t.2 fisio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() t.2 fisio Descripción: suerte :) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la membrana celular?. Barrera física entre el LIC y el LEC formada principalmente por proteínas. Barrera física entre el LIC y el LEC formada por fosfolípidos (80%). Barrera física impermeable entre el LIC y el LEC. Barrera física que se encarga de la reserva energética de nutrientes. ¿Qué tipo de transporte va en contra del gradiente?. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte pasivo. Transporte activo. La difusión es.. La fusión de dos sustancias con misma concentración. El mov neto de sustancia de un área de alta concentración a otra con menor concentración. La fusión entre una sustancia liquida y una gaseosa. El mov neto de sustancia de un área de baja concentración a otra con mayor concentración. Los tipos de MP 'periféricas' hacen una unión: Débil. estructural. fuerte. covalente. La MP. Trabaja solo con el transporte pasivo. Es negativa. Tiene permeabilidad selectiva. Significa materia polar. La sinapsis puede ser de dos tipos. Química y nutricional. Química y eléctrica. Nutricional y eléctrica. Eléctrica e intersticial. ¿cuál de estos tipos de transporte a través de la membrana celular es activo?. osmosis. canal. a favor de gradiente de concentración. bomba de Na/k. ¿cuál de estos factores no afecta a la velocidad de difusión simple?. Gradiente de concentración. Tamaño de la molécula. Solubilidad en lípidos. Ninguna es correcta. ¿cómo se denomina una disolución en la cual las concentraciones de solutos son equivalentes y en la que el flujo neto es nulo?. hipotónica. hipertónica. isotónica. equilibrada. ¿en el transporte pasivo, la difusión simple…?. No necesita energía (ATP). Ocurre a favor de gradiente. Es específica y saturable. La A y la B son correctas. ¿Qué ion tiene más canales abiertos en la membrana?. sodio. cloruro. potasio. calcio. ¿cuáles son las fases que ocurren en un potencial de acción?. Célula en reposo, estímulo, despolarización, potencial de acción, repolarización e hiperpolarización, célula en reposo. Estímulo, polarización, umbral, repolarización, célula en reposo. Despolarización, potencial de acción, célula en reposo. Célula en reposo, despolarización, hiperpolarización. Cual de estos transportes a través de la membrana NO existe: Ósmosis. Transporte activo primario. Difusión simple. Transporte activo terciario. Que es la glicocálix. Envoltura constituida por glicoproteínas, glicolípidos y ácido hialurónico, que sobresalen de la membrana celular. Es una partícula celular hecha de ARN y glicoproteínas que sirve como el sitio para la síntesis de proteínas en la célula. Orgánulo tubular que se encuentra en el citoplasma, que tienen como función organizar los microtúbulos de glicoproteínas. Orgánulo celular unido a la membrana que contienen enzimas digestivas. Cuál de estas opciones SÍ es una causa del potencial de membrana: Aumento de la temperatura. Permeabilidad selectiva de la membrana plasmática. Transporte pasivo: bomba Na+/K+. Disminución de la temperatura. En el transporte pasivo difusión simple, las soluciones hipotónicas son aquellas que contienen: Mayor cantidad de solutos. Menor cantidad de solutos. Concentración equivalente de solutos. Ninguna respuesta es correcta. En el potencial de acción, la diferencia de potencial entre interior y exterior en la despolarización: Se queda igual. Aumenta. Disminuye. A veces aumenta y otras disminuye. Existen dos tipos de sinapsis: Sinapsis eléctricas, con un flujo de corriente bidireccional; y sinapsis química, con un flujo de corriente unidireccional. Sinapsis eléctricas, cuya distancia entre membrana pre y postsináptica: 20-40 nm; y sinapsis químicas, cuya distancia entre membranas es de unos 3 nm. Sinapsis químicas, cuya función es desencadenar respuestas muy rápidas; y sinapsis eléctricas, liberación por exocitosis de un neurotransmisor (NT) cuando llega el potencial de acción al terminal presináptico. Sinapsis química, el potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica; y sinapsis eléctricas, en el cual existe un retraso sináptico. El transporte pasivo: Necesita ATP. No necesita energía ATP. Ocurre en contra de gradiente. No ocurre a través de la bicapa. Una solución es hipotónica cuando: Aquellas que con referencia al interior de la célula contiene mayor cantidad de solutos. Tienen concentraciones equivalentes de solutos y al existir igual cantidad de movimiento de agua hacia y desde el exterior el flujo neto es nulo. Aquellas que en cambio contienen menor cantidad de solutos. Aquellas donde el movimiento neto de agua pasa por una membrana semipermeable. Tipos de potencia de acción. Potencias en meseta. Potencias rítmicos. En espiga. Todos son correctos. ¿qué pasa con el glóbulo rojo en un medio hipertónico?. Está en equilibrio y no le afecta. Sale el agua del interior al exterior. Entra el agua al interior. ¿qué es la difusión facilitada?. Es transporte pasivo contra gradiente. Es transporte pasivo a favor de gradiente. Es transporte activo contra gradiente. ¿qué es el potencial de acción absoluto?. Periodo de tiempo en el que el axón es incapaz de responder a un segundo estímulo. Es cuando el axón puede recibir más de un estímulo seguido. Es el periodo de tiempo en el que el axón es capaz de responder a un segundo estímulo de elevada intensidad. Cuando una sustancia es hidrófila significa que. Es soluble en lípidos. Es insoluble en agua. Es soluble en agua. Que su carga iónica no le permite atravesar la membrana. ¿las bandas de mielina que función desarrollan?. Función de protección del axón. Ralentizar el potencial de acción. Movimiento de la neurona. Ninguna es correcta. En las células existe una estuctura que envuelve a la membrana denominada glucocálix. ¿Qué función desempeña y de que está compuesto?. Función estructural-fosfolípidos. Función defensora-proteínas. Función identificadora-glicoproteínas transmembrana. Función de reserva energética-glúcidos. En la endocitosis…. Se liberan hormonas y neurotransmisores. Se transportan moléculas pequeñas. El material que va a ser ingerido se envuelve por una pequeña fracción de membrana celular y se invagina hasta formar la vesícula endocítica. Las proteínas son envueltas en una vesícula. Las soluciones hipotónicas son aquellas que…. Contienen concentraciones equivalentes de solutos. Contienen menor cantidad de soluto con referencia al interior de la célula. Contienen mayor cantidad de soluto con referencia al interior de la célula. Todas son falsas. En cuanto a las características del potencial de acción. Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular. El potencial de acción o se produce o no (ley del todo o nada). Una vez generado se auto mantiene y propaga por retroalimentación positiva. Todas son verdaderas. ¿Cuáles son las disoluciones hipotónicas?. Son aquellas que en el interior de la célula contienen mayor cantidad de solutos. Son aquellas en el interior de la célula contienen menor cantidad de solutos. Son aquellas que en el interior de la célula contienen concentraciones equivalente de solutos. Son aquellas en las cuales las células sufren una lisis. ¿Cuáles son las células excitables?. Son aquellas células capaces de realizar una contracción. Son aquellas células capaces de transmitir impulsos nerviosos. Son aquellas células que sufren el proceso llamado ''diferenciación''. Son aquellas células capaces de sufrir un potencial de acción. ¿dónde se inicia la despolarización de las células nerviosas?. En el nódulo de Ranvier. En el soma. En el axón. En el cono acónico. ¿Qué es el periodo refractario absoluto?. Es el periodo de tiempo en el que el axón es incapaz de responder a un segundo estímulo. Es el periodo de tiempo en el que el axón es capaz de responder a un segundo estímulo de una elevada intensidad. Es el periodo de tiempo en el que el axón responde a un estímulo. Es el periodo de tiempo en el que el axón responde a un segundo estímulo. Los receptores metabotrópicos son receptores acoplados a las proteínas: C. G. NMDA. AMPA. Las macromoléculas atraviesan la membrana usualmente por: Exocitosis. Endocitosis. Comunicación intracelular. Receptores de membranas. El movimiento de iones difusibles obedece a un gradiente de concentración y a la repulsión/atracción de cargas. ¿Sabrías decir a que tienden el Na+ y el K+ tanto en el gradiente químico como en el eléctrico?. En el químico Na+ tiende a salir y K+ tiende a entrar y en el eléctrico Na+ y K+ tienden a entrar. En el químico Na+ y K+ tienden a entrar y en el eléctrico Na+ tienden a salir y K+ tiende a entrar. En el químico Na+ tiende a entrar y K+ tiende a salir y en el eléctrico Na+ y K+ tienden a entrar. En el químico Na+ tiende a entrar y K+ tiende a salir y en el eléctrico Na+ tiende a salir y K+ tiende a entrar. Un potencial de acción es un cambio rápido del potencial de membrana debido a un estímulo, seguido a un estímulo del potencial de reposo. En este proceso podemos encontrar tres partes ¿Cuáles?. Hiperpolarización, repolarización e hipolarización. Hipolarización, despolarización y repolarización. Hiperpolarización, despolarización y autopolarización. Despolarización, hiperpolarización y repolarización. Respecto a la pregunta anterior, ¿sabrías decirme en cual se produce un potencial de reposo más negativo?. Hiperpolarización. hipolarización. despolarización. repolarización. Que es la ósmosis. Es la presión necesaria para detener el flujo de agua a través de una membrana semipermeable. Movimiento neto de agua por una diferencia de la concentración de agua. Concentración osmolar. Cuando hablamos de transporte activo: No necesita energía, ocurre a favor de gradiente. La difusión facilitada es específica y saturable: mediada por proteínas transportadoras. Implica un cambio conformacional en la proteína. Necesita energía ATP y proteínas transportadoras (receptor + ATPasa). Es contra gradiente (''contracorriente''). Mantiene las diferencias de concentración entre el LEC y el LIC (p.e. K, Na+, Ca+2…), permite la absorción de micronutirientes en el intestino y la reabsorción en el riñón…. Y la generación y transmisión del impulso nervioso. Sinapsis eléctrica. El potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica por el flujo directo de corriente. Función: desencadenar respuestas muy rápidas. El flujo de corriente pasa a través de uniones comunicantes formadas por conexinas. Es bidireccional. El hexámero de conexinas forma el conexón. Todas las anteriores son correctas. Las soluciones isotónicas…. Son unos polvos que le echas al agua para hacer bebidas isotónicas, ideales para los deportistas. Tienen una concentración desigual, siendo mayor el soluto fuera de la célula que dentro de esta. El movimiento neto del agua es hacia el exterior de la célula. tienen una concentración desigual, siendo menor el soluto fuera de la célula que dentro de esta. El movimiento neto del agua es hacia el interior de la célula. Tienen una concentración igual de soluto, siendo igual el soluto dentro y fuera de la célula. El movimiento neto del agua, en caso de existir, es nulo. Dentro de la célula, los iones en mayor cantidad, de orden mayor a menor son: K+, PO4, Proteínas, Mg++, Na+, HCO3, Cl-. PO4, Na+, K+, Ma++, Cl-, proteínas, HCO3. K+, Cl-, Proteínas, PO4, Mg++, HCO3, Na+. Ninguna de las anteriores ordenaciones es correcta, además el HCO3- no se encuentra en las células. El potencial de acción: No existe. Es una reacción que da lugar en el potencial de membrana, que dura unos dos segundos, en los que el potencial de membrana baja de +30mV hasta -90mV, para volver a estabilizarse en 0V. Es la estabilización del potencial de membrana durante unos pocos segundos para después continuar con las subidas y bajadas de milivoltios. Es un cambio rápido en el potencial de membrana en respuesta a un estímulo, que dura menos de dos milisegundos, y sube hasta +30mV, para luego bajar a -90mV, y volver a estabilizarse en -70mV. Las causas del potencial de membrana son: Iones mantienen la membrana activa. Permeabilidad selectiva y transporte activo. El Na+ y K+. El gradiente químico y eléctrico. Tipos de potencial de acción: En espiga, potenciales en meseta y rítmicos. En espiral, potenciales en masa y rítmicos. En pico, potenciales mínimos y suaves. No hay tipos de potencial de acción. ¿Qué es la sinapsis?. Espacio entre neuronas, no se puede intercambiar información. Zona especializada de contacto entre neuronas, donde tiene lugar la transmisión de información. Reacción de las neuronas ante situaciones de estrés. Información guardada de la neurona. |