Sociología del trabajo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología del trabajo Descripción: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En general las prácticas empresariales de gestión de los recursos humanos se caracterizan en España por: Una política de abaratamiento de los costes laborales que tienden a precarizar el empleo. La tendencia a potenciar la calidad del empleo y el pleno de las capacidades humanas en el trabajo. La consideración de la mano de obra como un recurso en lugar de como un coste. El interés prioritario por conseguir un alto grado de motivación del personal. En España, la incorporación masiva de la mujer en el mercado de trabajo se produce: A finales de los años 70 con la transición. En los años 80. En los 90. A partir del 2000. ¿A partir de qué año se puede considerar a España como un país de inmigración?. En 1965. En 1986. En el 2000. España siempre ha tenido un saldo migratorio negativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la inserción laboral de las mujeres es verdadera?. La concepción del modelo familiar del varón como cabeza de familia hace que para las mujeres casadas el trabajo remunerado sea opcional. El reparto de tareas productivas y reproductivas según sexo se ha visto drásticamente alterado desde la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo. En la actualidad apenas existe diferencias salariales según sexo porque entre otros factores, esto contraviene lo legalmente dispuesto. Todas son falsas. La norma de empleo flexible conlleva: El contrato indefinido o jornada completa como única opción. La normalización de la contratación temporal y a tiempo parcial. La centralidad social y política del empleo. Itinerarios laborales largos, estables y seguros. La nueva división internacional del trabajo aparece propiciada por: Las ventajas competitivas en la manufactura de los países desarrollados. La reserva de mano de obra barata disponible en países en vías de desarrollo. La regulación mundial de los movimientos de capital. La reserva de los mercados nacionales para la producción nacional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación jóvenes Trabajo en la sociedad tradicional es cierta?. La esfera económica aparece perfectamente diferenciada del resto de las esferas que configuran el sistema social. La incorporación a la edad adulta y a la actividad productiva es un proceso gradual. Se produce la separación de la esfera de trabajo respecto al resto de ámbitos sociales y del ámbito familiar. Todas son verdaderas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Una mayor o menor protección pública de las condiciones de trabajo se traduce en un mayor o menor poder para defenderlas por parte de los trabajadores. Una situación de pleno empleo desplaza el poder a favor de los trabajadores, y una situación de altas tasas de desempleo incrementado el poder empresarial. A través de la creación y desarrollo del trabajo el Estado reconoce implícitamente que las relaciones entre la empresa y el trabajador son desiguales. En la actualidad, el Estado interviene más que nunca para proteger a los trabajadores frente a la lógica mercantil de la empresa. La organización de los procesos de producción en un espacio cada vez más amplio que involucran a distintos países se denomina: Nueva división internacional del trabajo. Neoliberalismo. Migraciones internacionales. Globalización. La desigualdad de las condiciones del trabajador está socialmente condicionada. ¿Cuál de los siguientes no es un factor que influya sobre estas desigualdades?. El sector productivo. La tecnología disponible. El tamaño de la empresa. El tipo de contrato. La fragmentación de las clases trabajadoras implican: Que aumentan la conflictividad laboral. Que aumenta la cohesión de las fuerzas del trabajo. Que las reivindicaciones en la actualidad se centran en los incrementos salariales. Que hay distintos grupos de trabajadores con situaciones laborales y demandas muy diferenciadas. La norma salarial del empleo implica: Una orientación política hacia el máximo empleo de cualquier tipo. Condiciones de empleo homogéneas. Jornada variable. Incremento de las diferencias sociales. ¿Cuál de los siguientes no es un factor que haya propiciado la aparición de trabajadores inmigrantes en España?. La elevación del “nivel de aceptación” por parte de los trabajadores autóctonos. El desajuste entre los tipos de empleo considerados aceptables por los españoles, y los que ofrece el sistema productivo. La mano de obra inmigrante es objetivamente rentable. La falta absoluta de mano de obra dado el crecimiento del empleo en 2000-2007. La transición de los jóvenes al empleo en los años 60 se caracteriza por ser: Tardía y estable. Tardía e inestable. Rápida y estable. Rápida pero inestable. Las pautas de empleo femenino se ve fuertemente influenciadas por el modelo: Modelo socio-demócrata. Modelo cristiano-demócrata. Modelo familista. Ninguno. ¿Se puede afirmar que en la actualidad la lógica mercantil ha desaparecido completamente en el mercado de trabajo?. Si, la intervención del Estado protegiendo a los trabajadores ha hecho que desaparezcan. Si, ya que los trabajadores organizados en sindicatos han conseguido que esta lógica desaparezca completamente del mercado del trabajo. No, la lógica de fondo sigue siendo la lógica mercantil aunque su relación está limitada por la intervención estatal y regulación de la mano de obra. No, ya que el mercado siempre ha funcionado con una lógica estrictamente mercantil y sigue haciéndolo. La capacidad de resistencia de los trabajadores a unas malas condiciones de trabajo depende del contexto social. ¿Cuál de los siguientes no es un factor decisivo que altere esta capacidad?. El modelo de organización de la producción. La situación del empleo. La organización colectiva de los trabajadores. La intervención del Estado. ¿En qué periodo se dan las condiciones necesarias para que la discrecionalidad del empresario en la Gestión de la Fuerza del Trabajo se viera limitada?. A principios de la Revolución Industrial. En las décadas posteriores a la II Guerra Mundial y hasta en los años 60. En la actualidad. Ninguna de las anteriores. La cuestión de las condiciones del trabajo surgen: De la presión que ejercen los sindicatos. De la contradicción entre lógica de mercado y lógica de la vida. Del creciente proteccionismo estatal a través de la legislación laboral. De las precarias condiciones de empleo. Las mujeres españolas se ven más afectadas que los varones por las condiciones de empleo consideradas negativas ¿Cuál de los siguientes factores no es válido para explicar esta situación?. Sus particulares pautas de orientación hacia el empleo. Su alto nivel de absentismo laboral, siempre superior al de los varones. La interiorización de la precariedad imperante en el mercado de trabajo. El momento y las circunstancias de su incorporación masiva al mercado de trabajo. Carlos Prieto define el orden social con base en unas características. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a estas características?. Un sistema central de clasificación, jerarquización y valoración de actividades e individuos que conforman una sociedad. Un conjunto de instituciones y personas agrupadas en clases sociales. Una organización de la sociedad marcada por intereses económicos. Una clasificación social propia del período Keynesiano. En cuanto a la relación entre condiciones de trabajo y condiciones de empleo, y siguiendo a Carlos Prieto, selecciona el enunciado correcto de los siguientes: Las condiciones de trabajo se mantienen constantes cuando se dan cambios en las condiciones de empleo. Las condiciones de empleo propias del periodo Keynesiano están asociadas sistemáticamente a peores condiciones de trabajo. Las condiciones de empleo en el período postkeynesiano llevan a situaciones de trabajo peligrosas asociadas a la inestabilidad laboral. La condición de empleo en el mercado interno de trabajo se asocia a unas peores condiciones de trabajo. Alberto Recio distingue varias crisis económicas en España durante el siglo XX, pero en el caso específico de la crisis de 1975 a 1985 puede decirse que, selecciona el enunciado correcto: Comienza a fomentarse el sector de la construcción y servicios públicos. Se amplía el número de empresas extranjeras de la construcción que operan en España. Crece el sector industrial. Se pierden puestos de trabajo en la agricultura, principalmente por despidos. (por jubilación). Faustino Miguélez destaca dos ventajas de la flexibilidad laboral, ¿cuál de las siguientes opciones corresponden a estas dos ventajas de la flexibilidad?. A nivel económico la flexibilidad beneficia al empresario, y a nivel político controla las demandas de los trabajadores y sindicatos. A nivel económico la flexibilidad beneficia a empresarios y trabajadores, y a nivel político satisface las demandas de la sociedad. A nivel económico beneficia al Estado y a nivel político da opción a mayor participación de los sindicatos. A nivel económico la flexibilidad redunda en crecimiento económico y a nivel político responde a las demandas de la patronal. De las siguientes frases sobre la globalización, ¿cuál de ellas es correcta?. La globalización económica se da con independencia de las normas que regulen los bienes económicos. Globalización entendida como liberación de las fuerzas de mercado mundial. Globalización asociada al poder de los Estados nacionales para imponer criterios económicos. Para Hirst y Thompson la globalización económica es una realidad incuestionable. (concepto nuevo). Las autoras del texto sobre globalización, Pérez de Guzmán, Martín y Ulloa, correspondiente al tema 6, distinguen entre poder social de negociación y nivel de aceptación. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con relación a estos conceptos?. El poder social de negociación tiene que ver con el capital educativo, social y económico del trabajador, y el nivel de aceptación a su poder para negociar con el empleador mejoras laborales. El poder social de negociación tiene que ver con la capacidad del individuo de participar en los acuerdos de concertación social y el nivel de aceptación a la capacidad del empresario para aceptar o no su contratación. El poder social de negociación y el nivel de aceptación vienen a significar lo mismo. El poder social de negociación está en manos del empresario y el nivel de aceptación es una decisión del trabajador. La juventud ha pasado por diferentes etapas de transición al empleo y está condicionada por una serie de factores importantes. En cuanto a estos aspectos, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso?. Las condiciones sociales marcadas por la familia y grupo social de pertenencia influyen en el acceso al mercado laboral. El contexto histórico laboral del período Keynesiano, hasta 1975, y el posterior período para keynesiano influyen en la calidad y cantidad de la contratación de jóvenes. De 1960 a 1975 se da una transición al empleo de jóvenes temprana, rápida y segura. A partir de 2008 la transición al empleo es lenta, difícil e incierta. En la década de los 50 y 60 del siglo XX se utilizó el término de trabajadores invitados para referirse a un tipo de inmigrante, ¿cuál de las siguientes opciones define mejor este término de trabajador invitado?. Se refiere a la situación de algunos inmigrantes que trabajan temporalmente en el sector servicios. Es un término utilizado en España para referirse a los que emigran a Alemania. Es un término peyorativo referido a los colectivos de inmigrantes con rechazo social por el país receptor. Término utilizado en Alemania, por ejemplo, para referirse a trabajadores inmigrantes de acogida durante un periodo determinado de tiempo. Carlos Prieto relaciona la globalización con los mecanismos de regulación del mercado laboral, en este sentido cuál de las siguientes opciones es correcta: La globalización lleva consigo una regularización del mercado laboral que tiene como consecuencia la división internacional del trabajo. La globalización está unida a la regulación y a la fragmentación social. La globalización y la desregularización del mercado laboral tienen significados muy parecidos. La globalización tiene como consecuencia la desintegración social y el deterioro del poder internacional del capital financiero. En cuanto al periodo post fordista o post keynesiano, se confirma que: Se da una mayor fragmentación entre la clase trabajadora, esto significa una mayor proporción de trabajadores con altas cualificaciones, y trabajadores con bajos salarios. La heterogeneidad de la clase trabajadora significa la presencia de diversos colectivos de trabajadores en diferente situación laboral y con diferentes condiciones de trabajo. La fragmentación social indica la presencia de una sociedad dividida, rota por la incertidumbre que trae consigo la globalización y las crisis financieras. El riesgo laboral de perder el empleo se produce con independencia del tipo de empleo. En cuanto a las fases de incorporación de la mujer española al mercado de trabajo, visto en clase, selecciona el enunciado correcto de los siguientes: Durante el período de 1964 a 1974 las mujeres se incorporan al mercado laboral, en mayor medida, después de tener los hijos. La mujer se incorpora de forma significativa al mercado laboral, ocupando puestos de reconocimiento social, desde principios de los 80 del siglo XX. (mediados). A partir de 1985 un porcentaje importante de mujeres compagina bien la formación profesional con sus responsabilidades familiares y laborales. Hay un ligero descenso de participación activa de mujeres casadas a principios de los 80. En cuanto a las características en cifras de la inmigración en España, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. De 2004 a 2008 se redujo el número de inmigración latinoamericana. La población inmigrante femenina procedente de América supera el 50%. La inmigración de hombres africanos no llega al 50%. La inmigración de mujeres asiáticas supera el 65%. En cuanto a la nueva concepción del hombre en la modernidad, con los inicios de la industrialización puede decirse que: El reconocimiento del poder del hombre pone en cuestión las creencias en Dios. El orden social estamental entra en crisis frente al reconocimiento de la libertad individual. La libertad individual está por encima del poder que impone la iglesia y otras instituciones. El hombre ha de adaptarse a los ciclos que impone la naturaleza. En cuanto a la Ley 32/1984 de la reforma del estatuto de los trabajadores, señala la opción correcta de las siguientes: Se prevé la posibilidad de concertar contratos de duración determinada. Se garantiza el derecho al contrato indefinido de los trabajadores. Se podrá contratar a trabajadores para fines de semana y por horas determinadas como fijos discontinuos. Se garantiza que todos los trabajadores tengan buenas condiciones de trabajo. Siguiendo los apuntes de clase, los cambios que se producen en la organización de empresas durante el periodo postfordista tienen que ver con algunos factores, ¿cuál de los siguientes enunciados no corresponde a estos factores? Selecciona el enunciado falso. La globalización presiona a las empresas para que tomen nuevas medidas organizativas. La flexibilidad es una de las medidas adoptadas por las empresas durante el periodo postfordista. Durante el postfordismo los empleadores buscan más que los trabajadores sean polivalentes en sus puestos de trabajo. Durante el periodo posfordista se incrementa el número de trabajadores con destrezas adaptativas altas. De los siguientes enunciados sobre características de la etapa que inician, señala el falso: Durante este orden social se da más reconocimiento a los sindicatos. Se da una relación salarial regulada asentada en el estado del bienestar. El Estado interviene poco en la economía para de este modo dejar mayor participación a los sindicatos. Durante este periodo se llega a más acuerdos de concertación social y negociación colectiva. A principios del siglo XXI el modelo migratorio cambia en ciertos aspectos; en este sentido, ¿cuál de estas opciones es falsa?. Italia es uno de los países con inmigrantes procedentes de más de 30 países. Se producen frecuentes movimientos migratorios entre los países conocidos como los 4 dragones. Se dan importante movimiento migratorio entre los países de la zona del Golfo Pérsico. Se incrementan más los movimientos migratorios en algunas zonas como el norte de EEUU y el centro de Europa. Carlos Prieto, en su texto sobre las desigualdades de género en el mercado laboral, describe algunas características sobre la relación familia y trabajo en el proceso de cambio de sociedades tradicionales a sociedades industrializadas. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a algunas de estas características?. En las sociedades más tradicionales las mujeres estaban sólo dedicadas a las tareas reproductivas. Según el informe FOESSA la tasa de actividad de la mujer española en agricultura no se recupera hasta 1975. Los espacios de la vida familiar y laboral comienzan a separarse con la industrialización. La tasa de actividad de las mujeres va a variar según el interés que pongan las mujeres en las cuestiones domésticas. En el tema 8 se estudió la situación de los jóvenes frente al mercado laboral y al inicio del tema se dio una definición de juventud. En cuanto a esta definición, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?. El concepto de juventud es una construcción social vinculada a la construcción de las sociedades industriales. La juventud está constituida por individuos que comparten características fundamentales comunes frente al mercado laboral. La juventud constituye un período de la etapa de un individuo que se construye socialmente desvinculada del ámbito laboral. La duración de la juventud varía en función del desarrollo evolutivo de la personalidad del individuo. Arango, cuando habla de migraciones, enfatiza la diferencia entre dos términos. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso con respecto a esta cuestión?. Las migraciones están mundializadas porque la gente se mueve en zonas geográficas de diferentes países del mundo. Las migraciones están también globalizadas porque la gente es libre para desplazarse de un país a otro. Las migraciones no están globalizadas porque existen límites a la movilidad. Mundialización y globalización son dos conceptos diferentes con significados muy importantes para el análisis de la migración. De los siguientes enunciados sobre la relación entre globalización y mercado laboral, siguiendo a Rodick, señala el falso: La globalización da más oportunidades a la ciudadanía para ampliar sus expectativas laborales. La globalización dificulta que los gobiernos puedan proporcionar seguridad social. Con la globalización, el éxito del comercio internacional depende en cierto modo de que se den pérdidas de derechos sociales nacionales. La globalización está también asociada a una ampliación de las desigualdades sociales. La crisis del fordismo en el siglo XX está asociada a algunos de los siguientes enunciados, señala el correcto: A una producción diversificada gracias a la incorporación de nueva tecnología y descentralización empresarial. El fordismo continuó siendo productivo a partir de la década de los 80 del siglo XX, fundamentalmente en el sector servicios. La crisis del Fordismo llevó a una mejora del propio fordismo que se llama postfordismo. El fordismo dejó de implantarse en todas las empresas a partir de la década de los 80. Siguiendo a Toharia, ¿cuál de las siguientes frases es correcta?. La economía española mejora a partir de 1992. El desempleo no llega ni al 6% en 1977, y en 1994 está en torno al 20%. De 1994 a 2004 se pierden muchos puestos de trabajo en la industria. A partir de 2004 se pierden puestos de trabajo en el sector servicios, principalmente en servicios tradicionales. Carlos Prieto habla de la lógica de la vida cuando analiza las condiciones de trabajo, y se refiere a: Las relaciones de amistad que se producen entre compañeros de trabajo. La tensión que produce en los trabajadores su lucha por asegurar unas condiciones de bienestar laboral que les garantice una buena vida. La lucha de los trabajadores por defender su integridad física en el ámbito laboral. La reivindicación del trabajador frente al empresario por tener un salario digno. Faustino Miguélez distingue, a grandes rasgos, dos tipos de flexibilidad. De los siguientes enunciados, ¿cuál corresponde a la clasificación de flexibilidad de este autor?. Una flexibilidad interna y externa, la primera referida al funcionamiento técnico de la empresa y la segunda a la relación con su entorno social. Una flexibilidad interna y otra externa, la primera referida a la posibilidad de cambios internos que afectan también a los trabajadores, la segunda a cambios en la organización empresarial, con otras empresas o con su línea de producción. Una flexibilidad interna y otra externa, la primera refería a un mercado de trabajo interno y la segunda a un mercado de trabajo externo y segmentado. Distingue una flexibilidad interna y otra externa, ambas interdependientes. ¿Puede decirse que en las sociedades primitivas el trabajo es importante porque?. Cumple una función social importante porque ayuda a clasificar a los individuos. Algunos individuos se encargan de las tareas laborales y el resto se dedica a las actividades domésticas. La acumulación de riquezas gracias al trabajo solo se da entre curanderos y sacerdotes. El trabajo está vinculado a otras actividades de la comunidad. La globalización económica y la competitividad empresarial sigue una lógica muy particular, en este aspecto cuál de las siguientes opciones es correcta: Las políticas nacionales participan conjuntamente con las organizaciones internacionales para llegar a acuerdos. Las pequeñas empresas no se ven afectadas por la globalización. La globalización repercute en la competitividad de los estados y en la reducción de salarios. La globalización hace más difícil la movilidad del capital financiero. Los movimientos migratorios actuales están asociados, en ciertos casos, a situaciones de conflicto en cuanto a esta realidad cuál de los siguientes enunciados es correcto: Se siguen manteniendo niveles altos de entrada de inmigrantes en Australia y Canadá. Se da un movimiento de rechazo a los inmigrantes en Europa conocido como movimiento nativista. Se restringe la entrada de inmigrantes en países prósperos obstaculizando el flujo migratorio. Se facilitan las entradas de inmigrantes en las zonas asiáticas y del Océano Pacífico. Gil Calvo hace referencia a la liberación de la mujer atendiendo a unos tributos. Partiendo de la definición que da este autor, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?. La liberación de la mujer comienza a darse a partir de 1982 con la llegada del partido socialista. La liberación de la mujer va unida a una disminución de su compromiso familiar. La liberación de la mujer conlleva el saber compaginar un alto compromiso familiar con un alto compromiso profesional. La liberación de la mujer se hizo extensiva rápidamente a todo el mundo. Carlos Prieto distingue dos ordenamientos sociales en torno a la sociedad laboral a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI, con relación a esto señala la opción correcta: La sociedad laboral basada en una norma salarial del empleo se caracteriza por una mayor presencia de puestos laborales estables y menor necesidad sindical. La sociedad basada en una norma salarial del empleo se caracteriza principalmente porque todos los trabajadores disfruten de subidas salariales anuales. Se distingue una norma salarial de empleo más estable y una sociedad basada en una norma flexible con un mayor. Ninguna es correcta. |