Sociología UDIMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología UDIMA Descripción: Sociología udima autocomprobación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evolución del capitalismo a través de la historia puede entenderse, según Weber, como el avance de los criterios de irracionalidad económica. Verdadero. Falso. Según la Ley de los tres estados o etapas de Comte, en el estado positivo: El pensamiento se guía por ideas mágico-religiosas, y todas las ramas del conocimiento se apoyan en una base ficticia o teológica. La explicación de los fenómenos se da en términos de fuerzas, entidades abstractas e ideas. La explicación de los fenómenos se da en términos filosóficos. Ninguna de las respuestas. Según Marx, las "relaciones de producción" están compuestas por: Los modos de producción y las fuerzas de producción. Los medios de producción (todo aquello en lo que se emplea el trabajo para producir bienes) y la fuerza de trabajo (capacidad humana de trabajar). Las formas de propiedad sobre los medios de producción, posición en la producción de los distintos grupos y clases sociales; relaciones mutuas entre clases y formas de distribución de los producido. Ninguna de las respuestas. Según Marx, las "fuerzas de producción" están compuestas por: Los modos de producción y las relaciones de producción. Las formas de propiedad sobre los medios de producción, posición en la producción de los distintos grupos y clases sociales; relaciones mutuas entre clases y formas de distribución de los producido. Los medios de producción y la fuerza de trabajo. Ninguna de las respuestas. La microsociología se centra en: Los procesos de cambio social a largo plazo como la industrialización o el proceso de secularización. El estudio del comportamiento cotidiano de las personas y grupos en situaciones de interacción cara a cara. Según Weber, el "espíritu del capitalismo puede definirse como: Un tipo particular de conducta económica, caracterizada por la búsqueda de ganancias cada vez mayores, gracias a la utilización racional, calculada y metódica de los medios de producción y también por las condiciones del mercado o del intercambio. Un tipo particular de ética religiosa caracterizada por la búsqueda de ganancias cada vez mayores, gracias a la utilización racional, calculada y metódica de los medios de producción. Marx recurre al concepto de "alienación" para referirse: Al reconocimiento por parte de los trabajadores de su unidad como clase en oposición a la clase capitalista. Al sentimiento de no ser capaz de controlar la propia vida. Para Weber el principal problema del capitalismo industrial moderno es: La regulación y deshumanización que acompaña al proceso de racionalización en lo referido a la expansión de la burocracia. La desigualdad económica que genera entre las diferentes clases sociales. La aplicación de un enfoque interrelacional en la Sociología supone relacionar fenómenos que pertenecen a diferentes niveles de la vida social. Verdadero. Falso. Para Weber el capitalismo occidental moderno se caracteriza por: La organización sistemática del trabajo de una mano de obra libre, por la más avanzada utilización de la ciencia y la tecnología, por la extensión de sus mercados y por una contabilidad perfeccionada. La avanzada utilización de la ciencia y la tecnología y la organización sistemática del trabajo de una mano de obra libre. La anomia según Durkheim supone: Una situación de derrumbamiento, desregulación o vacío de las normas que regulan la interacción social, una situación en la cual la sociedad proporciona una guía moral insuficiente a la personas, una crisis de los marcos normativos de la acción. Una situación de derrumbamiento, desregulación o vacío de las normas que regulan la interacción social. Según Durkheim, la solidaridad mecánica: Se construye sobre la heterogeneidad y diversidad de las experiencias entre sus miembros, los lazos sociales se construyen alrededor de la especialización y de las diferencias entre las personas cuyas actividades los hace depender los unos de los otros. Lleva implícita la existencia de fuertes lazos sociales basados en una moralidad compartida, surge de la homogeneidad, de la identificación y de la semejanza entre las personas. Al intentar abarcar más que otras ciencias sociales, la Sociología: Depende más de los métodos, logros y experiencias de las ciencias afines. Depende menos de la interrelación existente entre todas las disciplinas científicas que estudian la realidad social. Según la Ley de los tres estados o etapas de Comte, en el estado metafísico o abstracto: El pensamiento se guía por ideas mágico-religiosas, y todas las ramas del conocimiento se apoyan en una base ficticia o teológica. La explicación de los fenómenos se da en términos de fuerzas, entidades abstractas e ideas. Con el concepto de "falsa conciencia" Marx se refiere a: Una explicación interesada de los problemas sociales fundamentada en los defectos del individuo en lugar de en los defectos de la sociedad. Una explicación interesada de los problemas sociales fundamentada en los defectos del individuo y de la sociedad. Como rama del conocimiento humano, la Sociología tiende hacia: Una comprensión subjetiva y racional de su objeto de estudio. Una comprensión objetiva y racional de su objeto de estudio. La organización social racional se manifiesta según Weber en el ámbito político a través de: La decadencia de las formas de legitimación tradicional del poder basadas en la tradición o el carisma de las personas. La pujanza de las formas de legitimación tradicional del poder basadas en la tradición o el carisma de las personas. Según Marx, instituciones sociales como el sistema legal, político o moral forman lo que denomina: La base o infraestructura social. La superestructura de la sociedad. Max Weber sitúa los caracteres esenciales de una acción propiamente social en: Las personas, en su percepción y comprensión subjetiva de la conducta de los demás y las interpretaciones subjetivas que realizan. Las maneras de obrar, de pensar y de sentir, externas al individuo y dotadas de poder coercitivo en cuya virtud se imponen a él. Hablamos de "cambio social" para aludir a cualquier fenómeno que tiene lugar dentro de un sistema social y que cumple las siguientes condiciones: Afecta en alguna medida, al curso de la historia de una sociedad, provoca un cambio de estructura, es necesariamente un fenómeno colectivo. Provoca un cambio de estructura. De la definición de Max Weber sobre la acción social de las personas, se deducen dos criterios que permiten definir el carácter subjetivo de la acción: La acción social no debe tener significación y en su actuar las personas no deben tener en cuenta el comportamiento de los demás. En su actuar las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás, y también su presencia o existencia, La acción social debe tener significación. Para Durkheim, la acción social consiste en: Unas maneras de obrar, de pensar y de sentir, externas al individuo y dotadas de poder coercitivo en cuya virtud se imponen a él. La percepción y comprensión subjetiva de la conducta de los demás que realizan las personas. En el estudio sociológico de la realidad, la orientación estructuralista: Se centra en la acción social de las personas. Sitúa el interés en aquellos componentes sociales más permanentes, sitúa el interés en la estructura. La interdependencia es un aspecto ubicuo e ineludible de la vida en sociedad y de la vida humana en particular. Verdadero. Falso. Entre las características principales que definen la cualidad de lo estructural, Lucas destaca que: Tiene un cierto grado de permanencia a lo largo del tiempo, tiene el carácter de coerción. Es una realidad observable pero no constatable, no es una unidad y es reductible a un mero agregado de elementos diversos. En Sociología, se define como "acción social" a la interacción humana en los diferentes medios sociales. Verdadero. Falso. Para Durkheim, los criterios objetivos para determinar el carácter social de la acción humana son: La coacción que introducen en el comportamiento, las realidades externas que constriñen a las personas y la exterioridad de las formas de obrar, de pensar y de sentir con respecto a las personas. Que la acción social debe tener significación y en su actuar las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás, y también su presencia o existencia. En el estudio sociológico de la realidad social, la orientación estructuralista sitúa el interés en aquellos componentes sociales más permanentes que en alguna medida fuerzan o condicionan la acción de los individuos. Verdadero. Falso. Para Durkheim, la conciencia individual está constituida por: Los rasgos personales o temperamentales de cada persona, su herencia o sus experiencias personales que hacen de ella un ser único y singular. Las formas comunes de obrar, pensar y sentir que se establecen en el curso de la historia, se transmiten de generación en generación, y son admitidas y practicadas por la mayoría o por el porcentaje medio de las personas que integran una determinada sociedad. Según Anthony Giddens, la "dualidad de la estructura" significa que todas las acciones sociales parten de la base de que existe una estructura que las regula, pero la estructura presupone la existencia de la acción y depende de las regularidades del comportamiento humano. Verdadero. Falso. Según Durkheim, la coacción ejercida por la conciencia colectiva no suele experimentarse como tal por parte de los miembros de una sociedad, porque estos la van asimilando a través del proceso de socialización y de la educación recibida a lo largo de su vida. Verdadero. Falso. La noción de "dualidad de la estructura", según Giddens, parte de suponer que los elementos y propiedades estructurales de los sistemas sociales son, a la vez, un medio y un resultado de las prácticas que organizan de forma reiterada. Verdadero. Falso. En el estudio del cambio social, el concepto de "agencia" es el lugar en donde las estructuras (capacidades de funcionamiento) y los agentes (capacidades para la acción) se encuentran y es, por lo tanto, un producto síntético, una fusión de las circunstancias estructurales, por un lado, y de los talentos y las habilidades de los agentes, por otro. Verdadero. Falso. En el estudio sociológico de la realidad, la orientación individualista: Sitúa el interés en aquellos componentes sociales más permanentes. Se centra en la acción social de las personas. En Sociología entendemos por "instituciones": Pautas de comportamiento recurrentes y estables que incluyen algunos valores y procedimientos comunes, y que satisfacen las necesidades básicas de una sociedad, complejos sistemas organizados de relaciones sociales. Los rasgos personales o temperamentales de cada persona, su herencia o sus experiencias personales que hacen de ella un ser único y singular. En el estudio del cambio y de las dinámicas sociales, el "funcionamiento social" abarca: La secuencia o conjunto de autotransformaciones que ocurren en una sociedad durante un largo periodo de tiempo, es decir, durante un intervalo de tiempo que rebase la vida de una generación o incluso de varias generaciones. Todo lo que ocurre en la sociedad en un momento determinado en el tiempo. En el estudio del cambio y de las dinámicas sociales, el "proceso histórico o evolución social" abarca: La secuencia o conjunto de autotransformaciones que ocurren en una sociedad durante un largo periodo de tiempo, es decir, durante un intervalo de tiempo que rebase la vida de una generación o incluso de varias generaciones. La transformación singular, observable y verificable de la sociedad, desde un estadio anterior al siguiente posterior. El concepto de capital cultural se refiere: Al conjunto de habilidades y prácticas valoradas, y de conocimientos adquiridos, que las personas movilizan en la práctica social en aquellos ámbitos en donde su posesión (y acumulación) constituye un elemento en juego que otorga competencias, estatus o posición de poder. A aquellos rasgos culturales (especialmente valores y conductas) que despiertan un elevado consenso entre la población y son compartidos por una amplia mayoría. Las creencias se definen como: Declaraciones específicas que sostienen las personas y de las cuales se puede comprobar su verdad o falsedad porque son empíricamente verificables. Declaraciones específicas que sostienen las personas y de las cuales no se puede comprobar su verdad ni falsedad porque son empíricamente incomprobables. En Sociología se aplica el concepto de alta cultura para referirse a: Las pautas culturales transmitidas por los medios de comunicación de masas, en forma de valores e ideas, y fruto de la exposición de la población al mismo tipo de actividades culturales. Las pautas culturales que distinguen a la élite de una sociedad. La noción de subcultura designa: Una entidad cultural parcial inmersa en el seno de una sociedad global. A los procesos a través de los cuales los individuos nacidos en una determinada clase o grupo social, terminan perteneciendo a un grupo diferente cuando llegan a adultos. Los valores se definen como: Una forma de ser o de obrar que una persona o una colectividad juzgan ideal, y que hace deseables o estimables a los seres o a las conductas a los que se atribuye dicho valor. Reglas y expectativas a través de las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros, bien dictando un determinado tipo de comportamiento o bien prohibiéndolo. Las contraculturas: Establecen pautas culturales transmitidas previamente por los medios de comunicación de masas. Establecen pautas culturales que se oponen con fuerza a aquellas que se encuentran ampliamente difundidas. El estatus adquirido o conseguido se basa en: Las maneras de obrar que se estiman deben caracterizar la conducta de las personas, en el ejercicio de una función particular, en una sociedad dada. Las acciones y el esfuerzo realizado por el propio interesado en alcanzarlo, de sus propios méritos. El estatus se define en Sociología como: Una posición dentro de una estructura social. Algo que representa otra cosa, que ocupa su lugar, la refiere, evoca o representa. La cultura no material se refiere: Al mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad. Al repertorio de creaciones humanas tangibles creadas por los miembros de una sociedad. Desde una perspectiva sociológica se puede afirmar que los valores: No tienen carga afectiva, no inspiran las conductas. Inspiran los juicios que emiten las personas, se sitúan en el orden de los ideales. En Sociología se aplica el concepto de cultura de masas para referirse a: Las pautas culturales que están ampliamente extendidas entre la población. Las pautas culturales transmitidas por los medios de comunicación de masas, en forma de valores e ideas, y fruto de la exposición de la población al mismo tipo de actividades culturales. El estatus principal o estatus maestro es aquel: Del cual depende la localización del individuo dentro de la estructura social. Que depende de las acciones y el esfuerzo realizado por el propio interesado en alcanzarlo, de sus propios méritos. El rol social se define como: Una forma de ser o de obrar que una persona o una colectividad juzgan ideal, y que hace deseables o estimables a los seres o a las conductas a los que se atribuye dicho valor. El comportamiento que se espera de las personas de una posición o estatus determinado. La definición básica de símbolo sostiene que se trata de: Reglas y expectativas a través de las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros, bien dictando un determinado tipo de comportamiento o bien prohibiéndolo. Algo que representa otra cosa, que ocupa su lugar, la refiere, evoca o representa. Representan ejemplos de estatus adquirido o conseguido los estatus de: Policía, doctora. Mujer, joven. La jerarquización de los estatus supone: La desigual estima, honor o prestigio social del que disfrutan los diferentes tipos de estatus. La similar estima, honor o prestigio social del que disfrutan todos los tipos de estatus. La función particularmente social del simbolismo puede adoptar la forma de: Símbolos que vinculan con fuerzas y seres sobrenaturales, símbolos que promueven la pertenencia, solidaridad y cohesión, Símbolos que enlazan presente y pasado de una sociedad social, símbolos que definen y resaltan la organización jerárquica de las colectividades. Símbolos que no enlazan pasado y presente en una sociedad social. Entre las características de la cultura se puede destacar que: Las disposiciones culturales pueden estar más o menos formalizadas, los componentes culturales son comunes y compartidos por una pluralidad de personas, la transmisión y adquisición de la cultura es el resultado de los diferentes modos y mecanismos de aprendizaje. No afecta a toda actividad humana. En el análisis de las sanciones sociales, aquellas que suponen el ejercicio de algún tipo de violencia o el empleo de la fuerza física se denominan: Sanciones físicas. Sanciones económicas. El estatus adscrito o atribuido se basa en: Las maneras de obrar que se estiman deben caracterizar la conducta de las personas, en el ejercicio de una función particular, en una sociedad dada. Factores sobre los que el individuo carece de control y que son independientes de su voluntad. La interacción social supone para Mead, adoptar el rol del otro, es decir: La realización de esfuerzos conscientes de la persona por equilibrar los impulsos innatos de búsqueda de placer, por un lado, y las exigencias de la sociedad, por otro. Aprender a ponernos en el lugar de otras personas, y vernos a nosotros mismos tal y como los otros nos ven. Entre las necesidades o impulsos generales de los seres humanos enunciados por Freud, a los impulsos agresivos los denominó: Instintos básicos (Narcisos). Instintos de destrucción o de la muerte (Thánatos). La adaptación al entorno social que promueve el proceso de socialización, afecta profundamente a la personalidad porque se produce: En el nivel biológico y psicomotor. En el nivel genético. La teoría del aparato psíquico de Sigmund Freud distingue entre sus componentes: El paraqué (adqui), el otro (alius). El ello (id), el superyó (superego). La socialización secundaria suele desarrollarse, básicamente: En diferentes tipos de subculturas (sectas, bandas juveniles, tribus urbanas, colectivos marginales). En contextos institucionales (escuela, empresa, asociaciones). En opinión de Jean Piaget, la primera infancia se caracteriza, tanto desde el punto de vista moral como del conocimiento, por el pensamiento: Egocéntrico. Cooperativo. Para Sigmund Freud el "yo", como segundo componente de la personalidad, consiste en: Aprender a ponernos en el lugar de otras personas, y vernos a nosotros mismos tal y como los otros nos ven. Los esfuerzos conscientes de la persona por equilibrar los impulsos innatos de búsqueda de placer, por un lado, y las exigencias de la sociedad, por otro. Según George Herbert Mead, el "self", o concepto de sí-mismo, consiste en: Una dimensión de la personalidad compuesta por la conciencia y por la imagen que se tiene de uno mismo, a través del reflejo que se aprecia en los otros. Los esfuerzos conscientes de la persona por equilibrar los impulsos innatos de búsqueda de placer, por un lado, y las exigencias de la sociedad, por otro. El desarrollo de las NTIC , y especialmente el uso de Internet, está teniendo como consecuencia: El fin del monopolio exclusivo de los medios de comunicación de masas como fuentes de información. Menor capacidad de las personas para comunicarse. Los grupos primarios se definen en Sociología, de forma general, como: Aquellos que se establecen sobre la base de estrechas relaciones cara a cara, y que intervienen activamente en la formación de la naturaleza social de las personas. Aquellos que tienen escasa intimidad entre sus miembros en razón de que cada miembro no siempre interactúa directamente con cada uno de los demás. Entre las etapas que Jean Piaget establece en el proceso de maduración cognitiva, a través de las cuales los niños forman su pensamiento y acceden a la comprensión de la vida social, la etapa de operaciones concretas (7-11 años) se caracteriza fundamentalmente por: Comenzar a adquirir un pensamiento más flexible y lógico en donde tiene cabida la contradicción. Comenzar a razonar con conceptos abstractos, poniendo en práctica el pensamiento formal hipotético-deductivo que no necesita recurrir constantemente a realidades concretas. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) representan un conjunto convergente de tecnologías relacionadas con la microelectrónica, computación, telecomunicaciones y optoelectrónica. Verdadero. Falso. Entre las características que confieren a la familia una importancia estratégica en el proceso de socialización se encuentra que: Es el grupo más íntimo en donde se desarrolla la socialización. Su influencia no es profunda y persistente. Los grupos de iguales son aquellos: Que poseen normas, símbolos y rituales comunes, y en cuyo interior se produce una cierta organización jerárquica de sus miembros, procesos de liderazgo y el desarrollo de un código propio que tiende a rechazar los valores y la experiencia de los adultos, cuando no se opone directamente a ella. En que los miembros comparten alguna característica común (edad, generación, etnicidad, ocupación, dinero) que comporta cierta igualdad de estatus, y en los cuales las relaciones son íntimas y cara a cara. Según George Herbert Mead, en el proceso de socialización primaria, "los otros significativos" son: Aquellas personas con las que los niños interaccionan con más frecuencia, con quienes mantienen una relación íntima y emocional importante, y cuyas actitudes son capitales para la formación de la imagen que se harán de sí mismos. El conjunto orgánico y estructurado de roles, actitudes, normas, valores y reglas morales asociadas y ampliamente aceptadas de la cultura en la que se está desarrollando la persona. A través del proceso de resocialización las personas: Prefieren asumir, interiorizar y tener en cuenta en el desarrollo de su vida cotidiana las normas y valores interiorizados en su socialización primaria. Prefieren asumir, interiorizar y tener en cuenta en el desarrollo de su vida cotidiana las normas y valores de otras culturas, subculturas, grupos o sociedades. En su influencia socializadora, la escuela transmite una serie de valores, actitudes y comportamientos que se refieren a los principios de autoridad, de competencia y de cooperación. Verdadero. Falso. Entre las necesidades o impulsos generales de los seres humanos enunciados por Freud, a la necesidad básica de placer y de vinculación afectiva la denominó: Instintos vitales (Eros). Instintos reproductores (Atlantes). Entre las etapas que Jean Piaget establece en el proceso de maduración cognitiva, a través de las cuales los niños forman su pensamiento y acceden a la comprensión de la vida social, la etapa sensoriomotriz (0-2 años) se caracteriza fundamentalmente por: Comenzar a adquirir un pensamiento más flexible y lógico en donde tiene cabida la contradicción. Ser el inicio del aprendizaje a partir de la experiencia de los sentidos. Desde la Sociología, la conducta desviada se concibe influida por el contexto social porque: La conducta de una persona se considera desviada solo cuando los demás así la definen. La capacidad de elaborar normas y reglas y de transgredirlas se encuentra igualmente repartida entre la población. En el estudio de la desviación social, diferentes líneas de investigación realizadas bajo el marco teórico de "La nueva criminología" han venido sosteniendo que: La desviación contribuye a consolidar los valores y las normas culturales. Las instancias responsables del control social etiquetan como "antisistema", "desviados" o "improductivos" a quienes perciben como una amenaza a la estabilidad del sistema capitalista. Las explicaciones de orientación biopsicológica de la conducta desviada, incluídas dentro de la Criminología positivista, tienen en común: Partir del supuesto de que el delincuente constituye un tipo específico de persona. Partir de la premisa básica de que el delito es un acto racional, que delinquir implica una elección racional de la persona. En general, puede definirse como desviacion, cualquier tipo de conducta efectiva que no se ajusta a las normas de un sistema social determinado. Verdadero. Flaso. En el estudio de la desviación social la corriente del realismo de la izquierda propone situar el problema dentro de un marco organizativo que denomina "el cuadrado del delito", integrado por una serie de dimensiones que afectan directamente al desarrollo del fenómeno tales como: Las víctimas. La familia. Según la tipología elaborada por Robert Merton sobre los diferentes tipos de reacciones de las personas al conflicto existente entre los valores y metas socialmente aceptados, y los reducidos medios disponibles para alcanzarlos, la conformidad supone: Rechazar tanto los objetivos culturales establecidos como los medios para conseguirlos. Buscar satisfacer metas u objetivos lícitos a través de mecanismos que también son legítimos y están aceptados socialmente. El análisis de la desviación en la teoría de Robert Merton parte de considerar que el grado y carácter de la desviación en cada momento, dependen del grado en que los miembros de una sociedad pueden alcanzar los objetivos culturales vigentes a través de mecanismos institucionalizados. Verdadero. Falso. En el control del crimen la idea de "disuasión" supone tratar de dificultar la comisión de delitos mediante la intervención directa en situaciones potencialmente delictivas. Verdadero. Falso. Según la tipología elaborada por Robert Merton sobre los diferentes tipos de reacciones de las personas al conflicto existente entre los valores y metas socialmente aceptados, y los reducidos medios disponibles para alcanzarlos, las personas sin techo, vagabundos y proscritos sociales ejemplifican el recurso a: La conformidad. El retraimiento. En el estudio de las subculturas delictivas, la teoría de la oportunidad diferencial sostiene que: La existencia de oportunidades legales fomenta la aparición de subculturas de delincuentes en las que el individuo, además de obtener la aceptación de un grupo de iguales, puede resocializarse y aprender nuevos valores y normas subculturales, los conocimientos del oficio necesarios para tener éxito por mecanismos no convencionales, y reformular sus objetivos vitales. La existencia de oportunidades ilegales fomenta la aparición de subculturas de delincuentes en las que el individuo, además de obtener la aceptación de un grupo de iguales, puede resocializarse y aprender nuevos valores y normas subculturales, los conocimientos del oficio necesarios para tener éxito por mecanismos no convencionales, y reformular sus objetivos vitales. En el estudio de la desigualdad social, las experiencias de movilidad social horizontal aluden a aquellas situaciones en que las personas cambian una ocupación por otra que es parecida, alterando con ello su posición en la jerarquía social. Verdadero. Falso. En el estudio de la estratificación social, se consideran "sistemas de estratificación cerrados" aquellos que: Permiten pocos cambios en las posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida. Permiten cierta movilidad en las posiciones que pueden llegar a ocupar las personas a lo largo de su vida. La estratificación social alude: Al proceso de dividir una sociedad en estratos o clases jerárquicas diferentes de personas, superpuestas y ordenadas verticalmente. Al proceso de socializacion en las sociedades de nuestros días. En el estudio de la desigualdad social, además de las diferencias económicas, de poder y prestigio entre las personas, se cita también otro tipo de factores desigualitarios que establecen jerarquías de estratificación en función de: Desigualdades de género y sexualidad. Desigualdades escolares. En el estudio de los sistemas de estratificación se citan una serie de aspectos característicos del sistema de castas: El sistema de castas está fuertemente arraigado en la cultura tradicional de las sociedades en que existe. Las castas tradicionales no están ligadas a la ocupación. En el estudio de la desigualdad social, la estratificación supone un sistema que otorga un acceso desigual a los recursos existentes. Verdadero. Falso. En el estudio de la exclusión social, la zona de vulnerabilidad definida por Castel se caracteriza por: Tratarse de una zona inestable, caracterizada en el trabajo por la precariedad, la realización de pequeñas chapuzas, trabajos intermitentes y el paro, y en los aspectos relacionales por la frecuente existencia de fragilidad en los vínculos y soportes familiares y sociales. Tratarse de una zona en que se encuentran los individuos que tienen trabajo estable y también amplias relaciones sociales, familiares, de vecindad y de trabajo. Dentro del estudio de los sistemas de estratificación, la esclavitud se define como: Una forma extrema de estratificación social en la cual unas personas son, literalmente, propiedad de otras. Un sistema piramidal de poder político de base territorial, propio de sociedades agrarias, en el cual el poder del monarca descansa en el establecimiento de relaciones de vasallaje. El concepto de "estatus socio-económico" se refiere a una clasificación compuesta de las personas, basada en una única dimensión de desigualdad social. Verdadero. Falso. Según la concepción funcionalista de la estratificación, el sistema de recompensas desiguales existente frente a los roles funcionalmente diferentes, tiene como resultado una estratificación social que genera una sociedad: Más conflictiva. Más productiva. En el estudio de las relaciones de pareja, el concepto de "relaciones de bolsillo" de Zygmund Bauman alude a: Relaciones agradables y breves, guiadas por la conveniencia y el cálculo frío, con una mínima implicación emocional, que pueden utilizarse cuando se necesitan, pero echarse al fondo del bolsillo cuando ya no hacen falta. Aquella relación establecida en términos de igualdad sexual y emocional que las parejas mantienen porque así deciden hacerlo. Se denominan familias extensas: Aquellas en donde dos adultos viven juntos en un hogar, con hijos propios o adoptados si los hay. Aquellas en donde además de la pareja casada y sus hijos, conviven otros parientes, bien en el mismo hogar, bien en contacto íntimo y continuo. La violencia familiar consiste en abusos emocionales, físicos o sexuales perpetrados por un miembro familiar contra otro. Verdadero. Falso. La poliandria consiste en que: Una mujer puede tener dos o más maridos de forma simultánea. Un hombre o una mujer pueden tener más de un cónyuge. En el estudio de la evolución histórica de la familia, el individualismo afectivo hace referencia a: La creación de lazos matrimoniales basados en la elección personal y guiados por la atracción sexual o el amor romántico. Un sistema de organización social en el cual los puestos clave de poder político, económico, religioso y militar se encuentran exclusiva o mayoritariamente en manos de varones. En el estudio de la evolución histórica de la familia, Lawrence Stone caracteriza la fase de linaje abierto por: La ausencia de relaciones estrechas y de privacidad en el interior de la familia, y la existencia de extensas relaciones de parentesco. El reforzamiento de la privacidad, las relaciones entre hijos y padres, y el individualismo afectivo. En el estudio de las formas matrimoniales se pueden diferenciar varios tipos de poligamia: La poliginia. La poliginia sucesiva. Entre las razones para explicar el aumento del número de divorcios en España se encuentra: La menor dependencia económica de las mujeres respecto de los hombres. El hundimiento del número de familias numerosas, especialmente de cinco y más miembros. Si nos centramos en la cualidad de las relaciones, la familia consiste básicamente en personas que se aman y se cuidan. Verdadero. Falso. La poliginia consiste en que: Una mujer puede tener dos o más maridos de forma simultánea. Un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo. Dentro de la teoría del cambio intergeneracional de valores de Ronald Inglehart, la hipótesis de la socialización sostiene que: Las prioridades de un individuo reflejan su medio ambiente socioeconómico, otorgando mayor valor subjetivo a las cosas relativamente escasas. La relación entre el medio ambiente socioeconómico y las prioridades valorativas del individuo no es de ajuste inmediato. Existe un desajuste temporal sustancial, dado que los valores básicos propios reflejan en gran medida las condiciones prevalecientes durante los años previos a la madurez, esto es, durante la socialización adolescente. En el análisis teórico del poder desde las teorías pluralista, se define la modernización como: El proceso a lo largo del cual surgen instituciones políticas especializadas y se producen alteraciones en las pautas del poder político, no sólo acordes sino también funcionales con el proceso de modernización. Un proceso de evolución general que afecta a todas las sociedades. En el estudio de los regímenes políticos, la democracia se caracteriza por recurrir a un tipo ideal de legitimación del poder: Carismática. Legal- tradicional. En el análisis de la distribución del poder dentro de las sociedades avanzadas, las teorías pluralistas se encuentran vinculadas con: La teoría weberiana sobre la racionalidad y burocratización de las organizaciones. La teoría política liberal. En el análisis de la distribución del poder dentro de las sociedades avanzadas, la perspectiva de clase se encuentra vinculada con: El materialismo histórico. La teoría weberiana sobre la racionalidad y burocratización de las organizaciones. Dentro de los tipos-ideales de autoridad legítima que diferencia Max Weber, la autoridad que se sostiene en la creencia firme en la virtud de ciertas tradiciones inmemoriales, y en la legitimidad de la posición a la que han sido elevados quienes, en nombre de esas tradiciones, ejercen la autoridad recibe el nombre de: Autoridad tradicional. Autoridad legal-racional. Dentro de la tipología de partidos políticos, los partidos de notables se caracterizan por: Estar débilmente articulados, contar con una reducida organización, y depender de la personalidad al servicio de la cual se encuentra el comité electoral. Ser un actor movilizador que promueve y desarrolla acciones colectivas con base en la construcción de una identidad colectiva, para alcanzar determinadas metas consistentes en originar, evitar o anular cambios sociales fundamentales, utilizando una red de interacciones solidarias entre una pluralidad de individuos que mantiene cierta continuidad a lo largo del tiempo. En el análisis teórico del poder, la perspectiva de la organización entiende el análisis de la distribución del poder como el estudio del dominio que ejerce el Estado sobre el resto de las organizaciones. Verdadero. Falso. En el análisis de la distribución del poder dentro de las sociedades avanzadas, la perspectiva de la organización se encuentra vinculada con: La teoría weberiana sobre la racionalidad y burocratización de las organizaciones. La teoría de las ventanas rotas. En el análisis teórico del poder, la perspectiva de clase considera que son características básicas de las sociedades industriales: El hecho de que las organizaciones económicamente dominantes en el modo de producción capitalista dependen de una acumulación constante de capital. El hecho de que no es posible la división de las sociedades modernas en clases sociales enfrentadas con intereses irreconciliables debido a la existencia de solidaridades cruzadas. Desde la teoría del pánico social, Stanley Cohen sostiene que cuando las sociedades entran en momentos de ansiedad, crisis y conflicto social, se crean "demonios humanos" que sirven para reafirmar los valores dominantes. Verdadero. Falso. En el estudio del impacto de la televisión en la vida social, la tesis de Robert Putnam sostiene que el visionado masivo de televisión: Se relaciona con un debilitamiento del capital social. Resulta indiferente para el incremento o debilitamiento del capital social. En el estudio de la prensa, la función que cumplen los periódicos en relación a su contribución a sostener y alimentar las relaciones de socialidad de las personas en el día a día, permitiendo la formación en una amplia gama de temas puntuales que permiten el intercambio, refuerzo y actualización de opiniones, ideas y conocimientos con los grupos en que se ubica el individuo, recibe el nombre de función de: Orientación. Socialidad. Para Jürgen Habermas el concepto de "espacio público" alude a un área de debate público en el que se discuten cuestiones de interés general y se forman opiniones. Verdadero. Falso. Según Robert Putnam, el capital social incrementa los recursos de las personas a partir de las relaciones sociales que establecen. Verdadero. Falso. En el estudio del impacto de la televisión en la vida social, Neil Postman considera que la televisión, como "forma" es un medio incapaz de sustentar contenidos serios. Verdadero. Falso. Dentro de las teorías posmodernas de los medios de comunicación, John Thompson caracteriza la interacción mediada por: Ser rica en señales que los individuos utilizan para darle un sentido y significado a lo que dicen los demás. No tener la misma variedad y riqueza de señales que hay entre personas que están frente a frente. En el estudio de la evolución de los medios de comunicación, Marshall McLuhan diferencia una serie de fases o estados, delimitadas por el tipo de medio de comunicación predominante en cada una de ellas, denominadas: Estado tribal. Estado económico. En el estudio de la globalización de los medios, David Held y Anthony McGrew citan una serie de grandes transformaciones que han contribuido a engendrar el nuevo orden mediático mundial, tales como: Estructuras corporativas multinacionales. Reducción de la concentración de la propiedad. En el estudio de los medios de comunicación de masas, la noción de "espacio público" de Habermas requiere para hacerse realidad: Transparencia de la política y posibilidad de estar sujeta a una evaluación de la ciudadanía. Desigual acceso de toda la ciudadanía a la información. Entre las construcciones identitarias que han surgido en diferentes partes del mundo, como consecuencia del impacto de la dimensión global en nuestras vidas, aquellas que siguen dinámicas de carácter centrífugo implican: La prevalencia y concentración de las personas en los significados que se derivan de lo local. La respuesta anterior es falsa. A consecuencia del impacto de la dimensión global en nuestras vidas, se están produciendo construcciones identitarias en diferentes partes del mundo que siguen dinámicas: Centrípetas. Ignífugas. En el marco de estudio de la globalización, los procesos de deslocalización laboral se definen como: El traslado de toda o parte de la producción de una empresa a otros países en vías de desarrollo, con el objeto de abaratar costes laborales. El traslado de trabajadores emigrantes desde países en vías de desarrollo a países desarrollados. Actualmente somos más conscientes de lo interconectados que estamos con los demás, y es más probable que nos identifiquemos con problemas y procesos que nos afectan de forma global. El surgimiento de esta dimensión global en nuestras vidas tiene como consecuencia que las personas: Perciben cada vez con mayor claridad que somos miembros de una única comunidad planetaria. Perciben cada vez con menor claridad que somos miembros de una única comunidad planetaria. En el análisis de las consecuencias sociales y culturales de la globalización, el fenómeno de la homogeneización cultural que se produce como consecuencia de la "desterritorialización de las culturas" supone: La mezcla, simbiosis o fusión de diferentes elementos culturales que incrementan la diversidad cultural del mundo. La estandarización universal de iconos, temas, imágenes y discursos con la difusión de la cultura de masas. En el análisis de las consecuencias sociales y culturales de la globalización, el fenómeno de la hibridación cultural que se produce como consecuencia de la "desterritorialización de las culturas" supone: La mezcla, simbiosis o fusión de diferentes elementos culturales que incrementan la diversidad cultural del mundo. La estandarización universal de iconos, temas, imágenes y discursos con la difusión de la cultura de masas. Desde la perspectiva "globalista" sobre el proceso de globalización, las tendencias actuales reflejan: La transformación de los patrones tradicionales de la organización socioeconómica. Un proceso de "regionalización" o "triadización", esto es, de agrupamiento geográfico de intercambios económicos y sociales transfronterizos. Las entidades internacionales que se establecen mediante acuerdos entre las organizaciones individuales o privadas que las constituyen y que no se encuentran vinculadas directamente a los gobiernos se denominan: Organizaciones internacionales (OIN). Organizaciones no gubernamentales (ONG). Desde la perspectiva "globalista" sobre el proceso de globalización, la economía del mundo actual no está suficientemente integrada como para poder considerar que esté auténticamente "globalizada". Verdadero. Falso. En el análisis de las consecuencias sociales y culturales de la globalización, el fenómeno de la diferenciación cultural que se produce como consecuencia de la "desterritorialización de las culturas" supone: La reafirmación de las singularidades culturales de cada lugar. La mezcla, simbiosis o fusión de diferentes elementos culturales que incrementan la diversidad cultural del mundo. |