option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T desarrollo

Descripción:
Informe, discapacidad auditiva, visual y motora

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando la persona solo es capaz de ver objetos a pocos centímetros, se dice que tiene: Visión parcial. Ceguera parcial. Visión escasa.

La expresión “ Personas con discapacidad” surge: Con el modelo social. Con el modelo médico. Con el informe Warnock.

Qué situaciones es la más grave de las propuestas: Cofótico unilateral. Cofótico bilateral. Hipoacúsico bilateral severo.

Las personas que, con ayudas ópticas, pueden realizar casi las mismas tareas de lectura que las que tienen visión normal, padecen baja visión: Profunda. Moderada. Severa.

El modelo que asienta los criterios de la rehabilitación y de la educación especial es: Modelo social. Modelo médico. Modelo determinista funcional.

El resto visual que solo permite captar luz, aunque, sin formas, y alumnos matices de colores, se denomina: Ceguera parcial. Visión parcial. Visión escasa.

El defecto de refracción, que produce dificultades para enfocar objetos distantes, se denomina: Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo.

Cuando la hipoacusia se encuentra en el oído externo o medio, el del tipo: Neurosensorial. Central. Conductiva.

La lectura labial pertenece al sistema: Oral. Oral complementado. Gestual.

Las miopatías son de origen: Espinal. Muscular. Cerebral.

El espacio físico, que es capaz de ver cuando el cuerpo, la cabeza y los ojos están fijos en un punto, se denomina: Agudeza visual. Función visual. Campo visual.

Cuando la sordera se considera irrecuperable y el problema se encuentra en el cerebro, a nivel del sistema nervioso central, estamos hablando de sordera de tipo: Neurosensorial. Central. Conductiva.

Cuando un alumno, para el logro de sus fines educativos, no son suficientes las actuaciones habituales, decimos que presenta: Necesidad educativa especial. Excepcionalidad. Inadaptación.

Cualquier tipo de desviación respecto a la norma establecida, tanto en características, como en posibilidades de rendimiento, es lo que definimos como: Inadaptación. Hándicap. Anormalidad.

La enfermedad de Werdning Hoffman es de origen: Transmisión genética. Infección microbiana. Desconocido.

La deficiencia auditiva que está entre los 40 y 70 dB es: Leve o ligera. Severa. Media o moderada.

Cuando un alumno, para el logro de sus fines educativos, no son suficientes las actuaciones habituales, decimos que presenta: Excepcionalidad. Inadaptación. Necesidad educativa especial.

El término discapacidad se define como: Situación de desventaja de un individuo, a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que le limita o impide el desempeño de un rol que sería normal en su caso (en función de edad, sexo, factores socioculturales). Pérdida, disfunción o anomalía de alguna de las estructuras personales de los sujetos: fisiológica, psicológica o anatómica, temporal o permanente. Restricción o ausencia de la capacidad para realizar actividades consecuencia de una deficiencia dentro del marco normal para un ser humano.

El origen de la poliomielitis es: Transmisión genética. Infección microbiana. Desconocido.

La comunicación bimodal pertenece al sistema: Gestual. Oral complementada. Oral.

La capacidad que tiene nuestro ojo para enfocar elementos cercanos, cuando ha estado mirando los lejanos y viceversa, se denomina: Acomodación. Visión binocular. Sensibilidad al contraste.

El rendimiento que los sujetos hacen de su visión, se denomina: Visión funcional. Función visual. Deficiencia visual.

Los problemas motóricos que se producen en el nacimiento o pocos años después de nacer son: Parálisis cerebral y miopatía de Duchenne. Distrofia muscular facioescapulohumoral. Malformaciones congénitas, espina bífida y luxación congénita de caderas.

La clasificación a través de los criterios educativos, distingue entre: Hipoacúsicos y sordos profundos. Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Leve, media, severa, profunda, sordos.

Cuando hablamos de necesidades del alumno y nos referimos a causas ontológicas, nos referimos a causas: Escolares. Sociales. Personales.

El origen de la espina bífida es: La transmisión genética. Un problema durante el parto. Desconocido.

El tipo de espina bífida que se caracteriza por presentar un saco o quiste lleno de líquido, con la membrana, pero sin los nervios espinales, Se denomina: Meningocele. Lipomeningocele. Mielomeningocele.

El tipo de parálisis cerebral más común, en el que la persona no puede relajar sus músculos es: Asteroide. Atáxica. Espástica.

El modelo que define la discapacidad, como la interacción de las características personales, la deficiencia y el entorno es: Modelo determinista funcional. Modelo social o inclusivo. Modelo médico.

Denunciar Test