option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Spinetta se te cayó la mandanga miau

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Spinetta se te cayó la mandanga miau

Descripción:
Mandangación de los andes portuarios

Fecha de Creación: 2025/10/06

Categoría: Geografía

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la CN la CABA tiene: Facultades propias de legislación y jurisdicción. Facultades de administración.

Según la Constitución Nacional, los privilegios parlamentarios: Pueden ser renunciados. No pueden ser renunciados.

La regionalización tuvo recepción expresa en: La CN de 1853. La CN de 1957. La CN de 1994.

-Los Diputados en su representación duran: Cuatro años. Tres años. Seis años. Ninguna de las anteriores.

En el caso de la acefalia parcial y temporaria (muerte, renuncia, destitución del presidente), el poder ejecutivo es ejercido por: el vicepresidente de la Nación. el presidente del Senado. el presidente de la Cámara de Diputados.

El Federalismo indica: La existencia de un centro de poder político en el que se encuentran centralizadas el ejercicio de las facultades. La coexistencia de varios centros de poder, con diferentes niveles de gobierno, en el marco de un fenómeno de descentralización política.

Los diferentes órdenes de gobierno reconocidos en nuestro sistema federal son: Federal, provincial, municipal y CABA. Federal, provincial y municipal.

El artículo 89 de la CN establece que los requisitos para ser elegido presidente y Vicepresidente son: Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador. Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador y pertenecer a la religión católica apostólica romana.

El Consejo de la Magistratura se compone por: Representantes de los órganos políticos resultantes de la elección popular, jueces de todas las instancias, abogados de la matrícula, académicos y científicos. Representantes de los órganos políticos resultantes de la elección popular, Auditor General de la Nación, Defensor del Pueblo, jueces de todas las instancias, abogados de la matrícula, académicos y científicos.

En el caso "Peralta" con anterioridad a la reforma de 1994, sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia la Corte sostuvo: La legitimidad de los Decretos de Necesidad y Urgencia con fundamento en la doctrina de la emergencia económica. La inconstitucionalidad del decreto para remediar una crisis económica, por entender que el mismo afectaba el principio de separación de poderes del Estado.

El vicepresidente es un funcionario de reserva que integra: el Poder Ejecutivo. el Poder Legislativo.

Según Bidart Campos, la prórroga de las sesiones ordinarias puede ser dispuesta por: Tanto el Presidente de la República como por el mismo Congreso. El Presidente de la Nación exclusivamente. El Presidente del Senado con acuerdo con el Presidente de la Cámara de Diputados.

Los decretos reglamentarios establecidos en el artículo 99 inciso 2 son dictados para la ejecución de leyes, sin alterar el espíritu de las leyes, cuya naturaleza es: Un acto administrativo de carácter general y abstracto. ley material.

Dentro del esquema del reparto de competencias, cuando se hace referencia a la intervención federal y al estado de sitio y el dictado de los códigos de fondo, hacemos referencia a: Competencia exclusiva del gobierno federal. Competencia exclusiva de las provincias. Competencias concurrentes de la nación y provincias.

Según la Constitución Nacional, el Poder Legislativo está conformado por: Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otras de Senadores de las Provincias. Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

Los privilegios parlamentarios se reputan establecidos en interés: Del Propio Congreso como órgano. Del legislador.

El titular del poder ejecutivo en la CABA es: El Gobernador. El Jefe de Gobierno. El Intendente.

-La naturaleza de la ley de coparticipación es: Ley formal. Ley convenio. Decreto ley.

Para ser diputado se requiere: Haber cumplido la edad de 24 años, tener cuatro en ejercicio de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija. Haber cumplido la edad de 25 años, tener cuatro de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. Haber cumplido la edad de 30 años, tener cuatro de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o dos años de residencia inmediata en ella.

Ministerio Público es parte fundamental en: La administración de justicia. En el ejercicio de la función administrativa. En el ejercicio de la función legislativa.

El jurado de enjuiciamiento es un órgano de carácter: Permanente. No permanente.

El órgano con facultades para decidir la intervención federal a una provincia o CABA, es: El Congreso. El Poder Ejecutivo.

La consulta popular contemplada en el artículo 40 CN, tiene dos modalidades, vinculante y no vinculante. La vinculante: El órgano habilitado para someter a consulta popular un proyecto de ley es la Cámara de Diputados. El órgano habilitado para someter a consulta popular un proyecto de ley es la Cámara de Senadores.

La Ley-convenio tiene su origen en: La Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados.

En el juicio político intervienen ambas cámaras a título de: Función privativa de cada cámara. Función concurrente. Asamblea.

La remuneración de los jueces es determinada por: Ley. Decreto del poder judicial. Acordada del poder judicial.

Las sesiones del congreso se dividen en: Preparatorias, ordinarias, extraordinarias y de prórroga. Ordinarias, extraordinarias y de prórroga.

El Senado se compone de: Tres Senadores por provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires. Un representante por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos.

El Presidente del Senado es: El Vicepresidente. Aquel que surge de la primera minoría. Aquel elegido por el bloque opositor.

Según el texto constitucional, un Diputado: Puede ser reelegido. No puede ser reelegido.

La CN reconoce el dominio originario de los recursos naturales existentes en sus territorios, según el artículo 124 a: La Nación. Las provincias.

Dentro de los tributos reconocidos por nuestra CN, aquel que implica una prestación que se paga por un servicio efectivamente aprovechado es: Tasa. Impuesto. Carga.

La constitución ha establecido una Corte Suprema de Justicia, cuya composición: Es fijada directamente por la Constitución. Es fijada por ley.

El Poder Ejecutivo tiene una composición: Unipersonal. Colegiada.

El Juicio político es un procedimiento de destitución previsto para los siguientes funcionarios (artículo 53 CN): Presidente, vicepresidente, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros y miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Presidente, vice, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Presidente, Vice, Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Presidente, vice, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Gobernadores. Ninguna de las anteriores.

El Poder que se encarga de poner en vigencia a la ley y hacerla cumplir es: Poder Judicial. Poder Ejecutivo. Poder Legislativo.

Los siguientes principios forman parte de la relación tributaria que prevé la CN: Igualdad, confiscatoriedad y legalidad. Legalidad, igualdad, generalidad.

Según la Constitución Nacional el Congreso: Detenta con exclusividad la función legislativa pero también tiene función administrativa, ocasionalmente jurisdiccional y actividad política. Detenta con exclusividad y como única función la legislativa. Detenta función legislativa, administrativa y ocasionalmente jurisdiccional.

La Forma de estado es: La relación que existe entre el poder y el territorio y determina el modo como se organiza la autoridad en el espacio. La organización del ejercicio del poder, se refiere a quién ejerce el poder.

El defensor del pueblo tiene: Legitimación procesal para la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Iniciativa legislativa para presentar proyectos de ley que pueden tener inicio en cualquiera de las Cámaras. Legitimación para presentar el proyecto de declaración de reforma constitucional ante la Cámara de Diputados como cámara de origen. Todas las anteriores.

Los reglamentos autónomos son: Reglamentos sobre materias reguladas por ley. Reglamentos sobre materias propias y reservadas a la administración.

En el Presidencialismo la separación de poderes es concebida de manera tajante y el Poder Ejecutivo es: Unipersonal, ejercido por el presidente quien concentra en su persona las calidades de jefe de Estado y Jefe de Gobierno y los ministros son meros asistentes del Presidente. Colegiado en su composición, las jefaturas de estado y de gobierno se encuentran separadas, la primera a cargo de un presidente o monarca y la segunda recae en el primer ministro.

El financiamiento de los partidos políticos, incluye los recursos con los que cuentan cada uno de los partidos políticos reconocidos con el objeto de ser destinados a su desenvolvimiento institucional, funcional, así como al desarrollo de sus actividades habituales. El financiamiento puede ser: Publico. Público o privado. Privado.

Los partidos políticos fueron reconocidos en nuestra CN: De 1853- constitucionalismo clásico. De 1994.

Las sesiones extraordinarias pueden ser convocadas por: El Presidente de la Nación. El Presidente del Senado. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El “per saltum” pertenece al ámbito de las competencias de la Corte: Originaria y exclusiva. Recursiva.

La competencia federal en razón de las personas comprende a: Los asuntos en que la nación es parte, causas concernientes a embajadores, ministros públicos, y cónsules extranjeros, las causas que se suscitan entre dos o más provincias, las causas que se suscitan entre una provincia y los vecinos de otras, las causas entre los vecinos de diferentes provincias, las causas entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero. Los asuntos en que la nación es parte, causas concernientes a embajadores, ministros públicos, y cónsules extranjeros, las causas que se suscitan entre dos o más provincias, las causas que se suscitan entre una provincia y los vecinos de otras, las causas entre los vecinos de diferentes provincias, las causas entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero, y los gobernadores de provincias contra el Estado nacional.

El Presidente de la república tiene prohibido ejercer funciones judiciales: La prohibición rige durante el estado de sitio (art. 23 CN). La prohibición no rige durante el estado de sitio (art. 23 CN).

Los decretos delegados se dictan en mérito de: La ejecución de una ley. De la esfera de reserva de la administración. Una habilitación conferida por el Poder Legislativo.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, es el órgano supremo y máximo del poder judicial y: Es también un órgano político, dado que integra la estructura triangular del gobierno. Es también un órgano político dado que apoya a hombres o ideas que ocupan el gobierno en un momento dado. No es un órgano político dado que no gobierna, y administra justicia.

El vicepresidente en el sistema argentino: Ejerce funciones de gobierno y legislativas. En el Senado vota en caso de empate.

La iniciativa popular. Para lograr un proyecto de ley presentado por los ciudadanos deben darse los siguientes requisitos: Firma de un número de ciudadanos que no sea inferior al 1.5 del padrón electoral de la última elección para diputados, presentada por escrito en forma de ley y en términos claros. Además, los promotores deben indicar su identidad, domicilio y dejar constancia de los gastos que insumiría la iniciativa. 500.000 firmas acreditadas de ciudadanos, documentación presentada por mesa de entradas de diputados.

El recurso de queja ante la Corte debe: Reproducir los fundamentos del recurso extraordinario y atacar el fundamento de la resolución por la cual lo denegó el tribunal inferior. Ampliar los fundamentos del recurso extraordinario y atacar el fundamento de la resolución por la cual lo denegó el tribunal superior de la causa.

La delegación legislativa permitida solo puede ser efectuada por el Congreso a favor del: Presidente. Jefe de Gabinete y Ministros. Presidente y Jefe de Gabinete. Organismos administrativos.

El Consejo de la Magistratura es: Un órgano permanente del Poder Judicial incorporado en la reforma del 94. Un órgano ad hoc del Poder Judicial incorporado en la reforma del 94.

El artículo 1 CN expresa la organización del Estado Argentino como: Representativo, republicano y federal. Representativo, republicano, confederal.

La fórmula presidencial más votada resulta electa en primera vuelta si: obtiene más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o cuando obtiene el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos respecto del segundo candidato más votado. obtiene más del 45% de los votos afirmativos válidamente y nulos emitidos o cuando obtiene el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos respecto del segundo candidato más votado.

-Los Partidos políticos, en cuanto a su naturaleza jurídica son: Personas jurídicas públicas no estatales. Personas jurídicas estatales. Personas de derecho privado.

La distribución de los fondos coparticipables se realiza entre: El gobierno federal, las provincias, la CABA y municipios. El gobierno federal, las provincias y la CABA. El gobierno federal y las provincias.

Después de la reforma constitucional de 1994, el Poder Ejecutivo tiene las siguientes jefaturas: jefe de Estado, jefe de Gobierno, jefe de las fuerzas armadas. jefe de Estado, jefe de Gobierno con responsabilidad política sobre la administración general del país, jefe de las fuerzas armadas. jefe de Estado, jefe de Gobierno con responsabilidad política sobre la administración general del país y jefe del partido mayoritario. jefe de Estado, jefe de Gobierno con ejercicio de la administración general del país y jefe de las fuerzas armadas.

El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de: Derechos de importación y exportación, la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos, contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, empréstitos y operaciones de crédito que decrete el Congreso en caso para urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional. Derechos de importación y exportación, la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos, contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, empréstitos y operaciones de crédito que decrete el Poder Ejecutivo en caso para urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional.

Las leyes sobre contribuciones tienen su origen en: La Cámara de Diputados. La Cámara de Senadores.

El tránsito normal de un proyecto de ley hasta convertirse en ley de la Nación es el siguiente: En una primera etapa se requiere la concurrencia de voluntades de ambas cámaras, y concluye con la sanción de la ley, función exclusiva del Congreso. Posteriormente el Legislativo eleva el proyecto al Ejecutivo para que en caso de aprobarlo lo promulgue y lo publique. En una primera etapa se requiere la concurrencia de voluntades de ambas cámaras, y concluye con la sanción de la ley, función exclusiva del Congreso. Posteriormente el Legislativo eleva el proyecto al Ejecutivo para que en caso de aprobarlo lo promulgue y luego se remite al Legislativo para su publicación, de acuerdo a la forma republicana de gobierno.

Son requisitos para ser presidente y vicepresidente: haber nacido en territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero, la edad de 25 años y las demás cualidades para ser senador. haber nacido en territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero, y las demás cualidades para ser senador.

Los decretos delegados son dictados en virtud: de una delegación efectuada a favor del presidente por el Congreso. de una facultad propia del presidente.

La naturaleza del municipio fue materia de discusión jurisprudencial, hasta que en el año 1989 la Corte Suprema de Justicia de la Nación en “Rivademar c/ Municipalidad de Rosario” sostiene: Que los municipios constituyen entes autárquicos territoriales de las provincias, definidas como delegaciones de los poderes provinciales. Que los municipios constituyen sujetos autónomos, por ello las provincias no podrían privarlos de sus atribuciones mínimas en materia tributaria para desempeñar su cometido.

Son requisitos para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: ser abogado, contar con ocho años en el ejercicio de la profesión, tener la edad mínima de treinta años, ser ciudadano argentino, tener seis años de antigüedad en el ejercicio de la ciudadanía y contar con una renta anual de dos mil pesos fuertes. ser abogado, contar con diez años en el ejercicio de la profesión, tener la edad mínima de treinta años, ser ciudadano argentino, tener seis años de antigüedad en el ejercicio de la ciudadanía y contar con una renta anual de dos mil pesos fuertes.

La CSJN resolvió en la causa Shiffrin en la que discutió la validez de una cláusula de la CN incorporada por la Convención Reformadora del 94: Abandonar lo decidido en el fallo “Fayt” en 1999. En ese caso, este Tribunal -con otra composición- había declarado que era nulo el artículo 99, inciso 4°, tercer párrafo introducido por la reforma constitucional de 1994. El párrafo señalado exige a los jueces que pretendan seguir en funciones después de cumplir la edad de 75 años la necesidad de que obtengan un nuevo acuerdo del Senado de la Nación y un nuevo nombramiento del presidente de la Nación para mantenerse en el cargo. Reiteró la aplicación de la doctrina “FAYT” que declaró inconstitucional el artículo 99 inciso 4 de la CN que exige a los jueces que pretendan seguir en funciones después de cumplir la edad de 75 años la necesidad de que obtengan un nuevo acuerdo del Senado de la Nación y un nuevo nombramiento del presidente de la Nación para mantenerse en el cargo.

La consulta popular, está contemplada en el artículo 40 CN, en sus dos modalidades, vinculante y no vinculante. En el primer caso: Es el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, el único órgano habilitado para someter a consulta popular un proyecto de ley. Efectuada la consulta, si el voto es afirmativo el proyecto se convierte automáticamente en ley. Es el Congreso o el Presidente de la Nación, el órgano habilitado para someter a consulta popular un proyecto de ley, si el voto es afirmativo el proyecto se convierte automáticamente en ley.

La forma de Estado federal adoptada por nuestra CN, exige la creación y funcionamiento de un doble orden de jurisdicciones, uno federal y otro local. Así, existe el orden de jurisdicción federal, que: Se distribuye en todo el territorio en función de la competencia que reconoce la CN en los artículos 116 y 117, compuesta por jueces de primera instancia y cámaras de apelación. Es competente en las materias no delegadas a la Nación dentro del territorio de cada una de las provincias.

Las sesiones son las reuniones en pleno que realizan las Cámaras del Congreso. Las Extraordinarias: Se llevan a cabo una vez concluido el período anual y en caso de que las sesiones ordinarias no hayan sido prorrogadas, son convocadas por el Presidente de la Nación. Se llevan a cabo una vez concluido el período anual y en caso de que las sesiones ordinarias no hayan sido prorrogadas, son convocadas por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado cuando un grave interés de orden o de progreso lo requieran. Se llevan a cabo una vez concluido el período anual y en caso de que las sesiones ordinarias no hayan sido prorrogadas, son convocadas el Vicepresidente.

La reforma del 94 obligó a la Ciudad de Buenos Aires a definir su perfil institucional la cual posee el siguiente status: Tiene una doble sede, de autoridades nacionales y asiento de una comunidad que desarrolla actividades de tipo urbana en su calidad de comunidad políticamente organizada. Goza de autonomía, con facultades propias de legislación y jurisdicción. Se sitúa como sede de autoridades nacionales, goza de autarquía.

Solo se admite la delegación legislativa cuando versa sobre: Materias determinadas de administración o emergencia pública. Materia administrativa, penal, tributaria o emergencia.

El perfil de la figura del Vicepresidente es: Un funcionario de reserva en el Poder Ejecutivo y se desempeña como Presidente del Senado. Integra junto al Presidente de la Nación el Poder Ejecutivo, tiene los mismos requisitos que para ser Presidente y sigue su suerte.

El sistema de elección y la duración de mandatos de los diputados es: Directo y un plazo de cuatro años de mandato, con un sistema escalonado de renovaciones parciales de la Cámara. Directo y un plazo de seis años de mandato, con un sistema escalonado de renovaciones parciales de la Cámara.

El veto, es la potestad de observación del Poder Ejecutivo. Así, el presidente cuenta con un plazo de diez días hábiles para observar una ley que ha sido sancionada por el Congreso. El veto puede ser total o parcial, y el proyecto vuelve con sus objeciones a la Cámara de origen. Si la Cámara insiste para que el proyecto se convierta en ley: La constitución requiere el voto nominal de los dos tercios para pasar a la Cámara revisora. La constitución requiere el voto de la mayoría absoluta para pasar a la Cámara revisora.

-Los siguientes son principios jurídicos constitucionales que fijan límites al poder tributario del Estado: Legalidad, igualdad, generalidad, razonabilidad, no confiscatoriedad. Legalidad, igualdad, generalidad, razonabilidad, sostenibilidad, no confiscatoriedad.

Las facultades reservadas por las provincias son aquellas que expresamente enuncia la constitución, de carácter residual que no fueron conferidas a la Nación, entre ellas cabe citar: Las potestades de las provincias para darse sus propias instituciones y regirse por ellas. La facultad de dictar el estado de sitio, crear impuestos directos.

¿Cuáles de las siguientes características son propias del Federalismo?. . Supone la existencia de más de un centro territorial con capacidad normativa, en el que se equilibran la unidad de un solo Estado con la pluralidad y autonomía de muchos otros. Los Estados federados tienen derecho de nulificación y sedición.

Antes de la reforma del 94 en el Caso Peralta la CSJN: reconoció legitimidad a los reglamentos de necesidad y urgencia, con fundamento en la doctrina de emergencia económica. declaró la ilegitimidad del decreto por su naturaleza legislativa. Así, sostuvo que el principio de separación de poderes no debe interpretarse en términos que equivalgan al desmembramiento del Estado.

La declaración del estado de sitio cuando la causa que motiva su implementación es el ataque exterior es: atribución que corresponde al Poder Ejecutivo. atribución que corresponde al Congreso. atribución que corresponde al Poder Ejecutivo con acuerdo del senado.

La reforma del 94 institucionaliza las formas de democracia semidirecta, que producen modificaciones en el principio establecido en el artículo 22 CN, ya que admiten la participación popular en la adopción de decisiones. Así, la iniciativa popular: Es el instrumento que el primer mandatario o el Congreso, vía Cámara de Diputados compulsan el estado de opinión pública en relación con cierto tipo de materias y otras excluidas tales como: la reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. Es el instrumento por el cual los ciudadanos presentan proyectos de ley en la Cámara de Diputados. No puede ser materia de iniciativa popular: la reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Los nacionales por naturalización son los argentinos que: Nacieron en el territorio de la república. Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en el extranjero optaron por la nacionalidad de sus padres. Los extranjeros mayores de 18 años que residen dos años en la Argentina y cumplen los requisitos y trámites ante el juez federal.

Según el artículo 90 de la CN se permite la reelección del presidente y vice: después de haber transcurrido un período para recién estar habilitados a presentarse en elecciones presidenciales. única y consecutiva.

Las causales de la Intervención federal son: Economía provincial en reestructuración. Circunstancia grave de origen interno o externo que ponga en peligro la estabilidad institucional e integridad de una provincia.

La naturaleza del municipio es: Un ente autárquico. Un ente autónomo.

El artículo 90 CN establece que el presidente y vice duran en sus funciones: el término de cuatro años. el término de seis años.

Son etapas exclusivas del Congreso en el proceso de formación de la ley: La iniciativa o formulación del proyecto, la sanción, y eficacia. La etapa de iniciativa y constitutiva.

La remuneración de los Senadores debe ser: Fijada por DNU y se paga por los impuestos indirectos. Fijada por Ley y se paga por el tesoro de la nación. Fijada por DNU y se paga por el tesoro de la nación.

La banca de los diputados representa a: Sus partidos,. Al legislador. Al Cuerpo electoral. A las provincias.

La Cámara de Diputados se renueva: Cada dos años en forma completa. Cada tres años, en tercios. Cada dos años, por mitades. Ninguna de las anteriores.

A qué principio sobre la nacionalidad corresponde la siguiente definición: “aquel que alcanza a los hijos de argentinos nativos que nacen en el extranjero y que optan por la nacionalidad paterna o materna argentina”: Ius Sanguinis. Ius Soli.

-La población es el conjunto de personas que habitan un ámbito territorial determinado, y comprende: Los nacionales de un estado y extranjeros. Los nacionales que ejercen derechos de participación.

El sistema actual de elección presidencial es mediante: voto directo y doble vuelta electoral. elección indirecta.

El control judicial sobre el juicio político: No es posible, no cabe ningún recurso ante el Poder Judicial. Resulta procedente interponer recurso extraordinario ante la Corte Suprema para revisar el fondo y forma del asunto. Procede el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia para revisar si se incurre envicio en el procedimiento para preservar la garantía del debido proceso.

-Los diputados representan: Al pueblo a través de los partidos políticos. A las provincias.

El poder judicial de la Nación es uno de los tres órganos de poder del estado, y se conforma por: La corte Suprema de justicia de la Nación, y los demás tribunales inferiores. La corte Suprema de Justicia de la nación, tribunales inferiores y provinciales.

El ministerio público es: Un órgano independiente cuya función principal consiste en promover la actuación del poder judicial. Un órgano dependiente del poder ejecutivo, cuya función principal consiste en promover la actuación del poder judicial.

La cuestión federal es: Aquella que versa sobre la interpretación de normas o de actos federales de autoridades de la Nación, o acerca de los conflictos entre la constitución Nacional y otras normas o actos de autoridades nacionales o locales. Es decir, cuestiones de derecho, y como tales se refieren a la interpretación de normas y actos federales, y a los conflictos en estos y actos locales. Aquella que se refieren específicamente a la interpretación de normas o de actos de las autoridades de la Nación, o sobre conflictos entre la constitución y otros actos o normas federales, por un lado, y actos o normas de autoridades locales por otro. Las cuestiones federales son pues, cuestiones de derecho y de hecho, y como tales se refieren a la interpretación de normas y actos federales, y a los conflictos en estos y actos locales.

Los decretos de necesidad y urgencia son firmados por: El presidente, el presidente de la Cámara de diputados y senadores. El presidente. El presidente, el jefe de gabinete de ministros y todos los ministros.

-Las contribuciones directas las impone: El congreso de la Nación. Las legislaturas provinciales.

El presidente de la Corte presenta su renuncia: La misma corte y esta resuelve. El presidente de la Nación y este resuelve.

Los tribunales inferiores son creados por: El poder judicial por acordada. El congreso por ley y los establece en diferentes puntos del país.

El Consejo de la Magistratura: Es el órgano que se encarga exclusivamente de la disciplina de los magistrados. Es el órgano encargado de la selección de los magistrados y la administración del poder judicial.

- Los elementos que integran el Estado son: Población, territorio, poder y gobierno. Población, territorio, poder, gobierno y soberanía. Población, territorio, poder, gobierno, soberanía y subsidiariedad. Población, territorio, poder, gobierno, soberanía y la forma.

Defensor del pueblo, es un órgano independiente instituido en el ámbito del: Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial.

Los Decretos de Necesidad y Urgencia son dictados por: El Poder Legislativo y requieren la ratificación del Jefe de Gabinete de Ministro y los Ministros. El Poder Ejecutivo.

La justicia ordinaria solo tiene competencia para intervenir: en los casos que tienen que ver con la legislación provincial. en los casos que tienen que ver con la legislación provincial y federal.

La coparticipación federal es: Es el sistema de rango constitucional que tiene por objeto coordinar la distribución del producido de los tributos impuestos por el Estado Federal, en virtud de una delegación efectuada por las Provincias a la Nación, quien debe recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir el resto entre aquellas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (incorporada al sistema desde la reforma constitucional del año 1994). Es el sistema de rango constitucional de emergencia que gira en torno a cuatro elementos: a) situación que exige una rápida respuesta estatal, b) acto necesario para enfrentarla, c) sujeto necesitado -estado, y d) derecho de necesidad que atienda la problemática de la situación descripta.

La decisión del jurado de enjuiciamiento en contra de un juez produce: sólo su remoción. su remoción y juzgamientos civil y penal según corresponda.

- La decisión del jurado de enjuiciamiento contra un juez es: Irrecurrible según el artículo 115 de la CN. Sin embargo, el juez destituido podrá interponer recurso extraordinario ante la Corte. Irrecurrible según el artículo 115 de la CN.

Denunciar Test