promueve la igualdad y democratización en el futuro puesto que se crea un deporte para un colectivo: hombres blancos y heterosexuales que reproducen el rol hegemónico al entrenar su masculinidad en el campo de juego. Verdadero. Falso. Secularización: se abandonan los rituales religiosos en el deporte de institución. Verdadero. Falso. Igualdad y democratización: El Deporte Moderno se preocupa de la “igualdad de oportunidades” para los hombres, no para las mujeres, por eso el deporte es medio de referencia para ellas. Verdadero. Falso. Secularización: significa que el deporte se desvincula de la religión, que se organizan competiciones fuera de los actos religiosos. Verdadero. Falso. La racionalización del Deporte Moderno busca la eficacia, pero no tiene el riesgo de la robotización de los deportistas. Verdadero. Falso. La búsqueda del récord del Deporte Moderno puede llevar al dojape y al juego sucio si la jerarquía de valores del entrenador/a no tiene los valores éticos en 1o lugar. Verdadero. Falso. La búsqueda del récord del Deporte Moderno es la filosofía del progreso infinito que planteaban los Ilustrados. Verdadero. Falso. La “especialización” del Deporte Moderno no es necesaria para los que deseen vivir de sus logros deportivos, pueden dedicarse a varios deportes y diversificar su práctica. Verdadero. Falso. Práctica 9. Texto Mandell. El Deporte Moderno para existir controla las “modalidades”, “a qué jugar”: diferencia unas de otras y crea nuevos deportes inexistentes, por eso normativiza distancias, pesos, medidas, reglas, etc. Verdadero. Falso. Practica 9. Texto Mandell. El Deporte Moderno para existir controla variables como espacio, tiempo y modalidades, pero no interviene en la mentalidad de los jugadores. Verdadero. Falso. Práctica 9. El Deporte Moderno para existir controla el “espacio”: dónde se puede jugar, pero las medidas del campo no se relaciona con esta variable. Verdadero. Falso. Práctica 9. Texto Mandell. El Deporte Moderno pierde el carácter localista, la identidad de cada pueblo, por esto genera rechazo en la población y conflictos permanentes. Verdadero. Falso. Práctica 9. Texto Mandell. En la sociedad moderna nace el deporte como Institución, hasta ese momento no había “deporte” (macro) ni era “Institución” puesto que no se conectaba con el Estado. Verdadero. Falso. Práctica 9 Texto Mandell. El modelo de educación propone una educación equilibrada, que promueva tanto el cuerpo como la mente. Esto es un avance importante y abre las puertas para que aparezca la asignatura de E.F. Verdadero. Falso. Práctica 9. Texto Mandell. La sociedad inglesa acepta la reglamentación de las actividades recreativas de buen grado, aunque implique pérdida de juego espontáneo, puesto que esa filosofía está en consonancia con la nueva sociedad industrial que exige valores de disciplina y rechaza valores hedonistas. Verdadero. Falso. Práctica 9. Texto Mandell. “El Deporte inglés evolucionó tan espontáneamente y armoniosamente con los tiempos que apenas fue percibido como algo extraordinario...”: hay evolución social puesto nos damos cuenta del cambio que se ha producido con el paso del tiempo, es necesario que hayan pasado varias generaciones. Verdadero. Falso. Práctica 9. Texto Mandell. El Deporte Moderno estimuló la adaptación mental de la población a la cultura de modernidad que estaba naciendo, influyó en las maneras de obrar, de pensar y de sentir. Verdadero. Falso. Práctica 10: campo de juego medio educativo. En el campo de juego está presente el concepto de valores variantes cuando aprenden la conciencia colectiva del deporte. Verdadero. Falso. Práctica 10: campo de juego medio educativo. En el campo de juego no se aprende una jerarquía de valores. Verdadero. Falso. Práctica 10: campo de juego medio educativo. En el campo de juego no se puede dar un cambio social, no pueden pasar los valores de variantes a dominantes, eso sólo ocurre en la sociedad. Verdadero. Falso. Práctica 10: campo de juego medio educativo. En el campo de juego no está presente el concepto de conflicto, el objetivo del árbitro es el consenso. Verdadero. Falso. Modernidad histórica. La revolución francesa y americana aportan el modelo político e institucional. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. Naturaleza de la fuerza de trabajo: se caracteriza por ser un trabajo libre que permite que la persona pueda moverse en función de la demanda y del salario, ya no hay esclavitud aunque las condiciones de trabajo en las fábricas no son adecuadas. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. El mercado con la revolución industrial pasa de local a abierto, lo facilita el descubrimiento de la máquina de vapor y el ferrocarril: los productos pueden viajar lejos del punto de producción. Pero no le pasa lo mismo al recién nacido deporte moderno. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. El mercado: con anterioridad a la revolución industrial era local. Pero las actividades recreativas ya no eran locales. Verdadero. Falso. Modernidad analítica. Mecanización del trabajo: ahora es la característica fundamental debido a los inventos mecánicos de los siglos anteriores. Verdadero. Falso. Modernidad. Cuando el Estado crea individuos con Derechos también aparecen los deberes, y para que los cumplan crea las normas y los roles que aprenden a través del proceso de socialización. Verdadero. Falso. Modernidad: convierte la fábrica (el trabajo) en el centro de la vida en las ciudades, todo se organiza entorno a ella, pero no influye en el tiempo libre de la población. Verdadero. Falso. Origen de los cambios en las recreaciones populares: la necesidad de hacer más productivo el trabajo en las fábricas. Verdadero. Falso. A partir de la práctica 08 del mapa conceptual: la burguesía, como solución al desorden social, reforma las recreaciones populares y ponerle normas las convierte en Deporte-institución. Verdadero. Falso. A partir de la práctica 08 del mapa conceptual: la burguesía, como solución al desorden social, pretende implantar normas, pero no se preocupa tanto de los valores. Verdadero. Falso. A partir de la Práctica 08 del Mapa conceptual: la burguesía, como solución al desorden social, pretende cambiar la cultura pre-industrial de la población y transmitirles la cultura de modernidad: nuevas maneras de obrar, pensar y sentir. Verdadero. Falso. Las reformas en las publics schools son llevadas a cabo por agentes de socialización que reciben el encargo de educar por parte del estado y por otros agentes que no reciben ese encargo. verdadero. falso. Los juegos reformados en las publics schools al institucionalizarse determinan que aparezca la asignatura de educación física. Verdadero. Falso. Las recreaciones populares: había mucha violencia entre los participantes, por eso fueron reformadas con estrategias coercitivas a través de normas e inspectores legitimados por el Estado (según mapa conceptual). Verdadero. Falso. El estado, para poder transformar las recreaciones populares, cede espacios en las ciudades para el juego y delimita así los que son oficiales, legales. Verdadero. Falso. La defensa de que el nuevo Deporte que había nacido debía ser amateur implicaba que querían un deporte basado en valores ético-morales, no en valores económicos que lo estropean todo. Verdadero. Falso. En el nuevo espacio que se ha creado, el estado establece que la actividad física es peligrosa para la mujer puesto que genera conciencia del propio cuerpo: hace referencia a valores morales. Verdadero. Falso. El nuevo espacio deportivo. Con la “fiebre futbolística” el deporte moderno que ha nacido se convierte también en un negocio. Verdadero. Falso. La “especialización” del deporte moderno lleva asociada la variable tiempo: rentabilizar el tiempo invertido en una actividad para conseguir los mejores resultados. Semejanzas con el sistema de producción capitalista. Verdadero. Falso. Todas las características del deporte moderno son propias de un sistema capitalista. Verdadero. Falso. Burocratizar el deporte moderno es negativo, los juegos ya no son espontáneos y libres en las reglas, no es un proceso civilizador. Verdadero. Falso. Practica 9. Texto Mandell. Los cambios en el Deporte no son semejantes a los de la manufactura-sistema de producción y a los del comercio. Verdadero. Falso. Practica 9. Texto mandell. Una actividad se convierte en espectáculo cuando introducen normas en el juego, hay un arbitro que las regula, se diferencia jugador y espectador, hay que pagar por entrar y el deportista cobra. Verdadero. Falso. Practica 9. Texto mandell. Las actividades recreativas al ser reglamentarias se “desprovincializan”, inician el camino de la universalización. Verdadero. Falso. Practica 10: campo de juego medio educativo. En el campo de juego no está presente el concepto de valores variantes, allí juegan a lo mismo. Verdadero. Falso. Practica 10: campo de juego medio educativo. En el campo de juego puede haber grupos de presión en negativo, pueden ser los padres-madres. Verdadero. Falso. |