SVA-2-Repaso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SVA-2-Repaso Descripción: repaso antes de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ante una PCR, ¿cuál sería el pulso de elección para comprobar su existencia en el adulto?. Carotideo. Braquial. Radial. ¿Cuál sería nuestra primera conducta a seguir ante la presencia de una persona que posiblemente se ha atragantado (hace la señal universal de atragantamiento), y puede respirar?. Realizar la maniobra Heimlich con el paciente de pié. Introducir el dedo índice a modo de garfio e intentar extraer el cuerpo extraño. Incitarle a toser. En una situación de emergencia comprobamos que un paciente está consciente, ¿Qué hay que hacer?. Poner en posición lateral de seguridad y pedir ayuda. Pedir ayuda 061/112 y reanimar. Reanimar un minuto y pedir ayuda al 112/061. Los principales cambios en las guías de SV. Básico del ERC de 2015, incluyen: (Señala la frase correcta). Comprimir a una profundidad entre 5 - 6 cm a una frecuencia entre 100 - 120 compresiones/minuto. Comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm, a una frecuencia de al menos 100 compresiones/minuto. Comprimir hasta una profundidad superior a 5 cm, a una frecuencia de entre 80-120 compresiones/minuto, minimizando las interrupciones en las compresiones torácicas. Las compresiones torácicas externas en la reanimación cardiopulmonar se realizan: Colocando las manos sobre la unión de la parrilla costal con el esternón. Presionando verticalmente sobre el esternón 2 cm por encima del apéndice xifoides. Presionando dos dedos por debajo del apéndice xifoides, deprimiéndolo aprox 5 cm el tórax. Si un individuo se encuentra inconsciente, no respira pero tiene pulso ¿Cúal sería la secuencia de respiraciones por minuto?. 8 - 10 resp/min. 12 - 14 resp/min. 14 - 20 resp/min. Ante un paciente con PCR que se sospecha de lesión cervical, ¿Qué maniobra deberíamos hacer para la apertura de la vía aérea?. Triple maniobra modificada flexionando el cuello. Maniobra frente - mentón con inmovilización previa con collarín cervical. Maniobra elevación mandibular. Señala la respuesta correcta: En un paciente con PCR es necesario realizar 1 minuto de RCP antes de pedir ayuda. En los niños, cuando existen dos reanimadores sanitarios la secuencia de compresión/ventilación es de 15/2. En una paciente con obstrucción de la vía aérea inconsciente, se le realiza la maniobra de Heimlich antes de pedir ayuda. ¿Cuánto tiempo puede dedicar a evaluar la ventilación y el pulso el personal sanitario antes de decidir si la víctima necesita compresiones?. Uno a tres segundos. Tres a cinco segundo. No más de 10 segundos. La primera condición que ha de tenerse en cuenta para realizar la ventilación artificial boca-boca: Colocar al paciente sobre un soporte duro y liso. Que se haya abierto la vía aérea. Que existan al menos dos personas que puedan colaborar en la puesta en marcha de la maniobra. El volumen de insuflación en cada ventilación en el SVB oscila entre: 300-700 ml. 500-800 ml. 400-800 ml. ¿Cuál es el método de elección para abrir la vía aérea en un paciente con PCR?. Elevación de la frente y extensión del mentón. Hiperextensión del cuello y elevación del mentón. Tracción mandibular con extensión de la cabeza. Cuando realizamos ventilaciones de calidad en la RCP Básica las insuflaciones deben administrarse: En un tiempo de insuflación inferior a 1 segundo. En un tiempo de insuflación superior a 1 segundo. El tiempo es indiferente siempre que el volumen sea adecuado. En una situación de emergencia comprobamos que un paciente adulto no respira, ¿Qué hay que hacer. Poner en PLS y pedir ayuda. Pedir ayuda al SEM y reanimar. Reanimar 1 minuto y pedir ayuda al 061/112. según las recomendaciones del ERC de 2015, la RCP de calidad se consigue cuando. Realizamos el masaje cardiaco en el centro del pecho a una frecuencia de 100- 120 comp/min y a una profundidad de 5 cm. Realizamos el masaje cardiaco en el centro del pecho a una frecuencia de 100-120 comp/min y a una profundidad de entre 5-6 cm. Realizamos el masaje cardiaco dos dedos por debajo del apófisis xifoides, a una frecuencia entre 100-120 comp/miny a una profundidad superior a 5 cm. Después de realizar una desfibrilación, ¿Qué hay que hacer?. Palpar el pulso. Realizar RCP. Analizar el ritmo y palpar el pulso. Cuál es el pulso de elección en el lactante para comprobar su existencia?. Braquial. Carotídeo. Femoral. Durante el paro cardíaco siempre hay que tener presente las posibles causas potencialmente reversible de las mismas, que se pueden recordar por la regla nemotécnica de las 4H y las 4T. Señale la afirmación falsa. La hemorragia puede ser causa de hipovolemia y ésta genera un PCR, por lo que la simple reposición de fluidos es suficiente para revertir el paro. La adm de cloruro cálcico es fundamental para la hiperpotasemia tóxica. Se debe minimizar la hipoxia mediante una oxigenación y ventilación apropiada. Si un adulto ha sufrido obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y está inconsciente en el suelo, ¿dónde aplicaremos las manos para efectuar la maniobra Heimlich?. En el abdomen, entre ombligo y apéndice xifoides. Tórax, en el 1/3 medio del esternón. En ningún sitio. Iniciar compresión torácica y ventilación. Las cánulas orofaríngeas. Facilitan la introducción del tubo OT. Son imprescindibles en presencia de una obstrucción de la vía aérea. Facilitan la apertura de la vía aérea, con la sola extensión de la cabeza, permitiendo abandonar la tracción del mentón. La atropina: No está indicada en el tratamiento de la DEM. La dosis de atropinización máxima es de 2 mg en el adulto. Dosis superiores a 0,5 mg producen efectos paradójicos. ¿Cuál es la correcta colocación del respirador manual (AMBU) en la RCP?. Colocar el vértice del triangulo del ambu entre el labio inferior y la barbilla y la base sobre el puente de la nariz, sujetando la mascarilla firmemente. Colocar el vértice del triangulo del ambu sobre el puente de la nariz y la base entre el labio inferior y la barbilla sujetando la mascarilla firmemente. El ambu debe cubrir herméticamente las vías aéreas del paciente. Señala la frase correcta: En un paciente ahogado es necesario realizar 1 minuto de RCP antes de pedir ayuda. En los niños cuando existen dos reanimadores sanitarios la secuencia de compresión/ventilación es de 15:2. En un paciente asfixiado inconsciente, se le realiza las maniobras de Heimlich antes de pedir ayuda. El fármaco de elección en la asistolia es: Atropina. Adrenalina. Amiodarona. Si llega al lugar de parada, estando ya el paciente monitorizado y mostrando una fibrilación ventricular, y dos reanimadores están efectuando ventilación artificial y masaje cardiaco externo, ¿qué haría?. Reevaluar el estado del paciente. Administrar adrenalina, bicarbonato sódico y descarga eléctrica. Desfibrilar rápidamente. ¿Cuál sería nuestra primera conducta a seguir ante la presencia de una persona que presumiblemente se ha atragantado(hace la señal universal de atragantamiento), y puede respirar?: Realizar la maniobra de Heimlich con paciente sentado. Realizar la maniobra de Heimlich con paciente de pié. Introducir el dedo indice a modo de garfio e intentar extraer el cuerpo extraño. Incitarle a toser. Realizar una cricotiroidotomia o punción cricotiroidea con cualquier instrumento afilado. Cuál es el mecanismo más efectivo para la desobstrucción de la via aerea por un cuerpo extraño en una persona consciente?. Los movimientos tusígenos. La maniobra de Heimlich por compresión torácica. La maniobra de Heimlich con el paciente sentado. La maniobra de Heimlich con el paciente en decúbito supino. Técnica del golpe interescapular. Estamos practicando el boca-boca y observamos que el tórax del paciente no se mueve y existe resistencia a la insuflación. ¿Cuál puede ser la causa?: El cuello no está en hiperextensión. Hace falta traccionar de la mandíbula. No aplicamos adecuadamente nuestra boca al rostro del paciente. Hay una obstrucción de la glotis. Todas ellas pueden ser ciertas. ¿En cuál de las siguientes situaciones se debe aplicar la RCP aunque la PCR lleve más de10minutos de evolución?: Hipotermia. Hipertermia maligna. En PCR por IAM. En a) y b). En b) y c) . Si nos encontramos ante un paciente inconsciente y en apnea en un lugar público. Hay que iniciar inmediatamente el masaje cardiaco. La primera medida es tomar el pulso. Hay que iniciar inmediatamente la apertura de la via aérea y si continua en apnea, la ventilación boca-boca combinándolo con el masaje cardiaco. Hay que iniciar la apertura de la via aérea y si continúa en apnea, la ventilación boca-boca ( 2 insuflaciones ) y palpar el pulso carotideo. La primera medida es auscultar su corazón y mirar las pupilas. Las cánulas orofaringeas tienen la ventaja: Facilitan la introducción del tubo OT. No tienen ninguna ventaja. Son imprescindibles en presencia de obstrucción de la vía aérea. Facilitan la apertura de la vía aérea, con la sola extensión de la cabeza, permitiendo abandonar la tracción del mentón. Contraindicadas en lactantes. Que concentraciones máxima de oxígeno se puede obtener con un respirador manual autohinchable con reservorio y conectado a una fuente de oxígeno?: 21%. Hasta del 100 %. Del 25-50 %. Del 50-75 %. Siempre menos del 90 %. Señalar la respuesta falsa: La posición lateral de seguridad tiene como fin facilitar el drenaje espontáneo de las posibles secreciones que existan en vía aérea superior. Ante un paciente que ha sido víctima de un grave accidente de tráfico ,que está consciente, respira espontáneamente y tiene pulso, lo correcto es colocarlo en posición lateral de seguridad mientras llega la ayuda especializada. La RCP Básica es incapaz de revertir una situación de PCR habitualmente. Con la ventilación boca – boca, conseguimos una oxigenación de emergencia. La presencia de ronquidos en la respiración nos indica que la obstrucción de la vía aérea es a nivel de hipofaringe. ¿ Cual de las siguientes afirmaciones, referidas a las vías venosas durante la RCP, es la verdadera?. Las venas periféricas son las vías de último recurso. Los catéteres largos son los de elección. La punción cardiaca directa es un gran recurso para situaciones muy urgentes. Los catéteres cortos y gruesos son los ideales en la RCP. La via intraosea es d segunda eleccion en RCP de adulto. ¿Cúal no se considera actualmente una droga esencial en RCP?: Oxígeno. Adrenalina y atropina. Procainamida. Bretilio. La c y la d. La administración de Bicarbonato durante la RCP: Debe usarse de forma sistemática en toda PCR comprobada. A la luz de los conocimientos actuales, nunca está justificada en RCP. Solo está justificada en RCP prolongadas, al menos de más de 10 min. y con el paciente intubado y bién ventilado. Solo debe ser empleada tras la recuperación de la PCR. Solo se utilizara en asistolias refractarias como medida excepcional. La adrenalina está indicada en el tratamiento de: Asistolia. Fibrilación ventricular. Fibrilación auricular. a y b son ciertas. Todas son ciertas. Una de las siguientes vías de administración de drogas no está justificada en la actualidad: Intravenosa por via central. Intravenosa por via periférica. Endotraqueal. Intracardiaca. Intraosea. La atropina: No está indicada en el tratamiento de la DEM. La dosis de atropinización máxima es de 2mg en el adulto. Dosis superiores a 0,5mg producen efectos paradójicos. En PCR por asistolia o DEM se usa en un único bolo de 3mg. c y d son correctas. En las taquicardias supraventriculares con QRS estrecho y sin afectación hemodinámica, la droga a emplear inicialmente es: Diltiazen. Adenosina. Verapamilo. Amiodarona. Lidocaina. Cual es la respuesta correcta: Para valorar una arritmia es imprescindible un ECG de 12 derivaciones. La valoración del ritmo en la PCR se lleva a cabo inicialmente mediante la monitorización con tres electrodos. Durante la RCP es fundamental que los electrodos no interfieran con la maniobras terapéuticas por lo que se desplazará su ubicación a la periferia del torso o a la raíz de las extremidades. Una desconexión del ECG puede simular tanto una asistolia como una taquicardia ventricular. Todas son falsas. En el tratamiento de la taquicardia sostenida de complejo ancho una de las siguientes afirmaciones no es correcta: Está indicada la desfibrilación en ausencia de pulso central. Está indicada la cardioversión en presencia de pulso central e insuficiencia cardíaca. Si está hemodinámicamente estable comenzaremos con lidocaína. Encasodehipopotasemiaconfirmadaanalíticamente,hayqueadministrar CLK y sulfato de magnesio. Está indicada la lidocaína como primera medida en presencia de pulso central y dolor precordial. Ante un paciente con Disociación Electromecanica, ¿en cuál de las siguientes patologías habrá que pensar como causante del cuadro?: Hipovolemia. Taponamiento cardiaco. Neumotorax a tensión. Embolismo Pulmonar. En todos los anteriores. Si al efectuar el diagnostico ECG en un paciente adulto por monitorización con palas de un desfibrilador, nos encontramos ante una fibrilación ventricular, procedemos inicialmente a: Intubar, administrar lidocaina, bicarbonato y desfibrilar con 200 julios. Ventilacion y masage mientras carga el desfibrilador y se aplica pasta conductora a las palas. Desfibrilar de inmediato con 200 julios. Desfibrilar de inmediato con 360 julios. Bolo de lidocaina y desfibrilar con 360 Julios. |