Soplos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Soplos Descripción: Autoevaluacion Guadalajara |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes NO es un hallazgo clínico en los px con Conducto Arterioso Persistente de moderada repercusión?. Soplo continuo infraclavicular izquierdo. Pulsos amplios. Retumbo mitral. Frémito sistólico en el cuarto espacio intercostal izquierdo. Segundo ruido único. Las siguientes caracteristicas pueden orientar al diagnostico de HTA Sistemica secuandaria, excepto: Hipokalemia. Soplo abdominal. Creatinina sérica elevada. Hipermagnesemia. Soplo en regiones axilares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la tetralogía de Fallot?. El soplo de la comunicación interventricular se escucha en el mesocardio. La obstrucción a la vía de salida del ventrículo derecho ocurre sólo a nivel infundibular. Por lo regular, la cianosis está presente desde el nacimiento. El electrocardiograma muestra datos de hipertrofiaventricular derecha. Conforme progresa la obstrucción infundibular, el soplo es más intenso. Aun paciente de 50 años sin antecedentes de fiebre reumática se le diagnosticó en la infancia un soplo cardiaco. Desde seis meses a la fecha refiere disnea de esfuerzo y al explorarlo se le encuentra un soplo diastólico en la punta. ¿Cuál es la causa más probable?. Cardiopatía reumática. Síndrome de Lutembacher. Válvula mitral en "paracaídas". Cor triatriatum. Calcificación del anillo mitral. En relación con la historia natural de la estenosis mitral, ¿qué permite asegurar el hecho de encontrar un soplo regurgitante tricuspídeo?. La lesión tricuspídea es orgánica. Existe un injerto bacteriano en dicha válvula. Menor probabilidad de eventos de edema agudo de pulmón. Se debe evaluar el comportamiento de las resistencias pulmonares antes de proponer el cambio valvular mitral. La cirugía de reemplazo valvular mitral no modificará la sobrevida de estos pacientes. El paciente es un lactante con insuficiencia cardiaca y precordio hiperdinámico, impulso paraesternal izquierdo bajo, frémito y soplo sistolodiastólico en el segundo espacio intercostal izquierdo. No se ausculta componente pulmonar del segundo ruido. El diagnóstico clínico más probable es: Atresia pulmonar con comunicación interventricular. Estenosis pulmonar crítica. Síndrome de válvula pulmonar ausente. Persistencia del conducto arterioso con hiper tensión pulmonar. Doble lesión pulmonar. ¿Qué enunciado es falso en relación al prolapso valvular mitral?. Las palpitaciones son el síntoma de presentación más frecuente. El criterio diagnóstico más específico lo establecen los cambios dinámicos de la aparición, duración e intensidad del chasquido o soplo que ocurre con los cambios posturales durante la exploración. Las extrasístoles auriculares o ventriculares son las arritmias más comunes. El hallazgo auscultatorio más característico es el chasquido diastólico con soplo sistólico temprano. Es más frecuente en mujeres jóvenes. Una mujer que consulta por palpitaciones y amaurosis fugas, con un primer ruido intenso y un soplo musical bajo, grado I-II, que varía latido a latido, protomesosistólico que parte un poco después del I ruido y en el ecocardiograma transtorácico tiene un ligero desplazamiento posterior de la valva posterior de la mitral en la aproximación apical de cuatro cámaras, ¿qué diagnóstico establece?. Prolapso valvular mitral. Síndrome de Barlow. Insuficiencia mitral de origen funcional. Insuficiencia mitral de origen isquémico. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un adulto de 30 años con un soplo expulsivo aórtico precedido de un chasquido protosistólico, irradiado a vasos del cuello, seguido de un escape diastólico corto, con enfermedad renal terminal, que tiene antecedente de un cuadro febril de una semana de duración de origen no precisado hace 10 años, y que consulta por disnea y síncope?. Aorta univalva. Aorta bivalva. Aorta trivalva y calcinosis acelerada. Cardiopatía reumática. Enfermedad de Paget. Las siguientes aseveraciones son verdaderas en relación con el defecto de la tabicación auriculoventricular, excepto. Las formas parcial y completa presentan corto circuito a niveles interauricular e interventricular. En ausencia de insuficiencia valvular, la forma parcial muestra una hemodinámica semejante al de una CÍA aislada. En la forma completa es común la insuficien cia cardiaca consecutiva a la insuficiencia valvular. Se reconoce un soplo holosistólico audible en el ápex que se irradia hacia el esternón. Puede manifestarse en clínica con cianosis leve. En un paciente con insuficiencia aórtica aguda el cierre precoz de la mitral: Sugiere tratamiento quirúrgico urgente. Produce un soplo holodiastólico grado IV. Se debe sospechar por pulso de Corrigan. Ocasiona el soplo de Austin-Flint. Es un hallazgo frecuente sin significado fisiopatológico. En un paciente con insuficiencia aórtica aguda el cierre precoz de la mitral: Sugiere tratamiento quirúrgico urgent. Produce un soplo holodiastólico grado IV. Se debe sospechar por pulso de Corrigan. Ocasiona el soplo de Austin-Flint. Es un hallazgo frecuente sin significado fisiopatológico. Los siguientes son hallazgos clínicos que pueden encontrarse en la coartación aórtica, excepto: Signo de Roesler. Soplo continuo en el borde esternal izquierdo. Figura de "3" en el borde superior izquierdo del pedículo vascular en la radiografía. Hipertrofia ventricular izquierda. Hipertensión arterial sistémica. En la insuficiencia aórtica crónica de los siguientes signos clínicos, ¿cuál tiene mayor valor diagnóstico para asegurar que la insuficiencia aórtica es grave?. Soplo de Austin Flint. Signo de Corrigan. Signo de Duroziez. Signo de Hill. Signo de Traube. ¿Cuál de los enunciados es correcto en relación con la carditis por fiebre reumática aguda?. Un soplo sistólico en el ápex es en gran medida sugestivo de valvulitis mitral. Es habitual que curse con insuficiencia cardiaca clínicamente manifiesta. Se caracteriza por ocasionar endocarditis con daño valvular secundario. La presencia de frote y derrame pericárdico descarta el diagnóstico de fiebre reumática. En el brote agudo la válvula afectada con mayor frecuencia es la aórtica. En los pacientes con insuficiencia aórtica aguda se pueden encontrar los siguientes hallazgos clínicos, excepto: Pulsos periféricos disminuidos de amplitud. Presión arterial sistólica y diastólica normales. Soplo aórtico protodiastólico corto y suave. Soplo de Austin Flint. Primer ruido cardiaco de intensidad variable. Las siguientes son características de la auscultación dinámica que sugieren el diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, excepto: Disminución de la intensidad del soplo al encuclillamiento. Incremento en la intensidad del soplo en la fase de presión de Valsalva. Disminución en la intensidad del soplo con el empuñamiento. Disminución en la intensidad del soplo al adoptar la posición de pie. La inhalación de nitrito de amilo incrementa la intensidad del soplo. El bloqueo AV de primer grado puede sospecharse a la exploración física por: Soplo sistólico mesocárdico grado I/IV sin irradiaciones. Primer ruido cardiaco duplicado. Primer ruido cardiaco apagado. Segundo ruido cardiaco con desdoblamiento paradójico. Cuarto ruido cardiaco. Por su baja frecuencia, es preferible auscultarlo con la campana del estetoscopio: Primer ruido cardiaco. Segundo ruido cardiaco. Soplo diastólico mitral. Soplo sistólico aórtico. Soplo sistólico tricuspídeo. Puede ocasionar un soplo diastólico mitral en ausencia de estenosis: Persistencia del conducto arterioso con gran cortocircuito arteriovenoso. Comunicación interventricular con hipertensión pulmonar grave y resistencias pulmonares fijas. Comunicación interauricular variedad ostium secundum con cortocircuito arteriovenoso del doble del sistémico. Hipertiroidismo. Insuficiencia mitral moderada. Es falso en relación con la maniobra de Rivero-Carvallo: Produce disminución de la presión intratorácica y aumento del retorno venoso. La intensidad del soplo sistólico tricuspídeo se incrementa con la maniobra. La intensidad del soplo diastólico tricuspídeo no se modifica con la maniobra. La intensidad del tercer ruido cardiaco originado en el ventrículo derecho se incrementa. La intensidad del cuarto ruido cardiaco originadoen el ventrículo derecho aumenta. Puede ocasionar un soplo diastólico mitral en ausencia de estenosis: Persistencia del conducto arterioso con gran cortocircuito arteriovenoso. Comunicación interventricular con hipertensión pulmonar grave y resistencias pulmonares fijas. Comunicación interauricular variedad ostium secundum con cortocircuito arteriovenoso del doble del sistémico. Insuficiencia mitral moderada. Hipertiroidismo. En el prolapso de la válvula mitral, durante la segunda fase de la maniobra de Val salva (fase de presión): El chasquido mitral desaparece. El chasquido mitral se anticipa. El soplo regurgitante desaparece. El intervalo Ila-IIp se estrecha. La intensidad del soplo regurgitante disminuye). En la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, es correcto en relación con el soplo sistólico y la maniobra de Valsalva: Aumenta en intensidad durante la primera fase. Disminuye en intensidad durante la tercera fase (fase de pospresión inmediata). Aumenta en intensidad durante la segunda fase (fase de presión). Aumenta en intensidad durante la cuarta fase (fase de pospresión tardía). Se apaga en la segunda fase (fase de presión). En la maniobra de Valsalva, un soplo por estenosis aórtica: Aumenta en intensidad durante la cuarta fase (fase de pospresión tardía). Aumenta en intensidad durante la primera fase (inspiración profunda). Aumenta en intensidad durante la segunda fase (fase de presión). Aumenta en intensidad durante la tercera fase (fase de pospresión inmediata). En la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, es correcto en relación con el soplo sistólico y la maniobra de Valsalva: Aumenta en intensidad durante la primera fase. Aumenta en intensidad durante la segunda fase (fase de presión). Disminuye en intensidad durante la tercera fase (fase de pospresión inmediata). Aumenta en intensidad durante la cuarta fase (fase de pospresión tardía). Se apaga en la segunda fase (fase de presión). En la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, es correcto en relación con el soplo sistólico y la maniobra de Valsalva: Aumenta en intensidad durante la primera fase. Aumenta en intensidad durante la segunda fase (fase de presión). Disminuye en intensidad durante la tercera fase (fase de pospresión inmediata). Aumenta en intensidad durante la cuarta fase (fase de pospresión tardía). Se apaga en la segunda fase (fase de presión). En la maniobra de Valsalva, un soplo por estenosis aórtica: Aumenta en intensidad durante la primera fase (inspiración profunda). Aumenta en intensidad durante la segunda fase (fase de presión). Aumenta en intensidad durante la tercera fase (fase de pospresión inmediata). Aumenta en intensidad durante la cuarta fase (fase de pospresión tardía). Disminuye en intensidad en la cuarta fase (fase de pospresión tardía). En la maniobra de Valsalva un soplo por insuficiencia tricuspídea: Aumenta en intensidad durante la primera fase (inspiración profunda). Aumenta en intensidad durante la segunda fase (fase de presión). Aumenta en intensidad durante la tercera fase (fase de pospresión inmediata). Aumenta en intensidad durante la cuarta fase (fase de pospresión tardía). Aumenta en intensidad durante la primera y la tercera fases. Todos los siguientes son signos de gravedad en la insuficiencia mitral, excepto: Soplo regurgitante holosistólico. Retumbo mitral. Tercer ruido cardiaco. Soplo regurgitante intenso. Primer ruido cardiaco apagado. Es un hallazgo que permite diferenciar un soplo diastólico secundario a hiperflujo mitral de un soplo diastólico por estenosis mitral. El soplo por hiperflujo es de mayor duración. No es posible diferenciar uno de otro por medios clínicos. El soplo por hiperflujo se acompaña de chasquido de abertura mitral. El soplo por estenosis parte del tercer ruido cardiaco. El soplo por hiperflujo carece de reforzamiento presistólico. El único dato con capacidad pronostica entre los hallazgos de la exploración física en la estenosis aórtica valvular grave es: El desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardiaco. La amplitud del pulso carotídeo. El frémito sistólico aórtico. El acmé telesistólico del soplo expulsivo aórtico. El cuarto ruido palpable. Sugiere estenosis aórtica calcificada: Soplo sistólico con epicentro en un foco aórtico accesorio. Chasquido protosistólico con epicentro en la punta. Ausencia de chasquido protosistólico. Segundo ruido cardiaco conservado. Pulso carotídeo con ascenso vibrado (en cresta de gallo). Sugiere un gasto pulmonar que duplica el sistémico en pacientes con persistencia del conducto arterioso: Soplo continuo con reforzamiento telesistólico infraclavicular izquierdo. Soplo protomesodiastólico suave, decreciente, que parte de un IIp único y reforzado. Soplo holodiastólico rudo con thrill que parte de un IIp intenso. Retumbo mitral. Retumbo tricuspídeo. Es un soplo rudo y con frémito en pacientes con persistencia del conducto arterioso e hipertensión arterial pulmonar que excede los niveles sistémicos: Soplo de Gibson. Soplo de Graham-Steel. Soplo de Holdack. Retumbo mitral. Soplo expulsivo aórtico por hiperflujo. La auscultación de un soplo de insuficiencia mitral o de insuficiencia tricuspídea en presencia de signos clínicos de CÍA sugiere: Cortocircuito mayor del doble del sistémico. Cortocircuito de derecha a izquierda. Variedad ostium primum. Variedad ostium secundum. Variedad tipo seno venoso. Sugiere un gasto pulmonar que duplica el sistémico en pacientes con persistencia del conducto arterioso: Soplo continuo con reforzamiento telesistólico infraclavicular izquierdo. Soplo protomesodiastólico suave, decreciente, que parte de un IIp único y reforzado. Retumbo mitral. Soplo holodiastólico rudo con thrill que parte de un IIp intenso. Retumbo tricuspídeo. Es un soplo rudo y con frémito en pacientes con persistencia del conducto arterioso e hipertensión arterial pulmonar que excede los niveles sistémicos: Soplo de Gibson. Soplo de Graham-Steel. Soplo de Holdack. Retumbo mitral. Soplo expulsivo aórtico por hiperflujo. La auscultación de un soplo de insuficiencia mitral o de insuficiencia tricuspídea en presencia de signos clínicos de CÍA sugiere: Cortocircuito mayor del doble del sistémico. Cortocircuito de derecha a izquierda. Variedad ostium primum. Variedad ostium secundum. Variedad tipo seno venoso. En un paciente masculino de 14 años de edad asintomático, en quien se ausculta un soplo que tiene epicentro en el mesocardio, holosistólico, de carácter "rasposo", que parte del primer ruido, grado II con irradia ción excéntrica y que se acompaña de frémito. El segundo ruido tiene desdoblamiento fisiológico con IIp normal. El electrocardiograma y la radiografía del tórax son normales. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Vigilancia periódica. Cierre con un oclusor. Tratamiento médico. Valvuloplastia. Tratamiento quirurgico. El hallazgo de un soplo sistólico en el primer espacio intercostal izquierdo grado II/IV acompañado de un segundo ruido intenso sugiere un posible diagnóstico. Estenosis aórtica grave. Estenosis pulmonar de repercusión moderada. Comunicación interauricular con hipertensión arterial pulmonar. Persistencia del conducto arterioso con hipertensión arterial pulmonar a niveles sistémicos. Estenosis subvalvular fibrosa fija. En el foco pulmonar de un paciente con tetralogía de Fallot, un soplo sistólico rudo, romboidal, grado III/IV, con un segundo ruido reforzado en el foco indica: Estenosis pulmonar leve. Comunicación interventricular restrictiva. Comunicación interauricular agregada. Seudotronco. Estenosis pulmonar apretada. Se trata de un paciente femenino de 34 años de edad en quien se auscultó un soplo en la infancia y quien desde seis meses antes de su ingreso presentó cianosis universal progresiva, fatigabilidad fácil y adelgazamiento, y cuya exploración física revela la existencia de un chasquido protosistólico en el foco pulmonar con un segundo ruido reforzado +++ y único. En la misma paciente la radiografía del tórax demuestra un índice cardiotorácico de 0.49, arco medio abombado ++ e hilios pulmonares prominentes. El ecocardiograma revela la presencia de CIV amplia perimembranosa, dilatación del tronco de la arteria pulmonar y presión sistólica de la arteria pulmonar calculada en 107 mmHg; el tratamiento indicado sería: Uso de prostaciclina. Cierre del defecto septal con un oclusor. Septostomía interauricular. Tratamiento médico. Cierre quirúrgico del defecto después de medir las resistencias pulmonares con la administración de O2 al 100%. Es el hallazgo más frecuente en la exploración física de los pacientes con enfermedad de Ebstein: Cianosis. Soplo de insuficiencia tricuspídea. Primer ruido apagado. Ingurgitación yugular. Chasquido protosistólico intenso. |