SOSTENIBILIDAD MODELO EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOSTENIBILIDAD MODELO EXAMEN Descripción: MODELO EXAMEN (N/A) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué marco internacional busca alinear las estrategias empresariales con principios universales en áreas como derechos humanos y medio ambiente?. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ISO 26000. Pacto Mundial de Naciones Unidas. Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. ¿Cuáles son las tres dimensiones de la sostenibilidad?. Dimensión ambiental, dimensión social, dimensión económica. Dimensión individual, dimensión colectiva, dimensión institucional. Dimensión política, dimensión cultural, dimensión tecnológica. Dimensión nacional, dimensión regional, dimensión internacional. ¿Cuál es la definición más aceptada de desarrollo sostenible?. Aquel que solo se preocupa por el bienestar de las generaciones futuras sin tener en cuenta las necesidades actuales. Aquel que solo se centra en proteger los recursos naturales sin considerar la equidad social. Aquel que favorece el crecimiento económico sin tener en cuenta el impacto ambiental. Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. ¿Cuál es un ejemplo de cómo los aspectos sociales pueden beneficiar a una empresa?. Adoptar estándares específicos de sostenibilidad industrial. Reducir emisiones de carbono. Ofrecer salarios justos y condiciones laborales equitativas. Implementar políticas anticorrupción. ¿Qué pretende el ODS “Vida de los ecosistemas terrestres”?. Detener la pérdida de la biodiversidad. Luchar contra la desertificación. Gestionar sosteniblemente los bosques. Todas las respuestas son correctas. La pérdida de biodiversidad en el planeta, es principalmente debida a: Aumento de la población mundial. Aumento de las áreas protegidas. Degradación de hábitats naturales. Mayor acceso a la educación. ¿Cuál de los siguientes sectores productivos se ve más afectado por la pérdida de polinizadores?. Agricultura. Industria energética. Turismo. Transporte. ¿Cuál de las siguientes es una medida efectiva para paliar los efectos negativos de los movimientos migratorios?. Promover la inclusión de los migrantes en la sociedad. Limitar el acceso a los derechos básicos. Prohibir el acceso al empleo para migrantes. Incrementar las restricciones fronterizas. Señala uno de los grandes desafíos que encontramos en los países con población envejecida: Aumento de la carga fiscal sobre la población activa. Superávit en las pensiones. Aumento en la población activa. Reducción en la demanda de servicios sociales. ¿Qué amenaza representa la escasez de agua en el sector agrícola?. Incrementa la eficiencia hídrica. Compromete la seguridad alimentaria. Disminuye el acceso a servicios básicos. Mejora la productividad. ¿Qué tipo de alianzas son clave para la Agenda 2030?. Alianzas sectoriales. Alianzas comerciales. Alianzas internacionales. Alianzas locales. ¿Qué programa de la UE apoya la sostenibilidad?. Green Deal. Next Generation EU. Horizon 2020. Erasmus+. ¿Cuál es el impacto de las bombillas LED en la sostenibilidad?. Reducen el consumo de agua. Aumentan las emisiones de carbono. Mejoran la eficiencia energética. Reducen la producción de residuos. ¿Cuál es un ejemplo de una acción sostenible en la oficina?. Apagar el ordenador al final del día. Mantener las luces encendidas siempre. Imprimir todos los correos electrónicos. Usar papel nuevo en cada impresión. ¿Qué son las alianzas sectoriales?. Competencia entre empresas. Colaboración no competitiva. Fusión para dominar. Fusión para dominar. ¿Cuál de las siguientes NO es una etapa del ciclo de vida del producto?. Uso y consumo. Eliminación sin tratamiento final. Extracción de materias primas. Distribución y transporte. ¿Qué reduce el ecodiseño?. El costo de distribución. El ciclo de vida. El uso de recursos naturales. La calidad del producto. ¿Qué significa el ecodiseño?. Incrementar consumo energético. Maximizar la producción. Diseñar productos con menor impacto ambiental. Diseñar productos desechables. ¿Qué práctica favorece el reciclaje?. Aumentar plásticos de un solo uso. Quemar materiales sin control. Acumular basura en vertederos. Separar residuos en origen. ¿Qué acción fomenta la economía circular?. Desechar productos reparables. Reparar productos dañados. Fomentar el uso de desechables. Promover obsolescencia programada. ¿Qué acción fomenta el consumo responsable?. Favorecer envases plásticos no reciclables. Elegir productos con certificaciones ecológicas. Comprar productos desechables. Aumentar la generación de residuos. ¿Qué se busca al optar por proveedores sostenibles en el sistema productivo?. Reducir el impacto ambiental en la cadena de suministro. Obtener proveedores sin considerar su responsabilidad social o medioambiental. Aumentar el costo de los productos sin considerar el impacto ambiental. Perjudicar a otros proveedores sin importar el medio ambiente. ¿Qué normativa establece límites de emisión para instalaciones industriales?. Ley de Responsabilidad Ambiental. Reglamento REACH. Normativa sobre Emisiones Industriales (IED). Directiva RAEE. ¿Qué regula la Directiva RAEE?. Reciclaje de vidrio. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Emisiones industriales. Producción de materiales tóxicos. ¿Qué medida reduce el impacto ambiental de edificios?. Construcción sin planificación. Usar materiales no reciclables. Aumentar el uso de energía fósil. Aislamiento térmico eficiente. ¿Qué hace un objetivo SMART?. Define metas específicas y medibles. Reduce sostenibilidad. Maximiza producción sin control. Permite metas ambiguas. ¿Qué busca la materialidad ASG?. Eliminar análisis de impacto. Maximizar consumos no sostenibles. Priorizar temas relevantes para sostenibilidad y negocio. Aumentar costos innecesarios. ¿Qué se considera en la gobernanza sostenible?. Exclusión de minorías. Promoción de prácticas no éticas. Falta de regulación interna. Responsabilidad y ética empresarial. ¿Qué elemento es clave en la sostenibilidad?. Transparencia en comunicación. Opacidad en decisiones. Aislamiento organizacional. Desinterés en la sociedad. La transparencia y la ética empresarial ayudan a: Aumentar los costos operativos. Fortalecer la confianza de los grupos de interés. Reducir la producción. Incrementar las ventas a corto plazo. |