Superintensojarcoreador para Segundo Parcial de Bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Superintensojarcoreador para Segundo Parcial de Bioquímica Descripción: PRECAUCIÓN: Esto no es para amateurs. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elige la respuesta que complete la siguiente oración correctamente: La glucólisis en los eritrocitos... Aún en condiciones anaeróbicas termina en Acetil CoA. Aún en condiciones aeróbicas siempre termina en piruvato. Aún en condiciones anaeróbicas siempre termina en piruvato. Aún en condiciones aeróbicas siempre termina en lactato. No se lleva a cabo la glucólisis en los eritrocitos. Azúcar principal de la sangre que sirve a los tejidos como principal combustible metabólico. Lactosa. Glucosa. Fructosa. Maltosa. Ribosa. El iodoacetato es un veneno que inhibe la glucólisis por... Inhibe al Gliceraldehido 3P Deshidrogenasa. Inhibe la aldosa. Inhibe la Fosfotriosa isomerasa. Inhibe la Fosfofructocinasa. Inhibe la isomerasa. Monosacáridos resultantes del proceso de digestión. Fructosa, Galactosa, Glucosa. Galactosa, Sacarosa, Fructosa. Galactosa, Maltosa, Glucosa. Sacarosa, Glucosa, Lactosa. Glucosa, Galactosa, Lactosa. El desdoblamiento de una lactosa a nivel intestinal da origen a... Fructosa + Glucosa. Glucosa + Glucosa. Galactosa + Glucosa. Maltosa + Glucosa. Sacarosa + Glucosa. Paso necesario para la entrada de la glucosa al ciclo del ácido tricarboxílico. Glucólisis. Glucogenolisis. Glucogénesis. Gluconeogénesis. Oxidación del piruvato a Acetil CoA. Paciente femenino de 38 años de edad alcohólica crónica, que tenía 4 días continuos de ingerir alcohol en cantidades excesivas, es llevada a urgencias y se le administra una carga importante de solución glucosada hipertónica. La paciente falleció 4 horas más tarde por acidosis láctica. La causa más probable de la acidosis láctica es. Deficiencia hereditaria de piruvato deshidrogenasa. Deficiencia de tiamina. Disminución del transporte de O2 por los eritrocitos. Aumento en el CO2 tisular. Por cada molécila de Acetil CoA durante el Ciclo de Krebs (de los ATC) se produce. 2 moles de NADH y 1 de FADH2. 3 moles de NADH y 2 de FADH2. 2 moles de NADH y 2 de FADH2. 3 moles de NADH y 1 de FADH2. Solo 3 NADH y un NAD. Formación de glucosa a partir de otros compuestos que no sean carbohidratos. Gluconeogénesis. Glucogénesis. Glucogenólisis. Glucólisis. En la enfermedad de Von Gierke o Glucogenosis tipo I... La actividad de la Glucosa 6 fosfatasa es baja o no existe. La alfa glocosidasa es inactiva. Hay hiperactividad de la enzima desramificadora. No hay enzima ramificadora. Hay ausencia de la miofosforilasa. Principal función de los carbohidratos. Estructural. Como combustible para ser oxidado. Formación de antígenos. Osmótica. Extractor del electrones. El aumento de la concentración del AMPc produce... Inactivación de la fosforilasa. Activación de la glucógenosintetasa. Inactivación de ambas enzimas. Activación de fosforilasa. Activación de ambas enzimas. Disacárido que durante el embarazo puede aparecer en orina. Maltosa. Lactosa. Sacarosa. Trehalosa. Ribosa. Glucogenosis tipo IV o "Enfermedad de Hers"... Deficiencia hepática de fosforilasa. Deficiencia de miofosforilasa. Deficiencia de alfa 1-4, 1-6 glucosidasa. Deficiencia hepática de fosfoglucomutasa. Deficiencia hepática de galactosinasa. Pentosa estructural de ácidos nucléicos y de coenzimas ATP, NAD y NADP. D-ribosa. Maltosa. Sacarosa. D-ribulosa. L-ribulosa. Cantidad de enlaces de fosfato de alta energía generados por catabolismo anaeróbico de la glucosa. 38. 6. 36. 2. 32. Polisacárido formado por una cadena alfa glucosídica que constituye el carbohidrato importante de la dieta del humano. Almidón. Amilopectina. Glicógeno. Beta celulosa. Lactosa. ¿En qué órganos ocurre principalmente la Gluconeogénesis?. Hígado y Riñón. Hígado y Músculo. Testículos y Suprarrenales. Riñón y Músculo. Hígado y Suprarrenales. El complejo enzimático piruvato deshidrogenasa puede ser bloqueado en la intoxicación por... Plomo y Cobre. Plomo y Arsénico. Arsénico y Mercurio. Cobre y Mercurio. Cobre y Arsénico. El exceso de glucosa en el tejido adiposo se transforma a... Fosfolípidos. Triglicéridos. Sacarosa. Glucógeno. Almidón. Compuesto intermedio de la vía glucolítica precursor del 2,3 difosfoglicerato. Gliceraldehído. Alfa-cetoglutarato. 1,3 difosfoglicerato. Triacilglicerol. Glicerolfosfato. Una función importante del glucógeno hepático es... Fuente de energía paa el músculo. Servvir de sustrato para la síntesis hepática. Servir de sustrato para síntesis de grasas. Ceder hexosas para a glucólisis muscular. Mantener la glucemia particularmente entre comidas. Se le designa como almidón animal. Glucosa. Amilasa. Amilopextina. Glicogeno. Insulina. En la síntesis de glucógeno los enlaces entre la glucosa para formar cadenas lineales ocurren entre los carbonos: Alfa 1-6. Alfa 1-4. Alfa 1-2. Alfa 2-4. Alfa 4-6. Polisacárido útil para medir tasa de filtración glomerular. Glucosa. Amilasa. Inulina. Amilopectina. Celulosa. Diferencia enzimática en la enfermedad de Fabry. beta-galactosidasa. alfa-galactosidasa. esfingomielinasa. hexosaminidasa. alfa-fucosidasa. Deficiencia enzimática en la enfermedad de Pompe... Fosfodiesterasa. Proteincina dependiente de AMPc. Alfa 1-4 y 1-6 glucosidasa lisomeral. Proteínfosfatasa. Glucosa 6P Deshidrogenasa. Cuando la cadena de glucógeno se ha alargado como mínimo de dos residuos de glucosa, entra en acción una enzima ramificante que actúa con los carbonos. Alfa 1-4. Alfa 1-6. Alfa 4-6. Alfa 2-4. Alfa 3-4. Compuesto formado de la condensación entre monosacáridos y el grupo hidroxilo de un segundo compuesto. N-acetilglucosamina. Amino azúcar. Desoxiazúcar Glicosaminoglicano. Glucósilo. Desoxiazúcar. Enzima que cataliza la conversión de 1,3 bifosfoglicerato en 2,3 difosfoglicerato. 2,3 difosfogliceratofosfatasa. Difosfoglicerato mutasa. Gliceraldehído 3P Deshidrogenasa. Enolasa. Fosfoglicerato cinasa. Organelo cuya carencia imposibilita al eritrocito llevar a cabo la oxidación aerobia del piruvato. Ribosomas. Retículo endoplasmático rugoso. Retículo endoplasmático liso. Lisosomas. Mitocondria. Carbohidrato en el que un grupo hidroxilo unido a la estructura cíclica ha sido reemplazado por un átomo de hidrógeno. Desoxiazúcar. Glucósido. Aminoazúcar. Hexosamina. Glucosaminoglicano. Los carbohidratos se definen como. Polihidroxialdheídos o polihhidroxicetonas. Monoalcoholes con cadena alifática. Hidrocarburos con su grupo funcional carboxilo. Hidrocarburos con su grupo indol + cetona. Compuestos aminádos de cadena alifática. En la vía de la glucólisis la primera reacción es la formación de Glucosa 6P. A partir de la Glucosa a nivel hepático, esta catálisis sucede gracias a... Hexocinasa. Fosfoglucomutasa. Glucocinasa. Glucosa 6 fosfatasa. PFK 1. El residuo terminal del oligosacárido en el antígeno del grupo sanguíneo A es... N acetilglucosamina. N acetilgalactosamina. Galactosa. Glucosa. N acetilneuramínico. El residuo terminal del oligosacárido en el antígeno del grupo sanguíneo B es... N acetilglucosamina. N acetilgalactosamina. Galactosa. Glucosa. N acetilneuramínico. Localización de las enzimas de la vía pentosa fosfato. Citosol. Membrana mitocondrial interna. Membrana mitocondrial exterrna. Ribosomas. Lisosomas. Para ser un polisacárido se requiere tener... más de 10 monosacáridos. más de 6 monosacáridos. más de 2 monosacáridos. más de 3 monosacáridos. Un peso molecular mayor a 60 000 Daltons. Es una hexosa: Ribosa. Desoxirribosa. Xilosa. Ribulosa. Manosa. Lo siguiente es correcto: La adrenalina sólo actúa sobre la fosforilasa hepática. La adrenalina sólo actúa sobre la fosforilasa muscular. El glucagón sólo actúa sobre la fosforilasa hepática. El glucagón sólo actúa sobre la fosforilasa muscular. El glucagón actúa sobre ambas fosforilasas. Principal constituyente del almidón. Almidón. Amilosa. Amilopectina. Glicógeno. Inulina. Causa más importante de la galactosemia. Falta hereditaria de galactosa-1-fosfatouridiltransferasa hepática. Aumento de galactosinasa. Disminución de la uridindifosfogalactosa. deficiencia de fosfoglucomutasa. Aumento de la glucosa pirofosforilasa hepática. Para que la Glucosa 1P se incorpore al glucógeno, requiere unirse a... Uridin Trifosfato. Ribosa. Uracilo. Adenilato Ciclasa. Glucógeno Sintetasa. Principal glucoproteína integral de la membrana de los eritrocitos humanos. Lactina. Concavalina A. Glucoforina. Quitina. Dextrina. Unidad básica en la elaboración de polisacáridos como el almidón, glucógeno y celulosa. Fructosa. Glucosa. Galactosa. Ribosa. Sacarosa. El metabolismo anaeróbico termina en... H2O. CO2. Lactato. ATP. Glucosa 6P. Enzima que rompe los enlaces 1-6 del glucógeno (desramificadora). Alfa 1-6 Beta glucosidasa. Alfa 1-6 Beta glucosintetasa. Alfa 1-6 proteínglucosidasa. Alfa 1-6 amilosintetasa. Alfa 1-6 amiloglucosidasa. Responsable de la formación de cataratas en la galactosemia. Sorbitol. Galactosa 1P. Galactosa. Galactotiol. Dulcitol. Enfermedad hereditaria por almacenamiento de glucógeno tipo III autosómica recesiva, con defecto en enzima desrramificante. Deficiencia de Miofosforilasa. Enfermedad de Pompe. Morquio. Enfermedad de Corí o Fórbes. Tay Sachs. El segundo paso de la glucólisis es la transformación de Glucosa 6P a Fructosa 6P por... Aldolasa. Fosfohexosa isomerasa. Glucosa 6P deshidrogenasa. Glucosa 1,6 difosfatosintetasa. Glucosa 1 isomerasa. La fructosa 1,6 difosfato se divide para producir... Digliceraldehído 3P + Dihidroxiacetona fosfato. Dihidroxiacetona 3P + Dihidroxiacetona 1P. Digliceraldehído 3P + Gliceraldehído 1P. Dihidroxiacetona 1P + Digliceraldehído 3P. Digliceraldehído 3P + Dihidroxiacetona 3P. Relaciona cada tipo de Glucogenosis. Glucogenosis tipo I. Glucogenosis tipo II. Glucogenosis tipo III. Glucogenosis tipo IV. Glucogenosis tipo V. Glucogenosis tipo VI. Glucogenosis tipo VII. Porcentaje de composición de carbohidratos en las membranas celulares. 5%. 10%. 25%. 50%. 75%. Enzima limitadora de la velocidad de la glucogenolisis. Fosfofructocinasa. Glucosa 6 fosfatasa. Glucanotransferasa. Fosforilasa A. Glucógenosintetasa. Enzima formadora de AMPc. Fosfodiesterasa. Adenilatociclasa. Proteíncinasa. Fosforilcinasa. Fosfolipasa A2. Localización de la Adenilatociclasa. Unidad ribosomal 30s. Membrana citoplasmática. Pared nuclear. Unidad ribosomal 60s. Membrana lisosomal. Los dos principales constituyentes del almidón. Amilasa y fructosa. Fructosa y amilopectina. Amilasa y amilopectina. Amilopectina y glucosa. Glucosa y amilasa. La fosfotirosa isomerasa... Interconvierte al Digliceraldehído 3P en Glucosa. Interconvierte al Digliceraldehído 3P en Dehidroxiacetona fosfato. Interconvierte al Digliceraldehído 1P en Digliceraldehído 1,3 difosfato. Interconvierte al Digliceraldehído en Glucosa. Convierte la Glucosa en Digliceraldehído. Azúcar formado de Glucosa y Fructosa. Lactosa. Maltosa. Sacarosa. Celobiosa. Glucógeno. Síntesis de Glucógeno a partir de Glucosa. Glucólisis. Gluconeogénesis. Glucogenólisis. Glucogénesis. Glucogenosis. Disacárido que está formado por dos alfa-D-glucosas en unión 1-1. Maltosa. Celobiosa. Lactosa. Trehalosa. Sacarosa. Polisacárido formado por beta-D-glucosas en uniones 1-4. Celulosas. Almidón. Glucógeno. Quitina. Inulina. Isómeros que difieren como consecuencia de variaciones en la configuración de los H y OH unidos a los carbonos 2, 3 y 4 de la glucosa. Beta anómeros. Isomero óptico. Isomerismo aldosa-cetosa. Alfa anómeros. Epímeros. Relaciona cada enfermedad con su deficiencia. Enfermedad de Pompe. Síndrome de McArdle. Enfermedad de Von Gierke. Enfermedad de Tarui. Enfermedad de Hers. Enfermedad de Anderson. Relaciona cada sustrato con su enzima (a partir de qué enzima se creó esta). Glucosa 6P. Fructosa 6P. Fructosa 1,6 bifosfato. Gliceraldehído 3P. 1,3-Bifosfoglicerato (1,3BPG). 3-Fosfoglicerato. 2-Fosfoglicerato. Fosfoenolpiruvato. Piruvato. Es un azúcar no reductor. Maltosa. Lactosa. Glucosa. Manosa. Sacarosa. En la vía de la glucólisis, la Glucosa es incorporada como Glucosa 6P por acción de la enzima... Hexocinasa. Enolasa. Piruvato Cinasa. Aldolasa. Fosfohexosa Isomerasa. Compuesto formado por la unión de una base purina o pirimidina con un azúcar. Base nitrogenada. Nucleosido. Nucleótido. Ácido nucléico. Nucleótido cíclico. Hormona que inhibe a la adenilatociclasa. ACTH. Somatostatina. Calcitonina. Glucagón. LPH. Producto en que se convierten los aminoácidos en su cadena hidrocarbonada. Piruvato de ácido láctico. Ácido láctico y urea. Acetil CoA y piruvato. Nitrógeno. Urea y creatinina. Una carencia del componente E1 del complejo piruvato deshidrogenasa es la causa bioquímica más común de... Acidosis respiratoria. Acidosis láctica congénita. Alcalosis respiratoria. Intoxicación de Acetil CoA. Intoxicación de piruvato. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la glucosa?. Es una cetosa y normalmente se encuentra en forma de anillo de furanosa en disolución. Es un epímero en C-4 de la galactosa. Se utiliza en los sistemas biológicos sólo en la forma isómera L. Se produce a partir del almidón de la dieta por acción de alfa-amilasa. Los homopolisacáridos de la glucosa, formados por la acción de glucosiltransferasas, son siempre moléculas ramificadas que contienen sólo enlaces beta-glucosídicos. Un joven de raza negra entró en el consultorio de su médico quejándose de distensión abdominal y diarrea. Tenía os ojos hundidos y el médico notó otros signos de deshidratación. La temperatura del paciente era normal. Explicó que el episodio se había presentado tras una fiesta de cumpleaños en la que había participado en una competencia de quién tomaba más helados. El paciente informó episodios previos de naturaleza similar tras la infestión de una cantidad importante de productos lácteos. Este cuadro clínico se debe más probablemente a una carencia de... alfa-amilasa salival. isomaltasa. alfa-amilasa pancreática. sacarasa. lactasa. El análisis sistemático de la orina de un paciente pediátrico asintomáico mostró una reacción positiva con Clinitest (un método de reducción de cobre que detecta azúcares reductores), pero una reacción negativa a la prueba de glucosa oxidasa. ¿Cuál de los siguientes azúcares tiene menos probabilidad de estar presente? (suponiendo un único sacárido elevado). Lactosa. Fructosa. Sacarosa. Xilulosa. Galactosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la glucólisis es correcta?. La conversión de glucosa a lactato requiere la presencia de oxígeno. La hexocinasa es importante en el metabolismo hepático de glucosa sólo en el período absortivo tras el consumo de una comida que contiene carbohidratos. La fructosa 2,6 bifosfato es un potente inhibidor de la fosfofrucocinasa. Las reacciones reguladas son también reacciones irreversibles. La conversión de glucosa a lactato rinde 2 ATP y 2 NADH. Relaciona el punto regulador con su efecto. Hexocinasa. Fosfofructocinasa (PFK1). Piruvato Cinasa. Enzimas por medio de las cuales se forma Alanina a partir de piruvato, y Glutamato a partir de alfacetoglutarato. NAD y FAD. Acetil CoA propionil CoA. Adenil transferasa y poirrolasa. Glutamato deshidrogenasa. Alanintransaminasa y Glutamato alfa cetoglutarato. Principales aminoácidos gluconeogénicos. Leucina e Isoleucina. Tronina y Triptófano. Alanina y Serina. Histidina y Treonina. Arginina e Isoleucina. Forma de almacenamiento de aminoácidos que se ingieren en exceso. No existe. Hepática. Célula alfa del páncreas. Músculo estriado. Sistema porta. Alanina y glutamina son captados principalmente por. Intestino y Páncreas. Riñón e Hígado. Páncreas. Hígado e Intestino. Hígado. La reacción catalizada por la fosfofructocinasa. Es activada por concentraciones elevadas de ATP y citrato. Usa Fructosa 1P como sustrato. Es la reacción limitante de la velocidad de la ruta glucolítica. Está cerca del equilibrio en la mayoría de los tejidos. Es inhibida por la fructosa 2,6-bis-P. Comparado con el estado de reposo, el músculo en contracción vigorosa muestra. Un aumento de la conversión de piruvato a lactato. Una disminución de la oxidación de piruvato a CO2 y agua. Una disminución del cociente NADH/NAD+. Una disminución de la concentración de AMP. Una disminución de los niveles de fructosa 2,6-bis-P. Se presentó un varón de 43 años de edad con síntomas de debilidad, fatiga, dificultad para respirar y mareos. Sus niveles de hemoglobina estaban entre 5 y 7 g/dL (el valor de referencia para varones superior a 13,5 g/dL). Los eritrocitos aislados del paciente mostraron un nivel de producción de lactato anormalmente bajo. ¿Una carencia de cuál de las siguientes enzimas sería la causa más probable de la anemia del paciente?. Fosfoglucosa isomerasa. Fosfofructocinasa. Piruvato cinasa. Hexocinasa. Lactato deshidrogenasa. La conversión del piruvato a acetil-CoA y CO2. Es irreversible. Incluye la participación de ácido lipoico. Se activa cuando el complejo piruvato deshidrogenasa (PDH) es fosforilado por la PDH cinasa en presencia de ATP. Se produce en el citosol. Depende de la coenzima biotina. ¿Cupal de las siguientes condiciones disminuye la oxidación de la acetil-CoA en el ciclo del ácido cítrico?. Un cociente ATP/ADP bajo. Una baja concentración de NADH debido a su rápida oxidación a NAD+ a través de la cadena respiratoria. Un cociente NAD+/NADH bajo. Una concetración alta de AMP. Un cociente GTP/GDP bajo. Número de enlaces fosfato de alta energía producidos en el ciclo del ácido cítrico. 36. 12. 3. 6. 24. Una molécula de acetil-CoA en el ciclo del ácido cítrico produce. 3 moléculas de FADH2 y 1 de NADH. 3 moléculas de NADH y 1 de ATP. 3 moléculas de FADH3 y 1 de ATP. 3 moléculas de ATP y 1 de NADH. 3 moléculas de NADH Y 1 de FADH2. Un varón de un mes de vida mostró anomalías del sistema nervioso y acidosis láctica. El ensayo enzimático para la actividad de la piruvato deshidrogenasa (PDH) en extractos de fibroblastos de piel cultivados mostraron un 5% de actividad normal, con una concentración baja de pirofosfato de tiamina /TPP), pero un 80% de actividad normal cuando el ensayo contenía una alta concentración de TPP. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a este paciente es la más correcta?. Niveles elevados de lactato y piruvato en sangre predicen de manera fiable la presencia de carencia de PDH. Cabe esperar que el paciente manifieste alteraciones en la degradación de los ácidos grasos. Cabe esperar que una dieta rica en carbohidratos sea beneficiosa para este paciente. Cabe esperar que la concentración de alanina en sangre sea inferior a la normal. Cabe esperar que la administración de tiamina reduzca su concentración de lactato sérico y mejore sus síntomas clínicos. La síntesis de glucosa a partir de piruvato mediante gluconeogénesis. Se produce exclusivamente en el citosol. Es inhibida por un nivel elevado de glucagón. Necesita la participación de biotina. Tiene lactato como intermedio. Necesita la oxidación/reducción del FAD. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respeco a la gluconeogénesis es correcta?. Se produce en el músculo. Es estimulada por la fructosa 2,6-bis-P. Niveles elevados de acetil-CoA la inhiben. Es importante para mantener la glucemia durante el ayuno nocturno normal. Usa esqueletos carbonados proporcionados por la degradación de ácidos grasos. ¿Cuál de las siguientes reacciones es única de la gluconeogénesis?. Lactato -> Piruvato. Fosfoenolpiruvato -> Piruvato. Oxalacetato -> Fosfoenolpiruvato. Glucosa 6P -> Fructosa 6P. 1,3-bis-fosfoglicerato -> 3-fosfoglicerato. Un niño de 2 años fue traído de urgencias con hipoglucemia intensa en ayunas. En la exploración física se le detectó hepatomegalia. Las pruebas de laboratorio indicaron que también tenía hiperlactacidemia e hiperuricemia. Una biopsia hepática indicó que los hepatocitos contenían cantidades de glucógeno de estructura normal superiores a las habituales. ¿De cuál de las siguientes enzimas carecía el niño?. Glucógeno sintasa. Glucógeno fosforilasa. Glucosa 6-fosfatasa. Amilo-alfa(1-6) glucosidasa. Amilo-alfa(1-4) -> alfa(1-6) transglucosidasa. ¿Cuál de los siguientes efectos tienen la adrenalina y el glucagón sobre el metabolismo del glucógeno en el hígado?. Aumentan la síntesis neta de glucógeno. Se activa la glucógeno fosforilasa y la glucógeno sintasa pero a velocidades significativamente diferentes. Se inactiva la glucógeno fosforilasa, mientras que se activa la glucógeno sintasa. Se activa la proteincinasa dependiente de AMPc, mientras se inactiva la fosforilasa cinasa. Se activa la glucógeno fosforilasa, mientras que se inactiva la glucógeno sintasa. En la contracción del músculo esquelético, una elevación súbita de la concentración de Ca2+ citosólico dará como resultado: la activación de la proteincinasa dependiente de AMPc. la disociación de la proteincinasa dependiente de AMPc en las subunidades catalítica y reguladora. la inactivación de la fosforilasa cinasa por acción de una proteinfosfatasa. la activación de la fosforilasa cinasa. la conversión del AMPc en AMP por la fosfodiesterasa. Tras la inyección intravenosa de lactosa en una rata, no se metabolizó nada de esa lactosa. Sin embargo, la ingestión de lactosa induce un metabolismo rápido de este disacárido. La diferencia en estas observaciones es resultado de. la presencia de lactasa en el suero. la ausencia de galactocinasa hepáitica. la ausencia de maltasa en el suero. la presencia de lactasa en el intestino. Una mujer galactosémica es capaz de producir lactosa porque. La galactosa libre (no fosforilada) es el aceptor de la glucosa transferida por la lactosa sintasa en la síntesis de lactosa. Puede producirse galactosa a partir de un metabolito de la glucosa por epimerización. La hexocinasa puede fosforilar eficazmente la galactosa de la dieta a galactosa 1P. La enzima deficiente en la galactosemia es activada por una hormona producida en la glándula mamaria. Puede producirse galactosa por isomerización a partir de fructosa. Un niño de 5 meses es llevado al médico con vómitos, sudores nocturnos y temblores. La historia revela que estos síntomas comenzaron después de introducir zumos de fruta en su dieta porque le estaban destentando. En la exploración física se detectó hepatomegalia. Las pruebas en la orina del niño fueron positivas para azúcar reductor pero negativas para a glucosa. Lo más probable es que el lactante tenga. Deficiencia de aldosa b. Deficiencia de fructocinasa. Deficiencia de galactocinasa. Deficiencia de beta-galactosidasa. Deficiencia de glucosa 6-fosfatasa. En pacientes varones que son homocigotos para la carencia de la glucosa 6P deshidrogenasa (G6PD), las consecuencias fisiopatológicas son más evidentes en los eritrocitos (RBC) que en otras células, como en el hígado. ¿Cuál de las siguientes respuestas proporciona la explicación más razonable para esta respuesta diferente de estos tipos de tejidos individuales?. El exceso de glucosa 6P en el hígado, pero no en los glóbulos rojos, puede canalizarse hacia el glucógeno y por consiguiente evitar el daño celular. Las células hepáticas, a diferencia de los glóbulos rojos, tienen mecanismos alternativos para suministrar el NADPH necesario para mantener la integridad metabólica y celular. La actividad de la glucosa 6 fosfatasa en los glóbulos rojos elimina el exceso de glucosa 6P, por consiguiente da lugar a daño celular. Esto no sucede en el hepatocito. Como los glóbulos rojos no tienen mitocondrias, la producción del ATP necesario para mantener la integridad celular depende exclusivamente de la entrada de glucosa 6P a la vía de las pentosas fosfato. Un individuo con glucosa 6P deshidrogenasa A- fue tratado con primaquina desde el día 0 hasta el día 120. Se produjo hemólisis inmediatamente después de iniciar la terapia con el fármaco, como lo indicó la anemia progresiva, la hemoglobinuria y la reticulocitosis. Sin embargo, a pesar de la administración continuada del fármaco, la hemólisis disminuyó espontáneamente y mejoró la supervivencia de los glóbulos rojos con el tiempo. La actividad de la G6PD eritrocítica media 2 meses después de finalizada la terapia fue un 10% normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre este paciente es correcta?. El paciente seguirá siendo resistente a la hemólisis inducida por el fármaco tras 6 meses o más. Los eritrocitos en este paciente exhiben una vida más larga que en individuos normales. Durante el período de hemólisis máxima, los eritrocitos del paciente no mostrarán actividad de la G6PD. La concentración intracelular del NADPH en los eritrocitos del paciente es mayor que la normal. El paciente muestra un aumento de eritropoyesis de la médula ósea. Las mucopolisacaridosis son enfermedades de almacenamiento (tesaurismosis) hereditarias. Están causadas por. una mayor velocidad de síntesis de proteoglucanos. la síntesis de los polisacáridos con una estructura alterada. defectos en la degradación de los proteoglucanos. la síntesis de cantidades anormalmente pequeñas de los núcleos proteicos. una cantidad insuficiente de las enzimas proteolíticas. Aminoácidos que forman el piruvato. Alanina (Ala), Cisteína (Cis), Cistina, Glicina (Gli), Treonina (Tre), Serina (Ser). Prolina (Pro), Fenilanina (Fen), Glutamina (Glu). Leucina (Leu), Triptófano (Trp). Histidina (His), Valina (Val), Lisina (Lis), Glutamina (Glu). Hidroxiprolina, Ácido glutámico. Los aminoácidos que forman el piruvato también pueden formar: Oxalacetato. Alfacetoglutarato. Acetil Co-A. Lípidos. Aspartato. Proteoglucano ácido que aumenta la actividad endógena de la antitrombina III. Queratán sulfato. Heparán sulfato. Protamina. Heparina. Trombina. Sustancia insoluble en la membrana lipídica que atraviesa la membrana por medio de portador o facilitador. CO2. CO2. Glucosa. Ácidos grasos. Alcohol. Pentosa que contiene el ATP. Ribosa. Fructuosa. Glucosa. Manosa. Arabinosa. Regula la rapidez del transporte de glucosa. Glucagón. Hormona del crecimiento. Insulina. Vasopresina. ACTH. Moléculas en que son convertidos los ácidos grasos y aminoácidos al entrar a la matriz mitocondrial y que será la entrada al ciclo de Krebs. Glucosa 6P. Desoxirribosil-transferasa. Acetil CoA. ATP asa. AMPc. Cada mol de glucosa que se transforma en CO2 y H2O proporcionan. 5 moléculas de ATP. 20 moléculas de ATP. 12 moléculas de ATP. 32 moléculas de ATP. 38 moléculas de ATP. 180 gr de glucosa equivalen a. 75 osm dde glucosa. 1 osm de glucosa. 2 osm de glucosa. 180 osm de glucosa. La mayor cantidad de glucógeno se encuentra en: Tejido hepático. Tejido cerebral. Tejido óseo. Tejido muscular. Tejido adiposo. Son hormonas que estimulan a adenilatociclasa. Glucagón, ACTH. LH y Somatostatina. Angiotensina II y FSH. PTH y Opiodes. Calcitonina y Angiotensina II. |