T-10 Realización
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T-10 Realización Descripción: El sonido en los medios audiovisuales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre el audio de mierda: Complementa y potencia la imagen visual y contribuye al realismo. No debe ser sustitutorio de la imagen, debe acompañarla e integrarla. Puede conseguir efectos muy importantes desde lo expresivo a lo perceptivo. La banda sonora condiciona activamente la forma en que se percibe e interpreta la imagen. Aportaciones del sonido: Continuidad y fluidez narrativa. Frente al cine mudo permitió eliminar los rótulos. Economía de planos al representar elementos ausentes del encuadre por su sonido en off. Introducción del narrador con la llamada “voz en off”. Valoración dramática del silencio. Universo de los ruidos (mimética, dramática y expresiva). Papel protagónico de la escena. Características del sonido: Frecuencia del sonido. Intensidad del sonido. El timbre. Duración. Frecuencia del sonido: Está relacionada con las variaciones de presión del aire: agudo (variación rápida, frecuencia alta) o grave (variación lenta, frecuencia baja). Es el número de ciclos sonoros emitidos por una onda sonora durante un segundo, por lo cual se incrementa al aumentar el número de ciclos por segundo y decrece si se disminuyen. Ese número de ciclos sonoros por segundo es medido en Hertzios [Hz]. Las variaciones percibidas por el oído que oscilan entre los 20 y los 22.050 ciclos por segundo [entre 20 y 22.050 Hz]. Si la variación es mínima la membrana del tímpano se moverá poco: el sonido será más débil. Si la variación es violenta la membrana del tímpano se moverá mucho: el sonido será más fuerte. Cuanto más lenta es la variación de la presión del aire más baja es la frecuencia: el sonido entonces será más agudo. Falso. Verdadero. Intensidad del sonido: Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave que puede llegar a ser. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está condicionada por la amplitud y permite distinguir si es fuerte o débil. Esta cualidad se mide con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB). Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo [0 dB] y no llegar al umbral de dolor [140 dB]. El decibelio es una unidad relativa empleada en acústica, electricidad, telecomunicaciones y otras especialidades para expresar la relación entre dos magnitudes: la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia. Falso. Verdadero. El timbre: Es lo que permite distinguir un sonido de otro. Las ondas de los sonidos naturales no están compuestas por una sola frecuencia: vibran con varias frecuencias simultáneas. En los sonidos naturales, la frecuencia de vibración más grave es la que determina normalmente el período de duración y la altura musical, y se denomina frecuencia base. Las restantes frecuencias, que suelen ser múltiplos de la frecuencia base, se denominan armónicos. Cada tipo de instrumento musical tiene, por su construcción, una serie diferente de armónicos de amplitudes diferentes que son los que definen su timbre y otorgan esas “señales de identidad” particulares a cada instrumento. La duración de un sonido hace más o menos intensas las anteriores características. Falso. Verdadero. La función expresiva del sonido es diversa: aumenta la sensación de realidad, transmite información y ayuda a crear ambientes y situaciones emotivas que predisponen al espectador. Falso. Verdadero. Desde el punto de vista narrativo el sonido puede ser diegético y extradiegético: Sonido diegético. Sonido extradiegético. Desde el punto de vista narrativo el sonido puede ser diegético y extradiegético: Sonido diegético. Sonido extradiegético. Sincronismo y asincronismo: Sonido sincrónico. Sonido asincrónico. Componentes de la banda sonora: La palabra. La música. Efectos sonoros y ambientales. El silencio. El micrófono transforma las variaciones de presión en el aire en impulsos eléctricos de corriente eléctrica alterna (por le proceso de modulación) de manera que puedan ser manipuladas y almacenadas sobre algún soporte bien sea en formato analógico o digital. Falso. Verdadero. Después de registrar el sonido con un micrófono, se volverán a transformar esos impulsos eléctricos en ondas de presión mediante los altavoces. Un altavoz convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y la energía mecánica en energía acústica. Falso. Verdadero. Características de los micrófonos: Bidireccionales. Omnidireccionales. El patrón polar de un micrófono: Es su sensibilidad al sonido en relación a la dirección o ángulo del que procede el sonido, es decir, la calidad con la que el micrófono "escucha" el sonido procedente de distintas direcciones. Los tipos más habituales de direccionalidad son: omnidireccional, cardioide y supercardioide. Micrófonos: Cardioide. Supercardioides. Omnidireccionales. Forma de ocho (bidireccional). Cables balanceados y no balanceados: Cables balanceados. Cables no balanceados. |