option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Solución de Problemas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Solución de Problemas

Descripción:
Test sobre cuestiones generales de la solución de problemas.

Fecha de Creación: 2016/01/24

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación al pensamiento, la solución de problemas... Se ve como un proceso o conjunto de procesos diferenciado dentro del grupo general del pensamiento. Constituye uno de los dos principales apartados que lo componen, junto al procesamiento. La psicología del siglo XX se ha dirigido a diferenciar ambos conceptos.

Desde el asociacionismo (fundamentalmente conductismo)... ...no existía ningún problema en estudiar la solución de problemas mediante ensayo-error en animales. ...se planteó el estudio de las jerarquías de hábitos que se ponían de manifiesto al resolver una tarea y cómo cambiaban con la práctica. ...el término «pensamiento» es mentalista y, por tanto, estaba proscripto. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál es el verdadero pensamiento para los psicólogos de la Gestalt?.

¿Cuándo se produce el pensamiento productivo gestáltico?. Cuando se crea una solución nueva para un problema a partir de la reorganización de sus elementos. Cuando se plantean con exactitud los diferentes pasos para la resolución de un problema. Ambas opciones son falsas.

¿Qué paradigma considera toda resolución de un problema como un pensamiento o razonamiento orientado hacia la consecución de una meta, independientemente de sus características, situación y contexto, y de lo puesto en marcha por el resolutor?.

Dos de las más conocidas definiciones de lo que es un problema las postularon Duncker y Lester. Relaciona: Duncker. Lester.

¿Qué condiciones necesarias para que una situación sea un problema se extraen de estas definiciones?. Tiene que existir un reconocimiento consciente de la situación como problemática. El individuo no debe disponer de procedimientos automáticos o no automáticos que permitan solucionar la situación de manera más o menos inmediata. Se debe gozar de recursos con los que generar mecanismos que nos lleven de forma relativamente inmediata a la solución.

¿Qué nombre reciben aquellas situaciones que son lo suficientemente evidentes, asequibles, etc. como para poder resolverlas de manera inmediata?.

¿Cómo clasificamos los problemas desde la atención a las restricciones en a información y estructura del problema?. Problemas bien y mal definidos. Problemas sencillos y complejos. Problemas concretos y ambiguos.

«En los problemas bien definidos, tanto el punto de partida como la meta y los pasos necesarios para alcanzarla están lo suficientemente restringidos como para pode representarlos tal y como lo hace la autoridad». ¿Verdadero o falso?.

En relación a los problemas bien definidos, selecciona las opciones correctas: Los problemas mejor definidos serán aquellos conocidos como ejercicios. Presentan muy pocos grados de libertad para decidir cómo solucionarlos. Un ejemplo serían los problemas matemáticos típicos de un libro de instituto. Debido a sus limitaciones, la mayoría de la investigación ha trabajado con problemas mal definidos.

«La distinción entre problemas sencillos y complejos hace referencia tanto a la estructura como a la carga semántica de los problemas». ¿Verdadero o falso?.

En relación a la conexión entre la clasificación de los problemas según definición y según complejidad, selecciona: Los problemas mejor definidos y menos complejos son más fáciles de resolver. Existe una relación biunívoca entre la complejidad de los problemas y su grado de definición. Es casi imposible encontrar un problema complejo que, a su vez, esté bien definido.

¿Cuáles de los siguientes factores definen, según Funke, la complejidad de un problema?. La facilidad para representar o acceder a la información para la construcción de un espacio del problema. La relación con otros problemas. La claridad de las metas. La estabilidad espacio-temporal. La relación con el contexto en el que se produce. Las capacidades del sujeto resolutor.

«Los problemas complejos suelen ser también opacos, en tanto que la información disponible para su resolución no es clara ni fácilmente accesible». ¿Verdadero o falso?.

¿Cuál de las siguientes características no presenta un problema complejo?. Debido a su inestabilidad, a su naturaleza cambiante, sólo podemos medir sus efectos a corto plazo. Tienen muchas metas, hasta el punto de ser contradictorias entre sí. Es complicado prever consecuencias debido a la intrincada red de conexiones entre sus variables.

«Salvo excepciones, la mayor parte de los problemas utilizados en investigación psicológica son sencillos». ¿Verdadero o falso?.

De acuerdo al enfoque de las habilidades generales de solución de problemas... Todos los problemas exigen la puesta en marcha de una serie de capacidades de razonamiento y de habilidades comunes que tendrán que adaptarse a las características de cada situación. La conducta de solución de problemas puede describirse como una interacción entre un sistema de procesamiento de información determinado y una tarea con un ambiente concreto. Niega que existan diferencias individuales en los procedimientos utilizados para solucionar problemas diferentes entre sí.

¿Cómo se llama el proceso mediante el cual el sistema de procesamiento es capaz de amoldarse a las características de la tarea y de modificar la conducta?.

En relación al espacio del problema desde el enfoque de las habilidades generales, selecciona la correcta: Es una representación de las tareas que contiene el estado actual del problema. Es una representación de los sucesivos estados intermedios entre el punto de partida y la solución. Es una representación del estado final del problema al que se quiere llegar en su solución. Las opciones A) y B) son correctas. Todas las opciones son correctas.

«Desde este enfoque, solucionar un problema consiste en una búsqueda que modifique los sucesivos espacios del problema hasta igualar el estado actual con el estado final». ¿Verdadero o falso?.

¿Qué nombre reciben en psicología los métodos de solución que pueden definirse sólo de manera vaga o general?.

¿Qué son los heurísticos de solución de problemas?. Los planes, metas y submetas utilizados por un organismo en el camino de búsqueda a lo largo del problema. Los procedimientos de transformación de información que requieren planes, metas y submetas. Las estrategias de organización que guían la solución de problemas de manera bien definida y concreta.

¿Cómo se llaman los procedimientos de transformación de la información que requieren planes, metas y submetas?.

Según Newell y Simon, ¿cómo se representan los heurísticos?. Como reglas de producción. Como pares de condición-acción. Como condicionales del tipo «si p, entonces q». Las opciones B) y C) son correctas. Todas las opciones son correctas.

«Los heurísticos se almacenan en la memoria a largo plazo como parte del conocimiento del mundo». ¿Verdadero o falso?.

¿Cómo se llama el heurístico más sencillo de la solución de problemas?.

Relaciona cada uno de los siguientes heurísticos con su definición: Análisis de medios y fines. Subir la cuesta. Ensayo y error.

¿Cuál ha sido el heurístico más analizado dentro de la tradición del procesamiento de la información?. Ensayo-error. Subir la cuesta. Análisis medios-fines.

«El heurístico "subir la cuesta" puede ser poco útil cuando el problema exige realizar alguna operación que aparentemente nos puede alejar del objetivo». ¿Verdadero o falso?.

Polya concibió la solución de problemas como un proceso secuencial. ¿Qué pasos sigue, según el autor, esta secuencia?. Comprensión del problema, establecimento de un plan, puesta en marcha del plan y revisión de la tarea. Definición del problema, comprensión del problema, diseño de una estrategia y seguimiento de ésta. Definición del problema, establecimiento de metas, diseño de estrategias y consecución de objetivos.

Podemos vincular cada etapa de la secuencia de Polya con su traducción al lenguaje del procesamiento de la información. Relaciona: Comprensión del problema. Establecimiento de un plan. Puesta en marcha del plan.

Asimismo, y según Mayer, cada fase de resolución de un problema requiere un tipo de conocimiento. Relaciona: Traducción. Solución. Respuesta.

«La representación de un problema suele exigir la traducción desde un código lingüístico a otro, de ahí la importancia de los conocimientos lingüísticos en la resolución de problemas». ¿Verdadero o falso?.

¿Qué expone Simon en relación a la representación o traducción de la tarea?. Se tiende a representar la tarea que mejor se adecua a las instrucciones del problema. Se tiende a representar la tarea que lleva a la mejor solución con la menor inversión de recursos cognitivos. Se tiende a representar la tarea que más se asemeja a los conocimientos previos del resolutor.

¿Qué término en inglés se utiliza para nombrar el emparejamiento descrito por Simon?.

«La propuesta de Simon describe los modos de representación tanto de novatos como de expertos». ¿Verdadero o falso?.

«La elección de estrategias a utilizar para la resolución de problemas se ve influida por la pericia de los sujetos». ¿Verdadero o falso?.

Denunciar Test