SUBALTERNOS AYUNTAMIENTO GIJÓN temas1-2-3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SUBALTERNOS AYUNTAMIENTO GIJÓN temas1-2-3 Descripción: TEST TEMAS 1-2-3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en: 1975. 1976. 1977. 1978. La ponencia encargada de redactar el borrador de la Constitución se constituyó en el: Senado. Senado y Congreso de los Diputados. Congreso de los Diputados. Gobierno de la Nación. El principio en virtud del cual un Regalmento no puede contradecir una Ley es el de: Legalidad. Jerarquía normativa. Las respuestas a y b son correctas. Seguridad jurídica. Los principios rectores de la politica social y económica se regulan en. Segundo Capítulo del Primer Título. Tercero del Primero. Tercero del preliminar. Primero del Spétimo. El pluralismo político para nuestra Constitución es. un Principio General del ordenamiento político. un valor superior del ordenamiento político. principio rector de la politica social y económica. derecho fundamental. La derogación de una norma postconstitucional que vaya en contra de la Constitución se efectúa por. La propia Constitución. Tribunal Constitucional. Cortes Generales. Gobierno de la Nación. La Jussticia según nuestra Constitución es. Un Principio de nuestro ordenamiento jurídico. Valor superior de nuestro ordenamiento jurídico. Manifestacción del Estado democrático. todo lo anterior. Constituye el fundamento del orden público y de la paz social. Derechos inviolables inherentes a la persona. Estado social y democrático de Derecho. Seguridad Jurìdica. Justicia. La defensa de la integridad territorial de España se atribuye a. las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Fuerzas Armadas. Gobierno de la Nación. Todos. El Título de la Constitución que trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales es. Cuarto. Quinto. Sexto. Tercero. La planificación de la actividad económica se hará a través de. Consenso de las fuerza sociales. Ley. Decreto del Consejo de Ministros. Todo lo anterior. El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se aprueba por. Gobierno de la Nación. Cortes Generales. Ministerio de hacienda y Admionistraciones Públicas. Presidente Gobierno. No puede instar la reforma de la Constitución. el Presidente del Gobierno. Gobierno. Congreso de los Diputados. Parlamento Autonómico. En el procedmiento ordinario de reforma constitucional, el referendum es. Obligatorio. Preceptivo cuando se solicite por una décima parte de los ÇDiputados om Senadores dentro de los 15 días siguientes a la aprobación de la reforma. Improcedente. Voluntario. En elm procedimiento general de reforma constitucional el proyecto de reforma ha de ser aprobado por. El Congreso por mayoría de 2 tercios. El Congreso y el Senado por mayoría de 3 quintos. Ambas Cámaras por mayoría absoluta. una comisión paritaria. El proceso en el que se enjuicie UN PRESUNTO DELICUENTE DEBE. ser sumario. no dilatarse. entorpecer los instrumentos probatorios. nadaes cierto. La autorización previa para celebrar una manifestación pública. la da el Subdelegado de Gobierno de la Provincia. es ineludible. es inconstitucional. se da cuando no se prevean alteraciones al orden público con peligro `para las personas o bienes. El principio de legalidad penal está relacionado con. arbitrariedad de los podere públicos. responsabilidad de los podeeres públicos. irretroactividad de las normas sancionadoras. publicidad normativa. Las Fundaciones son. Entidades constituidas para fines de interés general. Administraciones Corporativas. Entidades privadas con fines de carácter también privado. Asociaciones de personas para conseguir fines de interés general. No es susceptible de recurso de ampara el derecho a. la sindicación. investigación científica. secreto de las comunicaciones. lo son todos ellos. No es susceptible de recurso de amparo el derecho de. libertad de cátedra. negociación colectiva. manifestación. huelga. Puede plantear un conflicto negativo de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas ante el Tribunal Constitucional. un particular afectado por el mismo. las Cortes Generales y los Parlamentos autonómicos. el Gobierno de la nación y los consejos de gobierno de comunidades autónomas. el Defensor del Pueblo. Junto a la Autonomía la Constitución consagra respecto de las Comunidades Autónomas el principio de. unidad. indisolubilidadd. indivisibilidad. solidaridad. La reforma de un Estatuto de Autonomía a través de Decreto Ley. debe ser refrendada por las Cortes Generales. la refrenda la Comunidad Autónoma. no es posible. a y be correctas. como consecuencia de las Leyes Marco. El Estado transfiere competencias a las Comunidades Autónomas reservándose un control sobre las mismas. las Comunidades Autómas ejecutarán competencias estatales. las Comunidades Autómas podrán dictar leyes en materia de competencia estatal. se produce todo lo descrito. las potestades reconocidas a las Entidades Locales. se circunscriben a la esfera de sus competencias. abarcan la legislativa. sólo son ejercitables frente a otros Entes Públicos. son omnímodas. Al ser Entes y no Órganos los que integran la Administración Local. carecen de personalidad jurídica. se subordinan jerarquicamente entre si. no gozan de autonomía. nada de lo anterior es cierto. A diferencia de los Entes Institucionales las entidades Locales. se crean para la consecución de fines específicos. no tienen personalidad jurídica. se consideran órganos administrativos. han de perseguir todos aquellos fines que redunden en beneficio de las colectividades sobre las que proyectan su actuación. El tipo de sufragio establecido para elegir los órganos de gobierno de las Entidades Locales es. universa, igual, libre, directo y secreto. censitario. depende del tipo de órgano habrá o no dicho sufragio. proporcional. La administración de las entidades de ámbito territorial inferior al municipio es de tipo. desconcentrado. descentralizado. delegado exclusivamente. subordinado al del Municipio en cuyo territorio se ubiquen. Las agrupaciones de municipios distintos de las provincias tienen su plasmación más evidente en las. mancomunidades. comarcas. entidades locales supramunicipales. las 3 anteriores. Según la Constitución llos municipios gozan de. autonomía para la gestión de sus intereses generales. personalidad jurídica limitada. personalidad jurídica propia. personalidad jurídica plena. Dentro del elenco de Entidades Locales gozan de autonomía política. los municipios. las provincias. los dos. ninguno. Según la Constitución las Entidades que forman parte de la organización territorial del Estado tiene la nota común de. soberanía. independencia. autonomía. financiación propia. Se permite la suspensión de algunos actos de las Corporaciones Locales. en todos caso por las Administraciones Estatal y Autonómica. por los órganos de gobierno de las Comunidades autónomas. por el Subdelegado de Gobierno en la Provincia. por el Delegado de Gobierno de la Nación en cada Comunidad Autónoma. La resolución definitiva del expediente en la alteración del nombre y capitalidad de un municipio es competencia de. el Pleno de la Corporación interesada. consulta popular. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consejo de Gobierno de la Comunidad respectiva. La regulación de la alteración de un término municipal debe efectuarse a través de. ley orgánica de las cortes generales. ley ordinaria de las cortes generales. ley del parlamento autonómico. decreto del consejo de gobierno. la decisión definitiva sobre deslindes de un término municipal de municipios que pertenecen a distintas comunidades autónomas corresponde al. tribunal supremo. administración general del estado. pleno de las entidades interesadas. consejo de gobierno de las comunidades autónomas. El acuerdo del pleno del ayuntamiento para facultar al alcalde a someter a consulta popular un asunto susceptible de la misma ha de adoptarse con el siguiente quórum. ninguno al no requerirse el acuerdo. mayoría simple. mayoría absoluta. dos terceras partes. Los ayuntamientos deben aprobar la revisión de sus padrones municipales. nunca. mensualmente. semestralmente. con referencia a 1 de enero de cada año. |