T.15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.15 Descripción: t.15 ct |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En qué Art. de la CE, está expresamente recogidos el principio de legalidad y el de jerarquía normativa: Art. 1.1. Art. 9.3. Art. 103.3. Art. 106.1. La dirección de la Administración Pública para el cumplimiento de sus fines se lleva a efecto por el/los: Órganos que la integran. Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Derecho Administrativo. El régimen estatutario de los funcionarios públicos: Es de Derecho Público. Se rige por los convenios que se celebren entre estos y la Administración a la que pertenezcan. Está sometido al Derecho Laboral. Comporta su inamovilidad. Una de las notas que caracteriza a la Administración, en cuanto aparato organizativo y de composición burocrática es la de: Su politización. Subjetividad. Permanencia. Carecer de potestades públicas propias. No tiene el carácter de Administración Territorial un/una: a.- Organismo Autónomo. b.- Municipio. c.- Colegio Profesional. Las respuestas a y c son correctas. Las Administraciones Públicas deberán respetar, en su actuación y relaciones, alguno de los siguientes principios. Indique cuáles: Simplicidad, claridad y rapidez de los ciudadanos. Participación, subjetividad y transparencia de la actuación administrativa. Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión. Suficiencia en el cumplimiento de los objetivos fijados. Qué artículo y norma regula los principios de Intervención de las Administraciones Públicas para el desarrollo de una actividad: Art. 3 de la LRJSP. Art. 4 de la LRJSP. Art. 5 de la LRJSP. Art. 6 de la LRJSP. El nacimiento del llamado Estado de Derecho tiene su origen en el/la: Siglo XIX. Revolución Francesa. Edad Media. Constitucionalismo contemporáneo. Según nuestra Constitución, los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y a/al: Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial. Resto del ordenamiento jurídico. En cuanto a las disposiciones sancionadoras no favorables, la Constitución garantiza su: Retroactividad. Aplicación analógica. Irretroactividad. Derogación. Entre los principios de actuación de la Administración Pública recogidos en el artículo 103.1 de la CE, no se encuentra el de: Jerarquía. Desconcentración. Eficacia. Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. El hecho de que determinadas materias deban regularse por Ley formal y no por Reglamentos se conoce como principio de: Jerarquía normativa. Reserva de Ley. Inderogabilidad singular de los Reglamentos. Sumisión al Poder Legislativo. Una norma que atente contra el principio de Jerarquía normativa debe considerarse: Anulable. Irregular. Nula de pleno derecho. Convalidable. El hecho de que una resolución administrativa de carácter particular no pueda vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general aunque aquella tenga igual o superior rango que esta, se conoce como principio de: Jerarquía normativa. Reserva de Ley. Seguridad jurídica. Inderogabilidad singular de los Reglamentos. Cuando a la administración se le permite, en el ejercicio de una potestad, hacer una estimación subjetiva y optar por cualquiera de las posibilidades que le brinda la Ley, se habla de potestad: Reglada. Innovativa. De supremacia general. Discrecional. Al ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados en el ordenamiento jurídico, se le conoce como: Potestad discrecional de la Administración. Potestad innovativa previamente concedida por una Ley. Desviación de Poder. Un supuesto de nulidad de pleno derecho. No es un elemento reglado de toda potestad discrecional: La existencia misma de la potestad. Posibilidad de asumir alguna de las alternativas que se brinda. Su extensión. La competencia para actuarla. La teoría de la desviación de poder surgió por obra del/de la: Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Tribunal Constitucional. Consejo del Estado Francés. Revolución Francesa. La motivación de los actos dictados en ejercicio de la potestad discrecional: Arranca de la antigua Ley de Procedimiento Administrativo de 1958. Es innecesaria en nuestro Derecho. Es una obligación de la Administración. Las respuestas a y c son correctas. Se consideran jurisprudencialmente como "la atmósfera en que se desarrolla la vida jurídica" a los/las: Hechos determinantes. Fuentes del ordenamiento jurídico. Principios constitucionales. Principios Generales de Derecho. Un elemento reglado de todo acto discrecional es el/la: Fin. Motivación del mismo. Dictarse solo en el ámbito interno de la Administración. Las respuestas a y b son correctas. La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos: Les permite ejercer potestades discrecionales. Obliga a la irretroactividad de las normas sancionadoras no favorables. Los somete directamente al control del Tribunal Constitucional. Nada de lo expuesto es correcto. Entre las técnicas de control de la potestad discrecional no se encuentra la de: Los conceptos jurídicos indeterminados. Los elementos reglados del acto discrecional. El control de los hechos determinantes. Están las tres anteriores. Es elemento reglado de una potestad discrecional: La opción que ejerce la Administración. La desviación de poder. Su absoluta extensión. La existencia misma de la potestad. En el ejercicio de una potestad reglada, la Administración: Se limita a constatar el supuesto de hecho prefigurado legalmente y a aplicar lo que la propia Ley le ha predeterminado para ese caso. Puede desviarse del fin previsto para dicho ejercicio, siempre que motive la decisión que se adopte. Puede ejecutar una estimación subjetiva para decidir lo que proceda. Todo lo anterior es correcto. Caracteriza a la potestad discrecional al hecho de que: Puede referirse a todos los elementos sobre los que se ejerce. Solo puede ejercerse en virtud de la Ley y en la medida en que la Ley lo haya dispuesto. La Administración no tiene libertad de apreciación para decidir. Nada de lo anterior es cierto. |