SUS1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SUS1 Descripción: SAMIR ALEJANDRO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuáles son los requisitos colectivos para que determinados miembros puedan ser considerados como combatientes legítimos?: (03 ítems). A. Fuerza organizada. B. Mando responsable de la conducta de sus subordinados. C. Disciplina externa. D. Cumplimiento del Derecho de los Conflictos Armados. A,B,D. 2. ¿Quiénes no son miembros de las Fuerzas Armadas, y no participan en los conflictos armados? (01 ítem). Objetivo militar. Población Civil. Bienes de carácter civil. Población humana. 3. Son aquellos que, por su finalidad, naturaleza, ubicación o utilización, contribuyen eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca, en las circunstancias del caso, una ventaja militar definida: (01 ítem). Objetivo militar. Población Civil. Bienes de carácter civil. Población humana. 4. Son aquellos que no pueden considerarse objetivos militares: (01 ítem). Objetivo militar. Población Civil. Bienes de carácter civil. Población humana. 5. ¿Cómo se denominan los muebles e inmuebles que tienen gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, así como los edificios cuyo destino principal y efectivo es el de conservar y exponer los bienes culturales muebles: (01 ítem). Objetivo militar. Bienes culturales. Bienes de carácter civil. Población humana. 6. Son instalaciones, cuya destrucción podría acarrear graves consecuencias a la población civil, tales como: plantas nucleares, diques, represas, centrales hidroeléctricas, entre otras: (01 ítem). Objetivo militar. Bienes culturales. Bienes de carácter civil. Obras e instalaciones que contienen Fuerzas Peligrosas. 7. ¿Qué se busca proteger con la Convención de 10 de diciembre de 1976? (01 ítem). Medio de transporte. Bienes culturales. Bienes de carácter civil. Medio ambiente. 8. ¿Cómo se denomina el lugar habitado en la proximidad o el interior de una zona de contacto de Fuerzas Armadas, que esté abierto a la ocupación?: (01 ítem). Localidades no contactadas. Bienes culturales. Localidades no defendidas. Medio ambiente. 9. Son lugares o territorios excluidos de las operaciones militares que tengan este estatuto, para lo cual debe existir acuerdo expreso de las partes contendientes: (01 ítem). Zonas de guerra. Zonas desmilitarizadas. Localidades no defendidas. Zonas y localidades sanitarias. 10. Son territorios creados fuera de las regiones donde tienen lugar los combates, por acuerdo expreso de las partes en conflicto: (01 ítem). Zonas de guerra. Zonas desmilitarizadas. Localidades no defendidas. Zonas y localidades sanitarias. 11. ¿Cómo se denomina las zonas y/o localidades que pueden organizarse en zonas donde tienen lugar los combates, por acuerdo expreso de las partes en conflicto?: (01 ítem). Zonas neutralizadas. Zonas desmilitarizadas. Localidades no defendidas. Zonas y localidades sanitarias. 12. ¿Cuáles son las categorías de personas sin estatus de protección?: (01 ítem). Espías, mercedarios, francotiradores, combatientes Ilegítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. Espías, mercenarios, francotiradores, combatientes legítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. Espías, paracaidistas, francotiradores, combatientes Ilegítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. Espías, mercenarios, francotiradores, combatientes Ilegítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. 13. ¿Cómo se denominan los miembros de las Fuerzas Armadas que realizan actividades de espionaje?: (01 ítem). Mercenarios. Espías. Francotirador. Combatientes Ilegítimos. 14. ¿Cómo se denominan los individuos que se enrolan voluntariamente en las Fuerzas Armadas, combatientes de un estado beligerante del que no es nacional, impulsado por el deseo de obtener un provecho personal?: (01 ítem). Mercenarios. Espías. Francotirador. Combatientes Ilegítimos. 15. Son aquellos tiradores que combaten por su cuenta; no están encuadrados en ninguna organización armada y carecen de mandos que se responsabilicen de sus actos: (01 ítem). Francotirador. Espías. Tirador Experto. Combatientes Ilegítimos. 16. Son aquellos que no pueden ser considerados miembros de las Fuerzas Armadas con derecho a protección, por faltarles algún requisito de los especificados en el Art. 43 I PA. (01 ítem). Francotirador. Espías. Tirador Experto. Combatientes Ilegítimos. 17. Cómo se denomina la norma que protege a los combatientes y no combatientes, restringiendo los métodos y los medios de combate? (01 ítem). Derecho de La Haya. Derecho de Ginebra. Derecho a la vida. Derecho a la defensa. 18. ¿Cuáles son los convenios que se aplicarán a todos los casos de guerra declarada o cualquier otro conflicto armado que pueda originarse entre dos o más partes, inclusive si una de ellas no ha reconocido el estado de guerra? (01 ítem). Los cuatro convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1849. Los 2 convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1948. Los convenios de Ginebra del 11 de agosto de 1949. Los cuatro convenios de Ginebra. 19. ¿Cómo se denomina el convenio que protege a los soldados que no participan en las hostilidades (fuera de combate)? (01 ítem). Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Convenio de HAYA del 12 de agosto de 1948. Convenio de Ginebra del 12 de Julio de 1949. Tratado de Ginebra del 12 de agosto de 1949. 20. ¿Quiénes son las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra? (01 ítem). soldados heridos y enfermos. transeúntes. monaguillos. alcaldes. 21. ¿Quiénes son las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra? (01 ítem). soldados desertores. personal de apoyo civil de los enfermos y heridos. protestantes. alcaldes. 22. ¿Quiénes son las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra? (01 ítem). soldados de fuerzas especiales. francotiradores. protestantes. capellanes militares. 23. ¿En base a qué artículo, podrá solicitarse a los civiles locales que presten asistencia a los heridos y enfermos? (01 ítem). Art. 9 del I Convenio de Ginebra. Art. 8 del II Convenio de Ginebra. Art. 12 del I Convenio de Ginebra. Art. 9 del I Tratado de Ginebra. 24. Los miembros de las Fuerzas Armadas y todas las personas habrán de ser respetados y protegidos sin distinción alguna de índole desfavorable basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, la religión, las opiniones políticas o en cualquier otro criterio análogo, según el artículo: (01 ítem). Art. 9 del I Tratado de Ginebra. Art. 15 del I Convenio de Ginebra. Art. 9 del I Convenio de Ginebra. Art. 12 del I Convenio de Ginebra. 25. ¿Según qué artículo, las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra, recibirán atención adecuada y gozarán de protección contra el pillaje y los malos tratos? (01 ítem). Art. 1 del I Tratado de Ginebra. Art. 15 del I Convenio de Ginebra. Art. 9 del I Convenio de Ginebra. Art. 12 del I Convenio de Ginebra. 26. Seleccione el artículo en donde se especifica: En todo tiempo, y especialmente después de un combate, las partes en conflicto deberán buscar y recoger a los heridos y a los enfermos, y brindar la información a la Agencia Central de Búsqueda y de Actividades de Protección del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (01 ítem). Art. 10 del I Tratado de Ginebra. Art. 15 del I Convenio de Ginebra. Art. 19 del I Convenio de Ginebra. Art. 16 del I Convenio de Ginebra. 27. ¿Cuál es el convenio que protege a los combatientes heridos y enfermos mientras se encuentran a bordo o en el mar? (01 ítem). El Segundo Convenio de Ginebra (Comité Interamericano de la Cruz Roja, 1949) - II C.G. El Primer Convenio de Ginebra (Comité Internacional de la Cruz Roja, 1949) - II C.G. El Segundo Convenio de Ginebra (Comité Internacional de la Cruz Roja, 1949) - II C.G. El Segundo Convenio de Ginebra (Comité Internacional de la Cruz Roja, 1948) - II C.G. 28. ¿Cuáles son las personas protegidas por el Segundo Convenio de Ginebra? (01 ítem). miembros de las fuerzas armadas heridos, enfermos o náufragos. civiles heridos, enfermos. vehículos de combate. bombarderos de guerra. 29. ¿Cuáles son las personas protegidas por el Segundo Convenio de Ginebra? (01 ítem). barcos hospitales y personal medico. civiles heridos, enfermos. vehículos de combate. submarinos. 30. ¿A qué término corresponde un amaraje forzoso o la caída en el mar? (01 ítem). soldados heridos y enfermos. Naufragio. moribundo. ahogado. 31. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se especifica que en ningún caso los barcos hospitales se utilizarán con fines militares? (01 ítem). ART. 22 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 15 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 12 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 36 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. 32. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se especifica que se respetará y protegerá al personal religioso, médico y sanitario de los barcos hospitales y sus tripulaciones? (01 ítem). ART. 22 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 15 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 12 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 36 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. 33. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se especifica que las partes en conflicto podrán hacer un llamamiento a la caridad de los capitanes de los barcos mercantes, de los yates o de las embarcaciones neutrales, para que tomen a bordo y asistan a heridos, enfermos o náufragos? (01 ítem). ART. 21 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 15 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 14 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 36 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. 34. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se ordena a las Partes en conflicto adoptar todas las medidas posibles para buscar y recoger a los heridos, enfermos y náufragos, y proporcionarles la asistencia necesaria? (01 ítem). ART. 21 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 18 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 12 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 37 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. 35. ¿Qué convenio de Ginebra contiene normas específicas relacionadas con el trato debido a los prisioneros de guerra? (01 ítem). Tercer Convenio de Ginebra. Segundo Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. ART. 37 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. 36. Seleccione la categoría correcta que corresponde a los prisioneros de guerra (01 ítem). Miembros de las fuerzas armadas. malicias voluntarias, incluidos los movimientos de control. movimientos revolucionarios. miembros de la policía nacional. 37. Seleccione la categoría correcta que corresponde a los prisioneros de guerra (01 ítem). Paramilitares y mercenarios. Milicias voluntarias, incluidos los movimientos de resistencia. Movimientos revolucionarios. Miembros de la policía nacional. 38. Seleccione la opción correcta referente a la prohibición de que ningún prisionero de guerra podrá ser sometido a torturas o a experimentos médicos. (01 ítem). Arts. 13, 14, 16. del III Convenio de Ginebra. Arts. 10, 11, 17. del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. ART. 37 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. 39. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que un prisionero de guerra no tendrá obligación de declarar más que su nombre y apellido, su rango, la fecha de nacimiento y su número de matrícula militar. (01 ítem). Arts. 13. del III Convenio de Ginebra. Art. 17. del III Convenio de Ginebra. Convenio de Ginebra. ART. 37 del tercer CONVENIO DE GINEBRA. 40. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que las mujeres deben ser tratadas con todas las consideraciones debidas a su sexo. (01 ítem). Arts. 23. del III Convenio de Ginebra. Art. 17. del III Convenio de Ginebra. Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA. 41. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que los captores no deberán aplicar medidas de represalia ni ejercer discriminación contra los prisioneros basada en la raza, la nacionalidad, la religión, las opiniones políticas o en cualquier otra circunstancia. (01 ítem). Arts. 25, 27, 30. del III Convenio de Ginebra. Arts. 10, 11, 17. del III Convenio de Ginebra. Arts. 10, 19. del III Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA. 42. Seleccione la opción correcta que corresponda a la siguiente definición: Es el delito en el cual se sustrae o retiene a una persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual. No debe confundirse el rapto con el secuestro pues a diferencia de este el rapto exige un fin sexual. (01 ítem). Secuestro. Rapto. Rapto propio. Detención. 43. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que el captor de un prisionero, deberá garantizar un trato justo, imparcial y la asistencia de un abogado competente para el mismo. (01 ítem). Arts. 25, 27, 30. del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA. 44. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que los prisioneros de guerra gravemente heridos deberán ser repatriados (trasladarse a su lugar de origen). (01 ítem). Arts. 109, 110, del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA. 45. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que al finalizar las hostilidades, todos los prisioneros de guerra deberán ser liberados y, si así lo solicitan, repatriarse sin demora. (01 ítem). Arts. 109, 110, del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 118 del tercer CONVENIO DE GINEBRA. 46. Seleccione la opción correcta referente a la siguiente disposición: El CICR u otras organizaciones imparciales de ayuda humanitaria autorizadas por las partes en conflicto podrán visitar a los prisioneros en forma privada, examinar las condiciones de cautiverio para verificar el cumplimiento de las normas establecidas en los Convenios, y entregar suministros de socorro. (01 ítem). Arts. 109, 110, del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 125 del tercer CONVENIO DE GINEBRA. 47. ¿Cuál es el Convenio de Ginebra que establece la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra? (01 ítem). Tercer Convenio de Ginebra. Segundo Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Cuarto Convenio de Ginebra. 48. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Se prohíbe expresamente emplear toda medida que pueda causar sufrimientos físicos, el homicidio, la tortura, los tratos inhumanos y contra la discriminación basada en la raza, la nacionalidad, la religión o las opiniones políticas. (01 ítem). Arts. 13, 32. del Cuarto Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Arts. 50, 60, del III Convenio de Ginebra. 49. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Podrán establecerse zonas sanitarias y de seguridad para los heridos, enfermos, ancianos, niños menores de quince años de edad, mujeres embarazadas y madres de niños menores de siete años de edad. (01 ítem). Art. 14 del Cuarto Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Arts. 50, 60, del III Convenio de Ginebra. 50. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Se ofrecerá protección a los hospitales civiles y a su personal. (01 ítem). Art. 18 del Cuarto Convenio de Ginebra. Arts. 17, 19, del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Art. 21 del III Convenio de Ginebra. |