option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

sujetos de derecho

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
sujetos de derecho

Descripción:
recopilación para examen final

Fecha de Creación: 2024/11/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El juez concederá la posesión definitiva, en lugar de la provisional, si,. cumplidos los tres años, se probare que han transcurrido ochenta desde el nacimiento del desaparecido. cumplidos los dos años, se probare que han transcurrido ochenta desde el nacimiento del desaparecido. cumplido un año, se probare que han transcurrido ochenta desde el nacimiento del desaparecido. cumplidos los tres años, se probare que han transcurrido noventa desde el nacimiento del desaparecido.

Entre estas pruebas será de rigor la citación al desaparecido después de transcurridos. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por dos veces en el Registro Oficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de un mes entre cada dos citaciones. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por tres veces en el Registro Oficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de dos meses entre cada dos citaciones. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por tres veces en el Registro Oficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de un mes entre cada dos citaciones. los tres años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por tres veces en el Registro Oficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de un mes entre cada dos citaciones.

El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que. es separada completamente de su madre. se anida en vientre materno. se inscribe en el registro civil. se verifica la concepción.

si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que le correspondieron. Verdadero. Falso.

El juez fijará como día presuntivo de la muerte,. el último del ultimo año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos cuatro años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. el último del primer año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos tres años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. el primero del primer año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos tres años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. el primero del ultimo año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos dos años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido.

La presunción de muerte debe declararse por el juez del. último domicilio que el desaparecido haya tenido en el Ecuador, justificándose previamente que se ignora su paradero; que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que, desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido, han transcurrido, por lo menos, dos años. último domicilio que el desaparecido haya tenido en el Ecuador, no justificándose previamente que se ignora su paradero; que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que, desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido, han transcurrido, por lo menos, dos años. último domicilio que el desaparecido haya tenido en el Ecuador, justificándose previamente que se ignora su paradero; que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que, desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido, han transcurrido, por lo menos, un años. primer domicilio que el desaparecido haya tenido en el Ecuador, justificándose previamente que se ignora su paradero; que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que, desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido, han transcurrido, por lo menos, tres años.

La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece antes de estar completamente separada de su madre, se reputará. haber existido durante el embarazo. no haber existido jamás. haber sido victima de maltrato. nacido vivo.

Durante los ................. .............. prescritos en el Art. 67, reglas 5a. y 6a., se mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y cuidarán de los intereses del ausente sus apoderados o sus representantes legales. dos años o seis meses. tres años o seis meses. tres años o tres meses. dos años o tres meses.

Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse. Verdadero. Falso.

La ley protege la vida del que está por nacer. Verdadero. Falso.

Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá. en todos los casos, como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras. en todos los casos, como si dichas personas no hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras. en todos los casos, como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y una de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

Se presume no muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse. Verdadero. Falso.

Será oído, para proceder a la declaración, y en todos los trámites judiciales posteriores. el juez, a petición de éste, o de cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, además de las pruebas que se le presentaren, si no las estimare satisfactorias, las otras que, según las circunstancias, convengan. el ministerio público; a petición de éste, o de cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, además de las pruebas que se le presentaren, si no las estimare satisfactorias, las otras que, según las circunstancias, convengan. el ministerio público; y el juez, a petición de éste, o de cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, además de las pruebas que se le presentaren, si no las estimare satisfactorias, las otras que, según las circunstancias, convengan.

Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento. Falso. Verdadero.

Incapacidad relativa, es. incapacidad de un individuo de actuar en actos legales, de por vida. El fallo judicial sobre ciertos actos realizados por mayores de edad. Limitación en la capacidad de ejercer ciertos actos, que se puede superar con representación legal.

La ley que establece derecho a la vida desde su concepción, se encuentra en: Art 35 de la Constitución de la República. Art 20 del Código de la Niñez y Adolescencia. Art 27 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

El ciudadano que está bajo patria potestad, seguirá: El lugar de residencia anterior al de su tutela. El lugar de residencia de su tutor. El lugar de residencia que sea de su voluntad, como lo determina la ley civil.

La legislación nacional, establece que deben transcurrir dos años para solicitar: a presunción de muerte de una persona. El reconocimiento del patrimonio de las personas jurídica de Derecho Público. El reconocimiento de la capacidad legal de los menores de los impúber.

Considerada como una ineptitud para los actos jurídicos en que intervengan las personas. Restricción judicial. Incapacidad absoluta. Incapacidad relativa.

Las aportaciones que cada socio realiza no engendra obligación para la otra parte, sino que ingresa a formar parte de un fondo patrimonial común. Esta característica corresponde a: asociación voluntaria de personas naturales. Plurilateralidad. Comunidad de fin.

En el Estado ecuatoriano, se pondere la existencia del Derecho: En forma individual, colectiva, sin requisitos. Cumpliendo con las disposiciones del Derecho Internacional Público. Obligatoriamente por parte del Estado, solo de manera individual.

Cuando el Estado compra o contrata con los particulares, asume el rol de: Estado constitucional de derechos. Sujeto de derecho privado. Sujeto administrador de la gestión pública.

Derecho Civil de las personas estudia: De manera exclusiva la incapacidad de las personas naturales y jurídicas. Solo el inicio de la existencia y fin de las personas naturales y jurídicos. Únicamente los casos que tienen que ver con la protección y el respeto a los bienes muebles e inmuebles de las personas naturales y jurídicas, también lo referente al derecho sucesorio.

El Derecho Civil, lo compone: El Derecho Civil de las personas, el Derecho Civil de los bienes. El Derecho Civil de los trabajadores, el Derecho Civil de los contratos. El Derecho Civil de los tratados, el Derecho Civil de las sucesiones.

El principio constitucional donde se establece el vinculo político con el Estado ecuatoriano, se encuentra en el: Art 38. Art 11. Art 6.

Tienen existencia ideal. Las personas jurídicas. La naturaleza. Los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas.

La nacionalidad ecuatoriana por la vía de elección se adquiere por: La elección de los padres al momento del nacimiento. Procesos de naturalización o nacionalización establecidos por el Estado. Las habilidades excepcionales demostradas por determinadas personas en ciertos campos.

El orden establecido en la legislación para inscribir el nacimiento, es: La madre, los parientes del recién nacido hasta segundo grado de consanguinidad. El padre, la madre, parientes del recién nacido hasta cuarto grado de consanguinidad. El padre, la madre, los abuelos, hermanos mayores de 18 años.

Relación política legal entre un país y los ciudadanos. Art 68 Código Civil. Derecho Subjetivo. Nacionalidad.

Las obligaciones y deberes de los ciudadanos con el Estado ecuatoriano, se encuentran en: Constitución de la República, Art 83. Código Civil, Art 20. constitución de la República, Art 11.

Los derechos constitucionales de la naturaleza son: La productividad, la explotación técnica, la sostenibilidad. El respeto, el mantenerla, el restaurarla. La explotación técnica, el respeto, el desarrollo biológico natural.

La clasificación y determinación de las personas naturales con base en la edad, se encuentra en: Art 21, Código Civil. Art. 29, Código de la Niñez y Adolescencia. Art 4, Ley Orgánica de Identificación y Datos Civiles.

Las personas jurídicas. Pueden ser representadas de manera judicial al igual que de manera extrajudicial. La ley les determina un curador, generalmente conocidos como guardadores. Requieren de otra persona jurídica que los represente.

El nombre, como derecho humano, siempre su elección, está bajo la potestad: Del Estado. Del Registro Civil. De terceras personas.

Con base al artículo 367 del Código Civil, se aplica la tutela a: Mayores de edad, tutores y curadores. Solo a los niños menores de 12 años, guardadores legales. Los menores de edad y los interdictos.

El medico que no realice la legalización del certificado estadístico de nacido vivo, será sancionado. Estas disposiciones, están determinadas en: Código Civil. Constitución de la República. La Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

La diferencia entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio, consiste en que: La capacidad de goce es la capacidad de una persona para ejercer sus derechos, mientras que la capacidad de ejercicio es la aptitud para adquirir esos derechos. La capacidad de goce solo la reconoce la Constitución de la República , mientras que la capacidad de ejercicio solo la reconoce el Código Civil. La capacidad de goce es la capacidad de una persona para adquirir derechos, mientras que la capacidad de ejercicio es la aptitud para usar o ejercer esos derechos.

Bienes, derechos y/o acciones presentes y/o futuros que tiene una persona natural y jurídica. Patrimonio. Capacidad legal. Atributos de la persona.

La ley le otorga a las personas jurídicas de Derecho Público: El título de empresas filiales con capacidad de generar recursos administrativos. Autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. El título de empresas subsidiarias con derecho administrar los sectores estratégicos del Estado.

Conjunto de normas creadas por la empresa donde constan derechos y obligaciones que deben ser cumplidas por todos quienes forman parte de la compañía. Acto de comercio. Bilateralidad de la norma jurídica. Estatuto social de la empresa.

Las personas jurídica de Derecho Privado son entes que la legislación le reconoce: Obligaciones con el Estado y ciertas personas jurídicas de Derecho Público. Personalidad jurídica propia. El derecho legal, solo para contratar con personas jurídicas de Derecho Público.

Cargos impuestos a ciertas personas que no pueden gobernarse por sí mismas y no están bajo la patria potestad de padres o madres. Tutores, curadores. Operador legal, guardadores. Asistente legal, tutores.

Incapacidad absoluta significa, que: Una persona solo puede realizar ciertos actos jurídicos. Todo menor de edad debe tener un representante legal. Los menores de edad pueden adquirir derechos y obligaciones a través de otras personas.

La facultad del Estado respecto a los deberes sociales de sus ciudadanos, son: Dar libertad a los ciudadanos para elegir su cumplimiento o no. Tener la autoridad de su cumplimiento solo en determinados actos sociales. Exigir a sus ciudadanos el cumplimiento de los deberes sociales.

La ley que establece derecho a la vida desde su concepción, se encuentra en: Art 62 del Código Civil. Art 45 Constitución de la República. Art 21 del Código de la Niñez y Adolescencia.

La ley determina que los nombres y apellidos que consten en el registro de nacimiento de una persona, son: Modificables a voluntad de la autoridad competente. Los que debe utilizar en sus actos públicos y privados. Cambiables a la edad de 16 años.

Las personas que adquieren la nacionalidad ecuatoriana por naturalización con respecto a su nacionalidad de origen : Pueden mantener su nacionalidad de origen. Deben obligatoriamente renunciar a su nacionalidad de origen. Solo tienen la obligación de ejecutar ciertos deberes sociales.

La persona jurídica. No es un ciudadano. Solo puede perseguir, legalmente, un fin social, sin fines de lucro. Persigue un fin social, únicamente con fines de lucro.

El cuidado y protección desde la concepción, es un: Derecho constitucional impuesto al Estado. Fallo jurisprudencial hacia los padres. Acto legal a voluntad de los padres del que está por nacer.

La falta de plena capacidad de obrar en el ordenamiento jurídico, determina que el Estado: No reconoce los derechos de las personas con capacidades limitadas. Considera a todas las personas igualmente capaces de ejercer sus derechos. Proporciona un mayor grado de protección legal a las personas con capacidades limitadas.

La legislación establece que pueden actuar en representación de una persona que carece de la capacidad para ejercer sus derechos, a: La que el Estado escoja de acuerdo a su criterio. Uno de los padres, tutores o curadores. Los padres y familiares hasta cuarto grado de consanguinidad y cuarto de afinidad.

En las personas jurídicas de derecho privado, la unión de personas que se agrupan con el objetivo de alcanzar un objetivo extraeconómico. Esta característica corresponde a: Plurilateralidad. Comunidad de fin. Asociación voluntaria de personas naturales.

Son incapaces relativos los: Representantes de las personas naturales. Representantes de las personas jurídicas. Menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas jurídicas.

Cuando no ejecuta ni se compromete a prestaciones propias de Estado, es que actúa, como: Sujeto de coordinación equitativa cumpliendo con el principio de justicia y equidad. ente regulador de la administración pública. Sujeto de derechos privados.

La legislación establece que la autoridad competente podrá declarar la presunción d muerte de una persona, cuando: Por lo menos hayan transcurridos dos años de su desaparición. El cónyuge que le sobrevive, declara su desaparición. Un juez de lo civil lo ha solicitado ante el jefe del Registro Civil.

Facultad de usar y ejercer los derechos por uno mismo. Capacidad de representación. Capacidad de goce. Capacidad de ejercicio.

La organización y regulación de los aspectos patrimoniales de los esposos, es lo que se conoce como: Unión de Hecho. Capitulaciones matrimoniales. Sociedad conyugal.

El derecho a la identidad personal, se encuentra en la: Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, Art 6. Constitución de la Republica, Art 66, numeral 28. Constitución de la Republica, Art 21.

Sustracción, traslado o retención de menores para el cometimiento de actos ilícitos. Perdida de niños. Explotación sexual. Trafico de niño.

La ley determina, que las autoridades, cuando se hayan dado casos de maltrato al niño, entre las medidas de protección, podrán establecer: La designación del cuidado y vigilancia de un familiar, como custodio del niño. La obligación del Estado de garantizar el respeto a sus derechos y principios constitucionales. La igualdad y equidad de derechos por parte del Estado.

Las horas laborables para los adolescentes, la normativa establece, de: Cinco horas diarias. seis horas diarias. Ocho horas diarias.

Vinculación carnal entre dos personas, lo que origina la relación con los consanguíneos de su pareja. Vínculos naturales. Vínculos de adopción. Parentesco de afinidad.

El Estado está obligado a la protección contra cualquier tipo de explotación laboral, como lo determina el: Art 28, numeral 6 del Código de la Niñez y Adolescencia. Art 47 numeral 5 de la Constitución de la República. Art 46 numeral 2, de la Constitución de la República.

El Estado está obligado a la protección contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual, como lo determina el: Art 27, numeral 2, del Código de la Niñez y Adolescencia. Art 28 numeral 6, del Código de la Niñez y Adolescencia. Art 46, numeral 4, de la Constitución de la República.

Por su naturaleza, las garantías y derechos de los niños, niñas y adolescentes, son: La base legal en que se fundamenta todo el sistema jurídico nacional. Exclusivos del Derecho de Familia. De orden público.

En la legislación nacional, el régimen económico que va a gobernar el matrimonio de los cónyuges, es lo que se denomina. Sociedad conyugal. Unión de Derecho. Capitulaciones matrimoniales.

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de. doscientos ochenta días cabales, y no más de cuatrocientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento. ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento. ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.

La Convención sobre los Derechos del Niño, establece el principio superior del niño, en el artículo: 8. 3. 5.

El camino a la justicia debe hacerse de manera imparcial, libre de cualquier tipo de complicaciones y aplica para todos los ciudadanos. Es lo que se denomina. Tutela efectiva. Principio General del Derecho. Orden constitucional.

La legislación nacional, establece como derechos de supervivencia de los niños, niñas y adolescentes, los siguientes: Derecho a lactancia materna, derecho a la salud, derecho atención al embarazo y parto. Derecho a una vida digna, derecho a la educación, derecho a la protección especial en casos de desastres. Protección pre natal, derecho a la seguridad social, derecho a la reserva de información sobre antecedentes penales.

Quien de los siguientes autores señaló: “todo individuo de la especie humana tiene la capacidad o aptitud legal de poder llegar a ser sujeto de los derechos.”. Claro Helsen. Niels Helsen. Claro Solar.

La palabra persona vinculaba a la actividad en el teatro dentro del cual cada una de las máscaras representaba…. Un papel asimilado al que cada hombre representa en la vida y que con el paso del tiempo pasó a designar nada menos que al sujeto del Derecho. Un rol que no define al hombre durante la vida. Una representación en el paso del tiempo de los políticos.

Cuales son las dos voces latinas, que según Rony Saavedra Gil se deriva la palabra persona. Peri - sonar. Perso – naere. Per – sonare.

La Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce diez derechos, entre los cuales, se encuentran: Derecho a la educación, derecho a la atención y ayuda, derecho atención en caso de peligro. Derecho a ser protegido solo en casos graves, derecho a ser protegido contra el abandono y derecho a tener un nombre y ciudadanía. Derecho a la protección, derecho a una alimentación, derecho a una educación que fomente la solidaridad e irrespeto.

Los niños, como sujetos de derecho, se los reconoce con: La Convención sobre los Derechos del Niño. La Declaración de los Derechos Humanos. El Comité de los Derechos del Niño.

La sociedad de bienes: Es resultado de la unión de hecho. Son todos los bienes que obtengan a titulo oneroso los cónyuges en el caso de matrimonio. Es el resultado de la unión conyugal o unión de hecho.

En todo divorcio, él cónyuge que no posea recursos mínimo para su subsistencia, tiene derecho a: La mitad de los bienes personales del otro cónyuge. La quinta parte de los bienes de la sociedad conyugal. La quinta parte del salario del otro cónyuge.

La legislación establece que el requisito que se debe cumplir para pronunciar una sentencia de divorcio, es: Resolver la situación económica de los hijos menores de edad. Qué este definida la patria potestad de los todos los hijos habidos en el matrimonio. Haberse tomado en cuenta los bienes adquirido por uno de los cónyuges con su trabajo exclusivo.

La doctrina opuesta a la protección integral de la niñez y adolescencia, se fundamentaba, en: La relación adulto menor mediada por tutelaje. Los niños como sujetos de derecho. Descuido de la protección del niño, por parte del Estado.

Derecho jurídico fundamental que reconoce la tutela judicial efectiva, se encuentra establecido en el: Art. 8, Código Civil. Art. 4, del Código Civil. Art 75 de la Constitución de la República.

Quien fiscaliza la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, es: El Comité de los Derechos del Niño. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Declaración de los Derechos del Niño.

La normativa que establece que prevalecerá el interés superior del niño, se encuentra en: Art 20, Código Civil. Art 44, Constitución de la República. Art 55, Código de la Niñez y Adolescencia.

La acción que prescribe un año contado desde que el perjudicado tiene conocimiento del hecho, es la: Presunción de muerte de un individuo. Causal de divorcio por adulterio. Demanda de disolución de la sociedad conyugal.

El interés superior del niño, es considerado un concepto triple, porque es: Una norma, una ideología, una teoría. Un derecho, una directriz política, un principio universal. Un principio, un derecho y una norma.

Bienes corporales e incorporales: Es la clasificación de los bienes en materia de derecho. Son objetos de demanda solo en materia civil. Únicamente entran en el patrimonio de uno de los cónyuges.

Una medida necesaria para garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, es: Limitar el trabajo a los menores de 15 años sin poner en riesgo su educación e integridad. Fortalecer el trabajo infantil a partir de los 15 años con el respectivo seguro social. Consolidar el trabajo infantil con la condición que esos ingresos sean para fortalecer sus estudios.

Los parientes en linea ascendente y descendente, están en: Linea colateral por consanguinidad. Línea directa de sucesión. Linea indirecta de sucesión.

El parentesco en virtud de una adopción, también es conocido como, parentesco: Civil. Por afinidad. Por consanguinidad.

La normativa legal ecuatoriana, indica que niño es la persona de: 12 años. 13 años. 11 años.

La legislación establece que en casos de violencia psicológica leve, el castigo es, pena privativa de libertad de: uno a tres años. Veinticuatro a treinta seis meses. Treinta a sesenta días.

El principio de integridad física de los niños, se refiere a: Obligado a expresar ideas ajenas. Cuidado de todas las partes del cuerpo. .Su honor e imagen.

Con base en la legislación, cuando se tenga conocimiento de violación de un derecho del niño, se debe denunciar en un periodo de tiempo de: Máximo cuarenta y ocho horas. 72 horas. Hasta ocho horas después de haberse descubierto.

El 20 de noviembre de 1989. Ecuador ingresó a formar parte de la Convención de los Derechos del Niño. Se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño. Se proclamó la Declaración de los Derechos del Niño.

El adolescente puede trabajar a partir de los 15 años, menos en actividades como: Prostíbulos, trabajos por cuenta propia. Manejo de maquinarias y en canteras. Basurales, trabajos formativos.

en la etapa de incapacidad, los niños eran considerados como: Sujetos de derechos pero con la supervisión de una persona mayor. Entes que deben ser resguardados además de estar inhabilitados para ejercer sus derechos. Sujetos de derecho pero solo para el área de alimentación.

Violencia psicológica, es: El apego a situaciones o actos ilegales. Perjuicio o abuso legal. Intimidación que conlleva a producir, tedio emocional.

Organismo internacional que aprueba la Declaración de los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Unión de hecho es: El contrato solemne entre dos personas con el fin de vivir juntos y auxiliarse mutuamente. La unión estable y monogámica entre dos personas libres de la unión de derecho. El convenio celebrados por los cónyuges al momento del matrimonio.

El juez fijará como día presuntivo de la muerte,. el último del ultimo año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos cuatro años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. el último del primer año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos tres años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. el primero del ultimo año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos dos años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido.

¿Cómo define a la persona el Dr. Larrea Holguín?. Todo individuo creado artificialmente. Todo individuo de la especie humana. Toda especie humana, animal y vegetal.

Como define Guillermo Cabanellas a la persona. Como un ser o entidad capaz de derechos y obligaciones. Como un ser capaz sin obligaciones. Como un ser incapaz con obligaciones.

Denunciar Test
Chistes IA