option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Suprarrenales (Endócrino 2411)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Suprarrenales (Endócrino 2411)

Descripción:
Para que Esperanza no nos meta tanto la vrga

Fecha de Creación: 2024/10/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los estados de hiperfunción de la glándula suprarrenal o los estados de exceso de glucocorticoides se denominan en conjunto... Enfermedad de Cushing. Síndrome de Cushing. Enfermedad de los suprarrenales.

La hiperfunción suprarrenal secundaria a un adenoma hipofisario se denomina... Enfermedad de Cushing. Síndrome de Cushing. Trastornos de las glándulas suprarrenales.

El Cushing primario se debe a... Una enfermedad de la glándula suprarrenal. Debido a alteraciones en el hipotálamo. Por la administración exógena de glucocorticoides.

El Cushing terciario se debe a... Alteraciones en el hipotálamo. Enfermedad de la glándula suprarrenal. Por la administración exógena de glucocorticoides.

El Cushing iatrogénico se debe a... Por la administración exógena de glucocorticoides. Enfermedad de la glándula suprarrenal. Alteraciones en el hipotálamo.

El síndrome de Conn se debe a... Tumor secretor de aldosterona. Carencia de cortisol y aldosterona. Producción crónica excesiva de cortisol.

La enfermedad de Addison se debe a... Alteraciones en la corteza suprarrenal. Carencia de cortisol y aldosterona. Tumor secretador de ACTH.

La enfermedad de Cushing es consecuencia de... Tumor secretador de ATCH. Tumor secretador de aldosterona. Tumor secretador de cortisol.

Síntomas clínicos de Hiperaldosteronismo... Hipopotasemia, alcalosis metabólica, hipertensión, hiponatremia (rara vez). Hiperpotasemia, acidosis metabólica, hipovolemia e hipotensión postural. Hiperpotasemia, acidosis metabólica, hipertensión e hiponatremia (regularmente).

Síntomas clínicos de Hipoaldosteronismo... Hiperpotasemia, acidosis metabólica, hipovolemia e hipotensión postural. Hipopotasemia, alcalosis metabólica, hipertensión, hiponatremia (rara vez). Hiperpotasemia, acidosis metabólica, hipertensión e hiponatremia (regularmente).

Funciones principales de la aldosterona... Aumenta Na+ en el plasma, disminuye K+ en el plasma, disminuye H+ en el plasma, mantiene el volumen extracelular de líquidos. Disminuye el H+ en plasma, aumenta K+ en el plasma, aumenta Na+ en plasma, mantiene presión oncólica. Mantiene el volumen extracelular de líquidos, aumenta Na+ en plasma, aumenta K+ en plasma, mantiene presión oncótica.

El hiperaldosteronismo secundario es un problema muy común causado por la activación del sistema renina-angiotensina. La causa más habitual suele ser... Tratamiento diurético excesivo. Cistitis diagnosticada previamente. Tumores en el túbulo proximal del glomérulo.

El hiperaldosteronismo secundario constituye una manifestación de lo siguiente: Insuficiencia cardiaca congestiva, estenosis de la arteria renal, síndrome nefrítico, cirrosis con ascitis. Glomerulonefritis, necrosis tubular aguda, nefritis intersticial, hiperplasia prostática benigna, estenosis ureteral. Insuficiencia cardiaca congestiva, estenosis de la arteria, hiperplasia prostática benigna.

El hiperaldosteronismo primario con síndrome de Conn se refiere a... Un adenoma de la zona glomerular. Tumor en la glándula hipofisaria. Alteraciones de la corteza suprarrenal.

Estudios de imagen para las glándulas suprarrenales: Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). Tomografía computarizada (TC) y perfil renal. Tomografía computarizada (TC) y gasometría general.

Los valores elevados de renina indican un hiperaldosteronismo secundario debido a qué... La renina estimula la liberación de aldosterona a través de la angiotensina II. La renina estimula la liberación de ACTH, lo que ayuda a la angiotensina II. La renina inhibe la acción de la aldosterona, provocando un aumento de angiotensina II.

Cuadro clínico de Hiperaldosteronismo: Hipertensión, hipopotasemia, alcalosis, poliuria y polidipsia, debilidad y espasmos musculares. Hipotensión, hiperpotasemia, alcalosis secundaria, polidipsia y poliuria, rigidez muscular. Hipertensión, hipopotasemia, acidosis, poliuria y polidipsia, debilidad y ruptura de fibras musculares.

Fisiopatología del hiperaldosteronismo: Exceso de producción de aldosterona que provoca una retención de iones de sodio y agua, junto a un aumento en la excreción de iones de potasio e hidrógeno. Acumulación de toxinas en la sangre y alteraciones metabólicas sistémicas. Interrumpiendo la función de la angiotensina II. El déficit de aldosterona causa pérdida excesiva de sodio y retención de potasio, lo que lleva a hipotensión, hiponatremia (bajos niveles de sodio) e hiperkalemia (altos niveles de potasio).

¿Qué es un feocromocitoma?. Tumores infrecuentes de las células de la médula suprarrenal que producen catecolaminas. Suelen ser benignos. Tumores infrecuentes de las células de la médula suprarrenal que producen catecolaminas. Suelen ser malignos. Tumores infrecuentes de las células de la médula espinal que producen catecolaminas. Suelen ser benignos.

La secreción en grandes cantidades de adrenalina y noradrenalina ocasionan una hipertensión esporádica (paroxística) y grave que puede ocasionar cefaleas es causada por... Feocromocitomas. Enfermedad de Conn. Enfermedad de Cushing.

La activación alterada o crónica de del eje hipofisosuprarrenal que produce una movilización de las defensas del organismo, aumentando la frecuencia cardiaca, contrayendo el bazo, liberando glóbulos rojos , creando una redistribución de sangre, priorizando músculos cerebro y corazón, ¿a qué enfermedad se refiere?. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Cushing. Feocromocitomas.

¿Qué es el eje hipofisoadrenal y cuál es su función principal?. El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) es un sistema de retroalimentación hormonal que regula la respuesta del cuerpo al estrés. Su función principal es la liberación de cortisol por las glándulas suprarrenales, lo que ayuda a movilizar energía, aumentar la frecuencia cardíaca, modular la inflamación y ajustar el metabolismo para enfrentar situaciones de estrés o demanda física. El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) es un sistema de retroalimentación hormonal que defiende al cuerpo de la ACTH. Su función principal es la liberación de ACTH por las glándulas suprarrenales, lo que ayuda a movilizar energía, aumentar la frecuencia cardíaca, modular la inflamación y ajustar el metabolismo para enfrentar situaciones de estrés o demanda física. El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) es un sistema de retroalimentación hormonal que regula la respuesta del cuerpo al estrés. Su función principal es la liberación de catecolaminas por las glándula tiroides, lo que ayuda a movilizar energía, aumentar la frecuencia cardíaca, modular la inflamación y ajustar el metabolismo para enfrentar situaciones de estrés o demanda física.

¿Cómo se activa el eje HHA?. El eje HHA se activa cuando el hipotálamo detecta una situación de estrés y libera hormona liberadora de corticotropina (CRH). Esta hormona estimula la hipófisis anterior para que secrete hormona adrenocorticotropa (ACTH), que a su vez induce a las glándulas suprarrenales a producir y liberar cortisol. El cortisol luego ejerce sus efectos en múltiples órganos para manejar el estrés. El eje HHA se activa cuando el hipotálamo detecta una situación de estrés y libera hormona liberadora de catecolaminas. Esta hormona estimula la hipófisis anterior para que secrete adrenalina, que a su vez induce a las glándulas suprarrenales a producir y liberar cortisol. El cortisol estresa al cuerpo para la respuesta lucha-huida. El eje HHA se activa cuando el hipotálamo detecta una situación de estrés y libera hormona liberadora de ADH. Esta hormona estimula la hipófisis anterior para que secrete hormona liberadora de parathormona, que a su vez induce a las glándulas suprarrenales a producir y liberar ATCH.

El sistema nervioso vegetativo, también llamado sistema nervioso autónomo (SNA), controla... Funciones fisiológicas de los órganos internos, como el corazón, los pulmones, el sistema digestivo y las glándulas. Su función principal es mantener la homeostasis del cuerpo, es decir, el equilibrio interno frente a cambios externos o internos. Funciones fisiológicas de los órganos internos, como el riñón, sistema linfático, el sistema digestivo y las glándulas. Su función principal es mantener la homeostasis del cuerpo. Funciones fisiológicas de los órganos internos, como el corazón, los pulmones, el sistema digestivo y las glándulas. Su función principal es conducir la electricidad por medio del SNC para lograr la homeóstasis del cuerpo.

Definición de la enfermedad de Addison: Trastorno infrecuente causado por la destrucción progresiva de la corteza por una adrenalititis autoinmunitaria por una infección (tuberculosis, micosis...) o un tumor. Trastorno frecuente causado por la tumoración progresiva de la corteza por una enfermedad autoinmune que deriva en una infección (tuberculosis, micosis...) o un tumor. Trastorno infrecuente causado por la destrucción progresiva del glomérulo por una adrenalititis autoinmunitaria por una infección (tuberculosis, micosis...) o un tumor.

Signo patognomónico de la enfermedad de Addison. Necrosis de la piel. Hiperpigmentación de la piel. Hipopigmentación de la piel.

La enfermedad de Cushing se debe a un adenoma hipofisario, lo que lleva a... Exceso de corticoides. Exceso de ACTH. Exceso de catecolaminas.

¿Qué impide la retroalimentación negativa?. Liberación excesiva de ACTH. Liberación excesiva de ADH. Liberación excesiva de cortisol.

¿Dónde se localizan el trastorno que nos lleva a un síndrome de Cushing?. Adenohipófisis, corteza suprarrenal o exceso de medicación. Hipófisis, corteza adrenal o medicación incorrecta. Adenohipófisis, pirámides glomerulares o exceso de medicación.

El síndrome de Cushing se refiere a un... Exceso crónico de glucocorticoides/Exceso de cortisol. Disminución de ADH/Hiperaldosteronismo. Exceso crónico de ACTH/Liberación de renina excesiva.

Son fases del estrés: Nivel de resistencia normal->Reacción de alarma->Estado de resistencia->Estado de agotamiento. Nivel de resistencia anormal->Reacción de relajación->Estado de resistencia->Estado de estrés. Nivel de resistencia normal->Reacción de sospecha->Estado de alteración->Estado de agotamiento.

Ubicación anatómica de las glándulas suprarrenales: Se encuentran en la parte superior del polo renal, a nivel de la 12ª vértebra torácica (T12) y la 1ª vértebra lumbar (L1). Se encuentran ligeramente más abajo que el izquierdo, entre la 12ª vértebra torácica (T12) y la 3ª vértebra lumbar (L3). Se encuentran en la parte superior del polo renal, a nivel de la 12ª vértebra torácica (T10) y la 1ª vértebra sacra (S1).

Denunciar Test