SPD 4 101-150
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SPD 4 101-150 Descripción: SPD SEP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con la finalidad de seleccionar e implementar adecuaciones curriculares para beneficiar a los alumnos con necesidades educativas especiales, una escuela primaria organizo y desarrollo un proceso sistemático de observación; sin embargo, durante el intercambio de la información se encontró que cada observador registró lo que considero más pertinente según su punto de vista, sus concepciones pedagógicas y sus expectativas personales. Seleccione a característica de la técnica de observación que hace falta para resolver el problema anterior. Sistematización de la información para analizar. Definición del objetivo. Registro de los datos. Delimitación de los elementos a observar. Son fundamentos filosóficos de la integración educativa. Respeto a la diferencia. Escuela para todos. Derechos humanos y esquemas de ayuda económica. Escuela para todos, docentes comprometidos con los niños, Derechos humanos e Igualdad de oportunidades. Escuela para todos, habilidades curriculares, Igualdad de oportunidades en los grados escolares. Respeto a la diferencia. Escuela para todos. Derechos humanos e Igualdad de oportunidades. Cuando se busca aceptar las diferencias y poner al alcance de cada persona los mismos beneficios y oportunidades para tener una vida normal, se aplica el principio filosófico de la integración educativa denominado. Escuela digna. Respeto a las diferencias. Derechos humanos e igualdad de oportunidades. Escuela para todos. Las diferencias entre los individuos se deben a diversos factores, unos__________________ y otros propios de cada sujeto; pueden considerarse un problema que se resolvería ___________ a los individuos, o como una característica que enriquece a los grupos humanos. Externos – homologar. Internos – uniendo. Internos – homogeneizado. Externos – homogeneizado. Cuando a una persona con NEE se le considera primero como persona y luego como sujeto con necesidad especial, se aplica el principio filosófico de la integración educativa denominada: Escuela digna. Escuela para todos. Respeto a las diferencias. Derechos humanos e igualdad de oportunidades. Selecciona los principios generales que guían la operación y desarrollo de los servicios educativos para la integración educativa 1. Normalización 2. Gestión educativa 3. Integración 4. Sectorización 5. Igualdad de oportunidades 6. Invidualizacion de la enseñanza. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 3, 4. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 3, 5. Relacione los conceptos con las definiciones correspondientes Concepto: 1) Normalización, 2) Integración, 3) Sectorización Definición: a) Todas las personas con discapacidad tienen acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad b) Todos los niños con necesidades educativas especiales pueden ser educados y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven. c) Proporciona a las personas con discapacidad los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para alcanzar metas esenciales. 1a, 2b, 3c. 1b, 2a, 3c. 1a, 2c, 3b. La inclusión plena hace referencia a: 1. Que todos los niños asistan a las mismas escuelas. 2. Que maestros y directivos acepten a los alumnos 3. Que las necesidades particulares de cada estudiante se satisfagan en un ambiente integrador. 4. Que los alumnos con NEE se integren en las actividades. 1, 2. 3, 4. 1, 3. 2, 3. Se habla de ____________ cuando hay una pérdida o anormalidad de alguna estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Y se habla de _______ porque hay restricciones o ausencia de ciertas capacidades, necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se considera normal. Deficiencia – minusvalía. Discapacidad – limitación. Discapacidad – trastorno. Deficiencia – discapacidad. Se dice que un alumno presenta NEE cuando: El maestro aparta al alumno del resto de sus compañeros. Tiene dificultades únicamente en sus movimientos motores. Sus compañeros no lo integran. Tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el currículo. En la Escuela la directora no permitió la inscripción a Juan, que es un niño con Síndrome de Down, dando como argumento que en la escuela no se contaba con auxiliar o ATP en la escuela, ¿Qué principio pedagógico se está incumpliendo?. Planificar para potenciar el aprendizaje. Evaluar para aprender. General ambientes de aprendizaje. Favorecer la inclusión para atender la diversidad. Son los principios que la UNESCO estableció en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que orientan la formulación de políticas educativas 1. Formulación de políticas 2. Acceso universal a la información 3. Libertad de expresión 4. Construir sociedades económicas 5. Diversidad cultural y lingüística 6. Educación para todos. 1, 2, 3, 4. 2, 3, 4, 5. 3, 4, 5, 6. 2, 3, 5, 6. Los Estándares de habilidades digitales son: Usar TICS. Fundamental para el desarrollo de competencias. Descriptores del saber de los alumnos. Descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan TICS. las estrategias para cumplir los estándares de habilidades digitales son: Aulas de medios y aulas telemáticas. Aulas y computadora. Aulas, computadoras y capacitación. Aulas de medios y computadoras. Los indicadores de desempeño para los docentes en el uso de TIC, excepto: Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos, utilizando las TIC. Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC. Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos. Permitir que los alumnos utilicen la Tableta dentro del aula. La gestión de aprendizajes deriva de la asesoría en las escuelas con profesionalización de: Directivos. Sociedad de alumnos y directivos. Padres de familia y Directivos. Docentes y directivos. El gobierno federal emprendió una estrategia mediante la apertura de Escuelas de Tiempo Completo, con el propósito de: Atender diversas necesidades sociales y educativas. Reorganizar el tiempo de la jornada escolar. La escuela sea más atractiva para los alumnos y sea apreciada por la comunidad. Los alumnos permanezcan más tiempo aprendiendo en la escuela. Relaciona los siguientes aspectos según su descripción: 1. Gestión 2. Pedagógico 3. Conectividad e infraestructura 4. Acompañamiento a) Reactivos que facilitan el manejo de estándares planteados en los programas b) Compartir la información en el aula HDT c) Resolver sus dudas y orientarlos para mejorar el aprovechamiento d) Favorecer un mayor nivel de interacción niño – computadora. 1c, 2b, 3ª, 4d. 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2d, 3c, 4b. 1d, 2c, 3b, 4c. Con base al acuerdo 696, completa la siguiente frase: La Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la _______________ de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los ___________________-, ____________, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en el plan y programas de estudio, y que las instituciones deberán informar periódicamente a los alumnos y, en su caso, a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios alumnos que permitan lograr mejores aprendizajes. Educación – conocimientos – valores. Acreditación – contenidos – valores. C. Evaluación – contenidos – valores. Evaluación – conocimientos – habilidades. En el Acuerdo 696 en su artículo 5º se determina que es los documentos que avalan oficialmente la acreditación parcial o total de cada grado y nivel de la educación básica. Cartilla de evaluación. Acta de calificación. Boleta de calificación. Reporte de evaluación. Completa la siguiente frase sobre los tipos de evaluación. La ___________valora sus procesos de aprendizaje, la ____________ permite valorar los procesos de sus compañeros y compartir estrategias, donde es necesario brindar criterios para cada uno y la _____ mejora la práctica docente. Diagnostica – sumativa – formativa. Hetereoevaluacion – coevaluacion – autoevaluación. Coevaluacion – diagnostica - formativa. Autoevaluación – coevaluacion – hetereoevaluacion. El contenido del Reporte de Evaluación deberá incluir, en los tres niveles de la educación básica, la siguiente información, excepto: 1. Datos generales del alumno; 2. Niveles de desempeño del alumno; 3. Datos de identificación de la institución educativa o servicio educativo en el que se realizan los estudios 4. Observaciones y/o en su caso, recomendaciones específicas del docente a los padres de familia o tutores, referentes a los apoyos que requiera el alumno para mejorar su desarrollo o desempeño académico; 5. Las características socioeconómicas de cada uno de los alumnos, con el fin de tener un conocimiento más amplio del alumno. 1, 2. 1, 3. 2, 4. 2,5. De acuerdo al principio pedagógico, evaluar par aprender, con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes, y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones a una cartilla de educación básica en la que se consigue el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando la visión: Nacional e internacional. Cuantitativa y sumativa. Nacional e internacional. Cuantitativa y cualitativa. ¿Quién es el encargado de identificar los problemas asociados al aprendizaje y emplearlos para retroalimentar la mejora continua?. El docente. CAS. CEPS. Consejo Técnico Escolar. El Director. La __________ es el documento en que se concreta la planeación escolar, cuyo contenido será abordado en los Consejos Técnicos Escolares y se determina como inacabado y abierto. Planeación. Autoevaluación. Programación. Ruta de Mejora. Una de las acciones para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas es: Realizar actividades de convivencia de los maestros. Ubicar a la escuela en el centro de atención de los servicios educativos para contribuir en el logro de una educación de calidad con equidad. Talleres extracurriculares después de clases. Promover que cada centro escolar disponga de material extra libros. Se define como ruta de mejora al documento que: Asegure que las evaluación se realicen con los niveles de confiabilidad. Ser referente para generar procesos de intervención en las escuelas. Concrete la planeación escolar, es un documentos abierto la escuela deberá revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas y realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones. Defina las acciones, compromisos, tiempos, responsable y recursos que permitan alcanzar los objetivos y metas acordadas. El Acuerdo 717 tiene por objeto: Emitir los lineamientos para formular los programas de gestión escolar. Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora escolar. El desarrollo de una planeación anual de actividades. El fortalecimientos de la autonomía d gestión escolar de las escuelas de educación básica. Conforme el Acuerdo 717, ¿Cuál es la definición correcta de autoevaluación diagnostico?. Proceso por el cual el docente, planea y utiliza herramientas de aprendizaje para sus alumnos. Enfocarse en las necesidades educativas detectadas en la autoevaluación/diagnostico, teniendo en cuenta aspectos como el aprendizaje de todos los estudiantes. La determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. Proceso por el cual la escuela se mira a sí misma, considerando factores internos y externos de su realidad, apoyándose en fuentes de información y parámetros de gestión escolar que le permita analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas para la toma informada de decisiones que fortalezcan su autonomía de gestión escolar. Son rasgos básicos de la normalidad mínima de operación escolar, excepto: Todo el tiempo ocuparlo en actividades de aprendizaje. Iniciar puntualmente actividades. Brindar servicio educativo todos los días establecidos en el calendario. Buena convivencia escolar. AL llegar a la escuela la maestra lupita cordialmente saluda a los profesores, después va a la dirección y saluda al director, luego se dirige a los de la cocina y finaliza atendiendo a las mamas que se encuentran en el patio. Acto seguido inicia su clase 30 minutos después de la hora. Con base al acuerdo 717, ella está faltando a una de las prioridades educativas que es…. Fortalecimiento de participación social. Descarga administrativa. Desarrollo de una buena convivencia escolar. Normalidad mínima de operación escolar. En la Escuela Secundaria técnica 33 de Querétaro, el director y los docentes están implementando acciones para prevenir cualquier forma de actividad violenta dentro del marco escolar, por tal circunstancia modificaron su reglamento de convivencia escolar. ¿Cuál de los siguientes puntos corresponde a la escuela para evitar cualquier tipo de violencia escolar?. Los docentes son la autoridad en el salón y el director es la autoridad en la escuela, por tal motivo deberán procurar seguir las normas de convivencia escolar para lograr que la gestión sea en un marco de corresponsabilidad del ambiente escolar sano. Los docentes durante la entrega de calificaciones con los padres de familia informan sobre las responsabilidades que tienen los tutores de los alumnos en cuanto a la promoción de valores dentro de la familia y de generar ambientes familiares adecuados para un desarrollo sano e equilibrado que se refleje cuando asisten a la escuela. EL directivo junto con los padres de familia solicitan a las autoridades educativas locales, la presencia de tutores certificados para acompañar a los docentes de nuevo ingreso para orientarlos en cuanto al trato con los alumnos en esta etapa de su vida, los docentes promueven buenas prácticas de convivencia escolar dentro y fuera del aula. Los docentes y directivo desarrollan estrategias y prácticas de convivencia sana, procurando que los alumnos reflexiones sobre sus inadecuadas actuaciones donde manifiesten cualquier forma de violencia hacia sus compañeros e incluso hacia el personal docente. El Maestros de la Escuela Secundaria “Benito Juárez” de Michoacán, promueve acciones de sana convivencia a sus alumnos de 1º y explica que el acoso escolar no es sano por contener aspectos negativos en el desarrollo de la persona, por tal motivo solicita evitar cualquier tipo de maltrato verbal, psicológico o físico entre ellos. ¿Cuál de las siguientes situaciones debe el docente intervenir asertivamente para detectar algún tipo de caso de acoso escolar dentro o fuera del aula?. La alumna Angélica conversar con mucha frecuencia con sus compañeras de grupo, en algunas ocasiones se ríen sin contenerse y señalan a otras alumnas que no pertenecen a su círculo de amistades, el docente observa esta situación y les pide que salgan algunos momentos de salón para evitar distracciones en los demás alumnos. María y Ximena constantemente muestran burlas e insultos entre ellas, el docente aplica el reglamento escolar y los lleva a trabajo social para concertar una cita con los padres de familia y exponga la necesidad de ayudar a sus hijas a modificar su comportamiento inadecuado dentro de la escuela. Juan es un alumno que cumple con sus actividades y trabajos dentro del aula, sin embargo en el tiempo del receso escolar, emplea palabras altisonantes entre sus compañeros e incluso llega a tener juegos de contacto físico bruscos, el docente observa este comportamiento y le llama la atención frente a los demás para que evitar estas situaciones. El alumno Jorge participa en las clases dentro del aula, sin embargo evita tener interacciones con algunos de sus compañeros de su grupo, el docente observa esta situación e interroga al alumno para saber sobre su sentir y pensar para posteriormente hablar con este grupo de alumnos. Según el marco normativo y los principios pedagógicos; sustentan que la escuela debe impulsar y mejorar la convivencia escolar, favorecer una convivencia inclusiva dentro y fuera del salón de clases. Por tal motivo el director y los docentes responsables de este proyecto educativo en su carácter preventivo, debe intervenir asertivamente cuando observen cualquier tipo de acoso escolar. ¿Cuál de las siguientes aspectos deben considerar para que los alumnos y alumnas involucrados en actos de violencia pueda acceder a su sentir mediante la sensibilización?. Que los alumnos y alumnas reconozcan que el acoso escolar no es de beneficio para el desarrollo integral de su personal y que deben cumplir con las normas de convivencia escolar para evitar accidentes de mayor gravedad. Que los alumnos comenten su sentir cuando son acosadores o acosados y que tomen en cuenta el respeto mutuo para convivir sanamente con sus compañeros de la escuela. Que los alumnos y alumnas involucrados explique lo ocurrido y porque actúan con ese comportamiento, al final se piden disculpas y se comprometen a no volver a incurrir en estas situaciones. Que los alumnos hablen y se planteen posibles soluciones desde sus diferentes puntos de vista, el docente y el directivo son mediadores de solución de estos conflictos. Durante la reunión de consejo técnico escolar, el directivo y los docentes comentan que los alumnos pueden presentar conductas inadecuadas en la escuela, por tal motivo, les explica que para poder detectar un cambio de actitud negativa en sus alumnos deben considerar 3 aspectos importantes para su intervención oportuna y asertiva en estos casos, ¿cuál de los siguientes aspectos NO corresponde a mediar conflictos entre alumnos?. Trabajar la autoestima entre sus alumnos para que tomen decisiones asertivas basadas en el respeto a los derechos humanos. Trabajar el manejo de emociones para dar respuesta a las buenas prácticas de la convivencia escolar. Trabajar la sana convivencia para que los alumnos desarrollen habilidades sociales orientadas a favorecer el buen trato entre pares. Trabajar las reglas, la democracia y la justicia, implica la resolución de conflictos mediante la aplicación real del reglamento escolar. El Maestro Miguel de la Primaria “16 de Septiembre” de Sinaloa, durante la reunión con padres de familia explica que la escuela es corresponsable de detectar algunas situaciones de acoso escolar dentro de la escuela. Sin embargo les pide que ellos también deben contribuir a que sus hijos sigan una disciplina y actitudes positivas en su casa para reforzar lo que aprenden en la escuela. ¿Cuál de las siguientes orientaciones es pertinente y cumple con la intención de maestro para que los padres de familia colaboren en esta co-responsabilidad?. Ejercer en casa una disciplina con límites claros y firmes, permitiendo que sus hijos sigan reglas establecidas tanto en la escuela como en casa, favoreciendo las normas de convivencia, sin necesidad de utilizar la violencia como recurso de disciplina. Que los padres de familia reciban asesoría o recomendaciones del docente para tratar la solución de conflictos, es decir, enseñarles cómo piensan los niños cuando están molestos y como deben atender este cambio de conducta sin utilizar la violencia en casa o en la escuela. Que los padres de familia asuman su rol de responsabilidad como adultos que guían a los hijos en casa, estableciéndole reglas claras y firmes para que su conducta y comportamiento sea de beneficio para ellos y para su desempeño escolar cuando asisten a la escuela. Que en casa se establezca una disciplina acorde a las características de los hijos y de la forma de vida que tienen en familia, el docente procurara aconsejarle a los padres las estrategias necesarias para convencer a los hijos que de que es mejor solucionar los conflictos hablando y no utilizando cualquier tipo de violencia. En el salón de 5º de la Primaria Vespertina hay casos de intolerancia entre los alumnos, la maestra del grupo les pide que repasen diariamente el reglamento de la escuela, les comenta sobre la importancia de convivir sanamente. Los alumnos entienden el mensaje, sin embargo, cuando la maestra no está presente en el grupo, los alumnos aprovechan para insultarse y realizar señales obscenas entre ellos. Según los principios pedagógicos, ¿Qué tipo de habilidades debe emplear la maestra ante esta situación para desarrollar en los niños una formación de tolerancia, respeto e igualdad de oportunidades?. La maestra debe apegarse las reglas de convivencia de la escuela y debe generar reportes de incidencia para llevar un expediente de los alumnos que frecuentemente incurren en el acoso escolar, debe informar a los padres de familia sobre su comportamiento y debe solicitarles apoyo externo para tratar esta conducta infantil inadecuada. La maestra, el director y el supervisor escolar deben construir estrategias que permitan que todos los alumnos de la escuela sigan un código de ética y responsabilidad para que asuman las consecuencias de sus actos y que tomen la experiencia como aprendizaje para la vida. La maestra debe acercarse al director de la escuela y juntos diseñar una estrategia para que los alumnos aprendan a convivir sanamente entre ellos, deben informar a los padres de familia de los alumnos que realizan acoso escolar para que apoyen en su tratamiento y corrijan su comportamiento inadecuado. La maestra no debe hacer comparaciones entre los alumnos y mostrarles habilidades de tolerancia y respeto por las ideas propias y ajenas. Su experiencia emplearla para ejemplificar las diferentes formas de pensar y actuar de los demás y generar una convivencia pacífica. Según el enfoque de la educación en México, la Constitución Política de México y la declaración de derechos humanos. La escuela es el espacio donde deben poner en práctica las actitudes éticas y sociales que permitan a los miembros de la comunidad sentirse seguros, protegidos y cuidados. Por eso es importante que el colectivo de maestros generen ambientes donde todos aprender a resolver conflictos a través de una comunicaron asertiva. ¿Cuál de los siguientes casos es idóneo para ejemplificar lo anterior?. EL maestro Luis lleva a los 2 alumnos que pelean durante el recreo y le solicita un citatorio a la directora de la escuela para reunirse con los padres de familia y tomar acuerdos para mejorar a conducta de los alumnos con el apoyo del equipo de USAER. La Maestra Carmen habla con el grupo y les pide que sigan las normas de convivencia escolar para evitar conflictos innecesarios y evitar levarlos a la dirección de la escuela. El Maestro Arturo no permite salir al recreo a los alumnos que frecuentemente discuten y pelean en clase, los ocupa en realizar tareas atrasadas y al final de la jornada escolar elabora un reporte en su bitácora de incidencias donde explica los motivos de su decisión. La maestra Andrea habla con 2 alumnos que frecuentemente discuten y pelean entre ellos, los escuchar por turnos para saber sobre lo que sucede y posteriormente les pide que escriban en un hoja los motivos por lo cual actúan de esa manera para comunicarles su comportamiento a sus padres de familia. Dentro de la organización del trabajo docente, el ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender. De las siguientes opciones elija aquellas que permitirán tener un aula que establezca las condiciones educativas apropiadas. 1. La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales 2. Prever el tiempo que se va a emplear 3. Permitir propuestas por parte de los niños 4. Trabajar con reglas establecidas y visibles en el aula. 1, 2, 4. 2, 3, 5. 2, 4, 5. 1, 3, 4. Señala que a través de ello se adquieren conocimientos fundamentales y se desarrollan competencias que les permite actuar a los niños con autonomía y continuar con su propio aprendizaje acerca del mundo. La experiencia. El trabajo. El juego. La escuela. Seleccione la base para el trabajo que le corresponde al siguiente enunciado: “El nivel de dominio que tienen los niños en alguna competencia determina la organización del grupo y el actuar de la docente”. Los alumnos mantengan el deseo de conocer, así como el interés y la motivación para aprender. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en el aula y la escuela. La intervención educativa requiere de una planificación flexible. Requieren que el docente conozca lo que se espera que aprendan los alumnos y como aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y que tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven: Las estrategias de evaluación. Las formas de trato y comunicación. Las prácticas de enseñanza. El diseño de actividades de aprendizaje. Una docente fue a la dirección escolar de su escuela para atender una petición de la dirección. A su regreso al salón, encontró a sus alumnos discutiendo, pues dos de ellos se habían enfrentado a golpes. ¿Cuál es la secuencia que describe la forma en que la docente debe actuar para promover el aprendizaje de resolución de conflictos entre sus estudiantes? 1. Escuche a los alumnos que habían protagonizado la pelea, dejando que cada uno explicara a su manera lo sucedido. 2. Partiendo de este suceso, vincule mis contenidos de clase, considerando el incidente como un elemento de aprendizaje. 3. En mi planeación diaria, procuro dedicar un tiempo para charlar con mis alumnos acerca de sus problemas 4. Solicite que se hicieran cargo de los daños existentes, no solo los materiales sino también los verbales y físicos 5. Pedí a varios alumnos que me narraran e enfrentamiento para dimensionar el hecho imparcialmente. 1, 2, 5, 3, 4. 3, 1, 5, 2, 4. 4, 3, 5, 2, 1. 3, 5, 1, 4, 2. Entre los aspectos que el docente debe considerar, al planificar su intervención educativa, está el de…. Usar una amplia variedad de materiales educativos virtuales y asíncronos. Facilita el acceso de sus alumnos a los aprendizajes que desea promover. Considerar los avances logrados respecto a los estándares curriculares. Reconocer que los aprendizajes esperados son los referentes para su diseño. Espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje: El aula didáctica. El trabajo colaborativo. El grupo de pares. El ambiente de aprendizaje. La Maestra Lourdes se encuentra trabajando en una zona rural, para trabajar el tema del campo y la ciudad realiza un recorrido por la comunidad para que identifiquen las características, preguntar a los vecinos sobre lo que observan. Posteriormente utiliza fotografía para que observen las características de la ciudad y del campo. ¿Qué principio pedagógico está desarrollando con esta actividad?. Evaluar para aprender. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Planificar para potencia el aprendizaje. Generar ambientes de aprendizaje. Una condición indispensable para que la evaluación formativa sea parte del proceso de aprendizaje es…. Que valore los logros obtenidos por los estudiantes en vez de sus carencias, y ponga el énfasis en el aprendizaje. Que se incorporada por el docente como parte del proceso educativo desde el momento de la planificación. Que los alumnos participen en la valoración del aprendizaje mediante la autoevaluación y la evaluación. Que el docente informe a los alumnos, familiares lo que se espera que aprendan y los criterios de evaluación. Seleccione la situación que alude a los planteamientos centrales del principio pedagógico “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”. Los alumnos de primero de secundaria decidieron llevar unas tablas de madera para que su compañero con silla de ruedas acceda a la biblioteca y áreas deportivas ya que la escuela no cuenta con rampas. La docente de secundaria solicito a los alumnos que llevaran material para intercambiar con sus compañeros y evaluar el aprendizaje que lograron en torno a la solidaridad. Los docentes de sexto de primaria pidieron a sus alumnos que preguntaran a sus papas sobre la importancia de trabajar en colaboración para posteriormente compartirlo en clase. Los directivos de una primaria realizaron una reunión de trabajo para puntualizar con los docentes la importancia del trabajo colaborativo y que los alumnos puedan mejorar sus aprendizajes. En la organización del trabajo docente, el ambiente del aula y de la escuela deben fomentar las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender. De las siguientes opciones elija aquellas que permiten tener un aula que establezca las condiciones educativas apropiadas. 1. La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales. 2. Prever el tiempo que se va a emplear 3. Permitir propuestas por parte de los niños 4. Trabajar con reglas establecidas y visibles en el aula. 2, 3, 5. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 1, 2, 4. Motivos por los que el perfil de egreso se expresa en rasgos individuales: a. Desarrollar la competitividad de los mexicanos. b. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. c. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. d. Lograr que se cumpla en cada estudiante al terminar la educación superior. e. Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. a, b, c. a, c, e. b, c, e. b, c, d. |