Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESET.DIECIOCHO part 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
T.DIECIOCHO part 2

Descripción:
T.DIECIOCHO part 2

Autor:
CALI
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
24/05/2022

Categoría:
Fans

Número preguntas: 127
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Como define la OMS a la IN (infección nosocomial)? a) Cualquier enfermedad de origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico, que afecta a los pacientes, tras su estancia en el hospital o después de recibir un tratamiento. b) Cualquier enfermedad de origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico. c) Cualquier enfermedad de origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico. Afecta al personal sanitario, como consecuencia de su trabajo. d) Cualquier enfermedad de origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico, que afecta a los pacientes, tras su estancia en el hospital o después de recibir un tratamiento, y al personal sanitario, como consecuencia de su trabajo.
¿Cuáles son las características de la IN (infección nosocomial)? a) Afecta a un paciente ingresado por otras razones diferentes a la IN (infección nosocomial) b) El paciente, antes de su ingreso no presentaba la IN (infección nosocomial) en la fase clínica ni en el periodo de incubación. c) La enfermedad puede manifestarse después del alta hospitalaria. d) Las respuestas a) y c) son correctas. e) Todas las respuestas son correctas.
Hay factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de que los pacientes hospitalizados padezcan una IN (infección nosocomial), ¿Cómo pueden ser estos factores?. a) Intrínsecos: Inherentes al propio paciente y difíciles de modificar. b) Extrínsecos: Factores exógenos, relacionados con aspectos médicos y hospitalarios, que predisponen al paciente a padecer una posible IN, se derivan de la actividad propiamente asistencial. c) Intrínsecos: Inherentes al propio paciente y fáciles de modificar. d) Extrínsecos: Factores exógenos, relacionados con aspectos médicos y hospitalarios, que predisponen al paciente a padecer una posible IN, no se derivan de la actividad propiamente asistencial. e) las respuestas b) y c) son correctas. f) Las respuestas a) y b) son correctas.
¿Cuáles son los factores intrínsecos inherentes al propio paciente y por lo tanto difíciles de modificar? a) Las características fisiológicas: edad, sexo, estado nutricional, estilo de vida, etc... b) La situación clínica del paciente: si padece enfermedades como neoplasias, coma, insuficiencia renal, diabetes, inmunodeficiencia, neutropenia, obesidad, desnutrición, UPP (ulceras por presión), enfermedad pulmonar crónica, etc... c) El tratamiento con antibióticos o con fármacos inmunosupresores: citostáticos, radiactivos, corticoides, que pueden producir resistencias bacterianas y/o una disminución de las defensas del paciente. d) La aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas: colocación de catéter urinario (abierto o cerrado), catéter vascular (central o periférico), sonda nasogástrica, nutrición parenteral, ventilación mecánica, endoscopias, biopsias, traqueotomía, sedación, intervenciones quirúrgicas, etc... e) Las respuestas b) y d) son correctas. f) Las respuestas a) y b) son correctas.
¿Cuáles son los factores de riesgo extrínsecos que suponen un riesgo de padecer una IN (infección nosocomial)? a) El tratamiento con antibióticos o con fármacos inmunosupresores: citostáticos, radiactivos, corticoides, que pueden producir resistencias bacterianas y/o una disminución de las defensas del paciente. b) La situación clínica del paciente: si padece enfermedades como neoplasias, coma, insuficiencia renal, diabetes, inmunodeficiencia, neutropenia, obesidad, desnutrición, UPP (ulceras por presión), enfermedad pulmonar crónica, etc... c) La aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas: colocación de catéter urinario (abierto o cerrado), catéter vascular (central o periférico), sonda nasogástrica, nutrición parenteral, ventilación mecánica, endoscopias, biopsias, traqueotomía, sedación, intervenciones quirúrgicas, etc... d) Las respuestas a) y b) son correctas. e) Las respuestas a) y c) son correctas.
¿Cuáles son las infecciones, que con mayor frecuencia, afectan a los pacientes hospitalizados? a) De vías respiratorias, vías urinarias, quirúrgicas y bacteriemias. b) De vías digestivas, quirúrgicas y bacteriemias c) De vías digestivas, vías cardiacas y quirúrgicas. d) Ninguna de las respuestas es correcta:.
Con respecto a las infecciones de las vías respiratorias: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Son las IN (infección nosocomial) mas frecuentes. b) Son las que producen la mayor tasa de mortalidad. c) Afectan sobre todo a los pacientes de la UCI, los posquirúrgicos, los inmunodeprimidos, etc... d) Constituyen la causa aislada mas frecuente de septicemia (enfermedad infecciosa que se produce por el paso de gérmenes a al sangre).
¿Cuáles son los factores de riesgo con respecto a las infecciones de las VIAS RESPIRATORIAS? a) Cateterismo vesical, susceptibilidad del paciente (edad, sexo, enfermedad..), tratamiento con antibióticos. b) Inhibición del reflejo de la tos y baja movilidad de la musculatura respiratoria en intubación respiratoria, intubación orotraqueal, traqueotomía y ventilación mecánica c) Los derivados de los usos de anestésicos, tratamientos con antibióticos, realización de broncoscopia. d) Las respuestas a) y c) son las correctas. e) Las respuestas b) y c) son correctas. f) Todas las respuesta son correctas.
¿Cuáles son las medidas de prevención con respecto a las infecciones de la VIAS RESPIRATOTIAS? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente. Utilizar sondas estériles desechables para aspirar secreciones. Esterilizar los equipos de respiración, nebulización y broncoscopia . b) Mantener los circuitos respiratorios en correctas condiciones de higiene. Sustituir frecuentemente los humidificadores. Aplicar técnicas de aislamiento respiratorio cuando sea necesario c) Aplicar al paciente tratamientos posturales y fisioterapia respiratoria, enseñarle a respirar (para que aproveche al máximo su capacidad pulmonar) y a eliminar las secreciones (expectoración). d) Evitar las desconexiones entre la sonda y la bolsa para preservar el circuito cerrado.
¿Cuáles son las causas de las IN (infecciones nosocomiales) de las VIAS URINARIAS? a) Estas infecciones aparecen en las unidades quirúrgicas y su frecuencia aumenta en función de la cirugía practicada. b) La causa aislada más frecuente es la septicemia ( enfermedad infecciosa que se produce por el paso de los gérmenes patógenos a la sangre) por bacterias Gram negativas (Escherichia coli, pseudomonas, streptococcus faecalis) c) Afectan sobre todo a los pacientes de la UCI, los posquirúrgicos, los inmunodeprimidos, etc...
La infección de las VÍAS URINARIAS se produce cuando los microorganismos pasan al tracto urinario por: a) El arrastre mecaníco en la inserción de la sonda vesical. b) La unión de la sonda con el tubo de drenaje. c) La contaminación de la bolsa recolectora de orina d) Las respuestas b) y c) son correctas e) Todas las respuestas son correctas.
¿Cuáles son las medidas de prevención de las INFECCIONES URINARIAS? a) Sondar al paciente cuando sea imprescindible y mantenerlo el mínimo posible, limpiar y desinfectar la zona antes del sondaje, extremar las medidas de asepsia durante el sondaje (material estéril), utilizar lubricantes para la inserción de la sonda vesical. b) Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda. Usar sistemas de drenaje cerrado, evitar desconexiones entre la sonda y la bolsa, fijar la bosa al muslo o en el abdomen, mantener el flujo urinario descendente sin obstrucciones (bolsa más baja que la vejiga, o bolsas con válvula antirreflujo). c) Establecer planes de cuidado e higiene periódicos del meato uretral, educar al paciente en los autocuidados de higiene, recoger la orina desinfectando la zona de la bolsa y evitando puncionar la sonda, utilizar el dispositivo de vaciamiento para verter la bolsa de diuresis. d) Las respuestas a) y b) son correctas. e) Todas las respuestas son correctas.
¿Cuáles son las medidas de prevención con respecto a las BACTERIEMIAS? a) Lavado y desinfección de la zona de inserción del catéter, lavado de manos antes y después de manipular el catéter, utilización de equipos de protección individual (bata, guantes, mascarilla y gorro) b) Fijación del catéter y su tapado con gasas estériles, planificación del cuidado y vigilancia del catéter para detectar precozmente cualquier signo de infección. c) Todas las respuestas son correctas d) Ninguna respuesta es correcta.
RELACIONA CON FLECHAS Estas infecciones aparecen en las unidades quirúrgicas y su frecuencia aumenta en función de la cirugía practicada. Constituyen la causa aislada mas frecuente de septicemia (enfermedad infecciosa que se produce por el paso de gérmenes a la sangre) Son las IN (infección nosocomial) mas frecuentes. Son las que producen la mayor tasa de mortalidad. Afectan sobre todo a los pacientes de la UCI, los posquirúrgicos, los inmunodeprimidos, etc... Gran parte de ellas se deben a focos infecciosos en el tracto urinario, la herida quirúrgica o las vías respiratorias. Hay otras de carácter primario asociadas con el uso de dispositivos intravasculares.
RELACIONA CON FLECHAS Las características fisiológicas: edad, sexo, estado nutricional, estilo de vida, etc... La situación clínica del paciente: si padece enfermedades como neoplasias, coma, insuficiencia renal, diabetes, inmunodeficiencia, neutropenia, obesidad, desnutrición, UPP (ulceras por presión), enfermedad pulmonar crónica, etc... El tratamiento con antibióticos o con fármacos inmunosupresores: citostáticos, radiactivos, corticoides, que pueden producir resistencias bacterianas y/o una disminución de las defensas del paciente. La aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas: colocación de catéter urinario (abierto o cerrado), catéter vascular (central o periférico), sonda nasogástrica, nutrición parenteral, ventilación mecánica, endoscopias, biopsias, traqueotomía, sedación, intervenciones quirúrgicas, etc...
En el medio hospitalario pueden darse otras infecciones que pueden afectar a diferentes órganos, aparatos y sistemas. RELACIONA CON FECHAS DIGESTIVO GENITAL OSTEOARTICULAR CARDIOVASCULAR SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PIEL Y PARTES BLANDAS ORGANOS DE LOS SENTIDOS SISTÉMICA.
Los factores de riesgo para infecciones de HERIDAS QUIRURGICAS pueden ser: a) Exógenos. b) Endógenos. c) Las dos respuestas son correctas.
¿Cuáles son factores de riesgo exógenos en las infecciones de HERIDA QUIRURGICA? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Sistema de aireación del quirófano (contaminado). b) Hospitalización prolongada. c) Deficiente esterilización del material quirúrgico. d) Antisépticos contaminados. e) Preparacion inadecuada del paciente.
¿Cuáles son factores de riesgo endógenos en las infecciones de HERIDA QUIRURGICA? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Edad, sexo, patología del paciente (diabetes, desnutrición, inmunosupresión, etc..) b) Antisépticos contaminados. c) Hospitalización prolongada. d) Tratamiento preoperatorio prolongado con antibióticos.
las medidas de prevención en las infecciones de HERIDA QUIRURGICA se clasifican en función del momento de la intervención. Así pueden ser: a) Preoperatorias y posoperatorias. b) Preoperatorias e intraoperatorias. c) Intraoperatorias y posoperatorias. d) Preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias.
RELACIONA CON FLECHAS: tipos de cirugía y sus características. La operación no afecta al tracto respiratorio, digestivo, genitourinario o tejidos infectados. Son heridas que cicatrizan por primera intención, el riesgo de contaminación es exógeno. Si se drenan se hace con sistemas cerrados. La intervención se hace en cavidades comunicadas con el exterior (respiratorio, digestivo, genitourinario) Estas intervenciones comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe. Heridas abiertas, alteraciones de la técnica quirúrgica estéril o derrame abundante de liquido intestinal. Heridas en las que se encuentran signos de inflamación aguda NO purulenta. Heridas traumáticas NO recientes o que presentan una infección clínica o una víscera perforada.
¿Cuáles son medidas de prevención de infecciones PREOPERATORIAS de la HERIDA QUIRURGICA? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Preparar al paciente quirúrgico: baño completo con jabón antiséptico y cambio de ropa. b) Restringir el acceso a la zona quirúrgica. c) Rasurar el campo operatorio (depilar con crema depilatoria). d) Aplicar antisépticos en la zona del campo operatorio, protegiéndola con paños estériles hasta llegar al quirófano.
¿Cuáles son medidas de prevención de infecciones INTRAOPERATORIAS de la HERIDA QUIRURGICA? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Extremar las medidas de asepsia en el qno: lavado de manos quirúrgico, calzas, gorro, mascarilla, batas, gafas y guantes. b) Controlar las condiciones ambientales del qno y restringir el acceso a la zona quirúrgica. c) El material utilizado debe limpiarse antes de ser enviado al servicio de esterilización, para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. d) Esterilizar todo el material quirúrgico utilizado y desinfectar todo el aparataje. e) Utilizar todo tipo de material estéril y cumplir las condiciones de asepsia.
¿Cuáles son medidas de prevención de infecciones POSOPERATORIAS de la HERIDA QUIRURGICA? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Tratar las heridas en condiciones de máxima asepsia: lavarse las manos, utilizar guantes, mascarilla y material estéril. b) En las curas, tratar primero las heridas NO infectadas y después la infectadas. Los paquetes de instrumental estéril serán individuales en cada cura. c) EL material utilizado debe limpiarse antes de ser enviado al servicio de esterilización, para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. d) Utilizar todo tipo de material estéril y cumplir las condiciones de asepsia.
La eliminación total de las IN es prácticamente imposible, aunque es necesario y urgente reducir su tasa de incidencia y prevalencia basándose en: a) La VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: recopilación de datos sobre las IN para su posterior evaluación e interpretación, con el fin de determinar y establecer las medidas de prevención y control más adecuadas de estas enfermedades. b) La aplicación de medidas de prevención y control, siguiendo las recomendaciones prescritas por el SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA del hospital. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta.
Los objetivos de la VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA son: a) Cuantificar los niveles de IN: tasas de incidencia y prevalencia. Reducir al mínimo la tasa de incidencia de las IN. b) Valorar la necesidad de aplicar medidas especiales de prevención. c) Evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control. d) Las respuestas a) y b) son correctas. e)Todas las respuestas son correctas.
Todos los productos, instrumentos y materiales que se utilizan en el diagnostico y tratamiento de los pacientes con IN se incluyen dentro de los RESIDUOS: a) RESIDUOS DE TIPOII y llevan asociado un riesgo para el personal sanitario. b) RESIDUOS DE TIPOIII y llevan asociado un riesgo para el personal sanitario. c) RESIDUOS DE TIPOIV y llevan asociado un riesgo para el personal sanitario.
¿Cuáles son las pautas para que un programa de prevención sea eficaz en las IN? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA. a) Adoptar medidas de control rigurosas, destinadas a eliminar los factores de riesgo identificados. b) Establecer un sistema de vigilancia activa de la IN, con información periódica de los resultados a todo el personal sanitario. c) Participar de forma activa, por parte de los epidemiólogos expertos en IN, en los programas de control de enfermería d) Destinar a un enfermero para el control de la IN.
¿Las principales medidas de prevención deben aplicarse teniendo en cuenta los distintos eslabones de la cadena epidemiológica de las IN? a) Si, fuente de infección y huésped susceptible. b) Si, fuente de infección y mecanismos de transmisión c) Si, fuente de infección, mecanismos de transmisión y huésped susceptible. d) Si, mecanismos de transmisión y huésped susceptible.
Teniendo en cuenta los distintos eslabones de la cadena epidemiológica, ¿que medidas de prevención de la infección nosocomial (IN) deben aplicarse para disminuir la frecuencia de aparición de las mismas sobre LA FUENTE DE INFECCIÓN? a) Medidas de aislamiento y aplicación de precauciones universales. b) Medidas de aislamiento y campañas de educación sanitaria. c) Aplicación de precauciones universales y campañas de educación sanitaria. d) Medidas de aislamiento, aplicación de precauciones universales y campañas de educación sanitaria.
Teniendo en cuenta los distintos eslabones de la cadena epidemiológica, ¿que medidas de prevención de la infección nosocomial (IN) deben aplicarse para disminuir la frecuencia de aparición de las mismas sobre EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE? a) Aplicación de medidas de aislamiento protector o inverso. b) Empleo de quimioprofilaxis quirúrgica. c) Administración de vacunas a grupos de riesgo (determinados pacientes, personal sanitario, etc..) y campañas de educación sanitaria. d) Las respuestas a) y c) son correctas. e) Todas las respuestas son correctas.
Teniendo en cuenta los distintos eslabones de la cadena epidemiológica, ¿que medidas de prevención de la infección nosocomial (IN) deben aplicarse para disminuir la frecuencia de aparición de las mismas sobre LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Aplicación de protocolos de: limpieza, desinfección y esterilización de todo el material e instrumental utilizados. b) Aplicación de protocolos de: lavado de manos y utilización de guantes por el personal sanitario. Lavado de manos higiénico: la técnica dependerá de la maniobra que se lleve a cabo. Lavado de manos quirúrgico: cuando sea necesario con jabón antiséptico y durante, al menos, 15 minutos. c) Aplicación de protocolos normalizados (en condiciones de asepsia) en relacion a: preparación del campo operatorio, drenajes urinarios cerrados, cateterismo intravascular, sonda endotraqueal. d) Control y vigilancia de los equipos de ventilación y oxigenoterapia.
¿Qué medidas se aplicaran en el segundo eslabón, MECANISMOS DE TRANSMISION, de la cadena epidemiológica de las INFECIONES NOSOCOMIALES? indica la respuesta INCORRECTA a) Control en la manipulación y el tratamiento de las heridas. b) Aplicación de protocolos de actuación en accidentes por pinchazos. c) Aplicación de protocolos en relacion con la manipulación, procesamiento y eliminación residuos clínicos d) Aplicación de medidas de aislamiento protector o inverso.
¿Cuáles son los indicadores que emplean los servicios de medicina preventiva (SMP) para evaluar y prevenir la incidencia de las IN (INFECCION NOSOCOMIAL)? a) IN global en el centro. Incidencias de las IN en la UCI. Infección quirúrgica en cirugía específica. b) Brotes epidémicos. Accidentes parenterales con exposición a sangre y fluidos. c) Lavado de manos. Bacteriemias en pacientes hospitalizados. Uso de sondaje urinario. Uso de antimicrobiano. d) Las respuestas b) y c) son las correctas. e) Todas las respuestas son correctas.
Además de las medidas para disminuir o prevenir la aparición de IN, se deben aplicar también... a) La política de antibióticos: conjunto de normas que se establecen en cada hospital para indicar en que circunstancias pueden utilizarse los diferente tipos de antibióticos. Teniendo en cuenta sus características farmacológicas. b) En el hospital, los responsables de elaborar la lista de antibióticos que se van a utilizar, así como establecer sus indicaciones terapéuticas y preventivas será: EL COMITÉ DE INFECCIONES o la COMISIÓN DE POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS. c) Medidas especiales de prevención: medidas aplicadas en función del tipo de INFECCIÓN NOSOCOMIAL (urinaria, quirúrgica, respiratoria, bacteriemia u otra). d) Las respuestas a) y c) son las correctas. e) Todas las respuestas son correctas.
Las funciones de los servicios de medicina preventiva (SMP) incluyen... INDICA LA INCORRECTA a) Los estudios y el control de la epidemiologia hospitalaria. b) La higiene y el saneamiento hospitalario para evitar riesgos de infección. c) La medicina preventiva universal para evitar IN. d) La microbiología ambiental: control de antisépticos, desinfectantes, manipuladores de alimentos, esterilización, etc.. e) La formación y educación sanitaria continuada.
¿Cuál de estas medidas de prevención y control se aplican sobre la FUENTE DE INFECCIÓN? a) Colocación de drenajes urinarios cerrados. b) Aplicación de medidas de aislamiento protector o inverso. c) Aplicación de medidas universales.
¿Cuál de estas medidas de prevención en intervención quirúrgica es preoperatoria? a) Extremar las medidas de asepsia en el quirófano. b) Tratar las heridas en condiciones de máxima asepsia. c) Aplicar antisépticos en la zona del campo operatorio.
¿Cuál de estas medidas de prevención en intervención quirúrgica es posoperatoria? a) Preparar al paciente quirúrgico: baño completo con jabón antiséptico y cambio de ropa. b) Utilizar todo tipo de material estéril y cumplir las condiciones de asepsia. c) En las curas, tratar primero las heridas NO infectadas y después las infectadas. Los paquetes de instrumental estéril serán individuales en cada cura.
¿Cuál de estas medidas de prevención en intervención quirúrgica es intraoperatoria? a) Rasurar el campo operatorio (depilar con crema depilatoria). b) Esterilizar todo el material quirúrgico utilizado y desinfectar todo el aparataje . c) El material utilizado debe limpiarse antes de ser enviado al servicio de esterilización, para evitar la transmision de enfermedades infecciosas.
RELACIONA cada medida de prevención de la columna izquierda con los eslabones de la cadena epìdemiologica de la columna derecha Control y vigilancia de equipos de ventilacion. Campaña de educación sanitaria. Aplicación de precauciones universales. Control en la manipulación y tratamiento de heridas. Medidas de aislamiento. Administración de vacunas. Aplicación de protocolos en relación con la manipulación, procesamiento y eliminación de residuos clínicos. Aplicación de medidas de aislamiento protector o inverso. Empleo de quimioprofilaxis quirúrgica.
En 1981 se elaboró una clasificación de actividades para el control de infecciones según los niveles de efectividad. ¿Quién elaboró esta clasificación? a) Eickhoff. b) La OMS. c) La organización europea de control de infecciones.
La eficacia de las medidas de prevención para el control de las infecciones se dividen en: a) 2 CATEGORIAS b) 3 CATEGORIAS c) 4 CATEGORIAS.
Las medidas de EFICACIA PROBADA pertenecen a. a) La categoría I. b) La categoría II. c) La categoría III.
Las medidas de EFICACIA RAZONABLE SUGERIDAS POR LA EXPERIENCIA pertenecen a: a) La categoría I. b) La categoría II. c) La categoría III.
Las medidas de EFICACIA DUDOSA O DESCONOCIDA pertenecen a: a) La categoría I. b) La categoría II. c) La categoría III.
Dentro de las medidas de EFICACIA RAZONABLE SUGERIDAS POR LA EXPERIENCIA pertenecientes a la CATEGORIA II.........NO se encuentra: a) Procedimientos de aislamiento. b) Educación e información sanitarias. c) Establecimiento de un sistema de vigilancia. d) Utilización de calzas, batas y mascarillas por familiares de enfermos de unidades de cuidados intensivos y reanimación.
Dentro de las medidas de EFICACIA DUDOSA O DESCONOCIDA pertenecientes a la CATEGORIA III.........NO se encuentra: a) No manipular ni tocar las heridas con las manos. b) Muestreos bacteriológicos ambientales. c) Control rutinario del ambiente. Fumigación ambiental. Desinfección del suelo y las paredes. d) Utilización de luz ultravioleta. Sistemas de flujo laminar.
Dentro de las medidas de EFICACIA DUDOSA O DESCONOCIDA pertenecientes a la CATEGORIA III.........NO se encuentra: a) Utilización de calzas, batas y mascarillas por familiares de enfermos de unidades de cuidados intensivos y reanimación. b) Filtros intravenosos terminales. c) Quimioprofilaxis en cirugía limpia. d) Protocolo frente a accidentes por pinchazos.
Dentro de las medidas de EFICACIA PROBADA pertenecientes a la CATEGORIA I.........NO se encuentra: a) Indicaciones de esterilización, desinfección y lavado de fómites. b) Lavado de manos. Empleo de guantes. Protocolo frente a accidentes por pinchazos. c) Drenaje urinario cerrado. d) Cuidados en el cateterismo intravascular. e) Control rutinario del ambiente. Fumigación ambiental. Desinfección del suelo y las paredes.
Dentro de las medidas de EFICACIA PROBADA pertenecientes a la CATEGORIA I.........NO se encuentra: a)Vigilancia de los equipos de ventilación mecánica y oxigenoterapia. b) Preparación prequirúrgica del paciente. c) No manipular ni tocar las heridas con las manos. d) Procedimientos de aislamiento:.
Dentro de las medidas de EFICACIA PROBADA pertenecientes a la CATEGORIA I.........NO se encuentra: a) Quimioprofilaxis en cirugía sucia o contaminada. b) Vacunación frente a la hepatitis B. c) Protocolo frente a accidentes por pinchazos. d) Quimioprofilaxis en cirugía limpia.
Señala la respuesta correcta: a) Las medidas de asepsia en el quirófano son medidas de prevención de infecciones de la herida quirúrgica. b) La desinfección y esterilización son medidas de prevención de eficacia razonable. c) El uso de un drenaje vesical cerrado no es una medida de prevención.
Dentro de las medidas de prevención de EFICACIA PROBADA, se incluyen: a) La desinfección del suelo y las paredes. b) La preparación quirúrgica del paciente. c) Los procedimientos de aislamiento.
En relacion con la vía placentaria, es cierto que es una vía: a) Eliminación de los microorganismos b) Entrada y salida de los microrganismos. c) Entrada de microorganismos.
De las siguientes medidas, ¿Cuáles no se aplican en la prevención de las infecciones respiratorias? a) Emplear sondas estériles y de un solo uso para aspirar las secreciones. b) Permitir la entrada de visitas de forma indiscriminada a la habitación del paciente. c) Aplicar tratamientos posturales y de fisioterapia respiratoria.
La causa desencadenante de infecciones urinarias en el ámbito hospitalario es: a) El cateterismo vesical. b) La anestesia. c) La intubación.
Señale la respuesta correcta: a) Los factores de riesgos intrínsecos son los exógenos. b) El riesgo de que un paciente adquiera una infección nosocomial depende de su propia susceptibilidad. c) La prevalencia de la infecciones nosocomiales es menor entre las mujeres que entre los hombres.
Relaciona con flechas Elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad. Conjunto de medidas que se aplican para evitar la aparición de una enfermedad. Candidato a enfermar. Infección generalizada por bacterias patógenas en la sangre. .
RELACIONA CON FLECHAS: Medidas de prevención asumidas internacionalmente y que se aplican con el objetivo de proteger a todos los profesionales sanitarios que están en contacto con pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas. Se aplica en pacientes que presentan alguna enfermedad transmisible por vía aérea Se aplica apacientes afectados por enfermedades que se transmiten a través de las heces, ya sea por contacto directo o indirecto. Conjunto de procedimientos que, junto con otras medidas, se aplica a los pacientes que padecen una enfermedad transmisible (infectocontagiosa) para evitar su transmisión. Se aplica a pacientes inmunodeprimidos, trasplantados o con mayor susceptibilidad de sufrir una infección. El personal sanitario que atiende a estos pacientes no debe padecer proceso infeccioso alguno. Separa a los pacientes contagiosos para que no transmitan la enfermedad a personas sanas. Es el mas severo. Se aplica a pacientes que presentan enfermedades muy contagiosas y que pueden transmitirse por contacto directo, por vía aérea o a través de la piel, fómites, etc.. Se aplica a pacientes que padecen enfermedades infecciosas que se transmiten por contacto directo a través de heridas y quemaduras infectadas, secreciones purulentas, etc...
El aislamiento puede tener dos finalidades que darán lugar a dos técnicas de aislamiento diferentes. INDICA LA RESPUEATA INCORRECTA a) Aislamiento común o de barrera: separa a los pacientes contagiosos para que no transmitan la enfermedad a personas sanas b) Aislamiento protector, inverso o de barrera inversa: Se aplica a pacientes inmunodeprimidos, trasplantados o con mayor susceptibilidad de sufrir una infección. El personal sanitario que atiende a estos pacientes no debe padecer proceso infeccioso alguno. c) Precauciones universales: Medidas de prevención asumidas internacionalmente y que se aplican con el objetivo de proteger a todos los profesionales sanitarios que están en contacto con pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas.
¿Cuáles son los objetivos de el AISLAMIENTO? a) Reducir el riesgo de infección para los pacientes, el personal sanitario y los visitantes, aplicando las técnicas de aislamiento común o de barrera y aislamiento protector o de barrera inversa. b) Disminuir la incidencia de las IN (infecciones nosocomiales). c) Prevenir y controlar posibles brotes epidemiológicos. d) Optimizar la calidad de la atención al paciente. e) Las respuestas a) y b) son las correctas. f) Todas las respuestas son correctas.
Con respecto a la habitación: ¿Cuáles son las normas generales de aislamiento? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Mantener la puerta de la habitación siempre cerrada e identificada con el tipo de aislamiento y dentro los aparatos médicos que sean necesarios hasta que el paciente sea dado de alta. b) Utilizar la técnica de la doble bolsa cuando haya que retirar objetos o desperdicios de una habitación de aislamiento (ropa, lencería, bacinillas, mat. quirúrgico, objetos o desperdicios). Se preparan dos bolsas: una fuera de la habitación y otra dentro, después de recoger se cierra la bolsa dentro de la habitación y al salir se introduce en la que estaba preparada fuera. c) La desinfección será concomitante o concurrente (realizada mientras el paciente permanece ingresado) y final cuando termina la indicación de aislamiento. d) Evitar el uso de términos como sucio o contaminado para que el paciente no se sienta aislado por nuestra conducta o nuestro lenguaje.
Con respecto al personal sanitario: ¿Cuáles son las normas generales de aislamiento? a) Realizar el lavado de manos antes de entrar y al salir de la habitación. b) Usar bata, guantes, mascarilla, calzas y gorro siempre que sea necesario mientras se está dentro de la habitación del paciente. c) Tratar todos los aparatos utilizados con el paciente con el método de desinfección o esterilización más adecuado después de darle el alta. d) Las respuestas a) y c) son las correctas. e) Todas las respuestas son correctas.
Con respecto al paciente: ¿Cuáles son las normas generales de aislamiento? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Realizar el lavado de manos antes de entrar y al salir de la habitación. b) Facilitar al paciente mat. desechable (revista, periodicos) o fácil de desinfectar para que se distraiga. c) Evitar el uso de términos como sucio o contaminado para que el paciente no se sienta aislado por nuestra conducta o nuestro lenguaje. d) EL equipo de enfermería indicará al paciente las medidas higiénicas más adecuadas (lavado de manos al salir del baño, eliminar los esputos en pañuelos desechables) y a las visitas las normas que deben cumplir (uso de prendas de aislamiento). e) Utilizar servicios de comida desechables, si no es posible desinfectarlos por inmersión o esterilizarlos.
RELACIONA CON FLECHAS: tipos de aislamiento y enfermedades a las que se aplica ESTRICTO PROTECTOR/INVERSO/ DE BARRERA INVERSA. RESPIRATORIO ENTÉRICO CUTÁNEO-MUCOSO.
Es el mas severo. Se aplica a pacientes que presentan enfermedades muy contagiosas y que pueden transmitirse por contacto directo, por vía aérea o a través de la piel, fómites, etc.. a) Aislamiento cutáneo-mucoso, de contacto o precauciones cutáneas. b) Aislamiento respiratorio c) Aislamiento estricto. d) Aislamiento entérico o precauciones entéricas.
Se aplica a pacientes inmunodeprimidos, trasplantados o con mayor susceptibilidad de sufrir una infección. El personal sanitario que atiende a estos pacientes no debe padecer proceso infeccioso alguno. a) Aislamiento respiratorio. b) Aislamiento entérico o precauciones entéricas. c) Aislamiento cutáneo-mucoso, de contacto o precauciones cutáneas. d) Aislamiento protector, inverso o de barrera inversa.
Se aplica en pacientes que presentan alguna enfermedad transmisible por vía aérea a) aislamiento protector, inverso o de barrera inversa. b) Aislamiento respiratorio c) Aislamiento cutáneo-mucoso, de contacto o precauciones cutáneas. d) Aislamiento estricto.
Se aplica apacientes afectados por enfermedades que se transmiten a través de las heces, ya sea por contacto directo o indirecto. a) Aislamiento cutáneo-mucoso, de contacto o precauciones cutáneas. b) Aislamiento protector, inverso o de barrera inversa. c) Aislamiento entérico o precauciones entéricas. d) Aislamiento respiratorio.
Se aplica a pacientes que padecen enfermedades infecciosas que se transmiten por contacto directo a través de heridas y quemaduras infectadas, secreciones purulentas, etc... a) Aislamiento cutáneo-mucoso, de contacto o precauciones cutáneas. b) Aislamiento protector, inverso o de barrera inversa. c)Aislamiento entérico o precauciones entéricas d) Aislamiento respiratorio.
Medidas de prevención asumidas internacionalmente y que se aplican con el objetivo de proteger a todos los profesionales sanitarios que están en contacto con pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas a) Precauciones universales. b) Aislamiento estricto. c) Aislamiento respiratorio aérea o por gotas. d) Aislamiento entérico o precauciones entéricas.
Protocolo de actuación en el aislamiento protector, inverso o de barrera inversa. INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Habitación individual con presión negativa, y señalización de aislamiento, mejor si tiene antesala. Puerta siempre cerrada. Lavarse las manos con jabón antiséptico antes de atender al paciente y ponerse los guantes. b) Colocarse las prendas de aislamiento antes de entrar en la habitación. Calzas, gorro, mascarilla, bata y guantes, las visitas se colocaran las mismas prendas de aislamiento que los profesionales. Se depositaran en un contenedor al salir de la habitación. c) Extremar las medidas de asepsia y antisepsia en los cuidados de enfermería. Esfigmomanómetro, fonendo y termómetro de uso exclusivo. Vajilla a poder ser de un solo uso. d) Restringir las visitas y el nº de profesionales que atienden al paciente.
Protocolo de actuación en las PRECAUCIONES ESTANDAR O UNIVERSALES: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Habitación normal. Limpieza y desinfección tras alta paciente. b) Guantes NO estériles si se tiene contacto con: sangre, mat. contaminado, secreciones y fluidos. Lavarse las manos con jabón normal antes de ponerse y después de quitarse los guantes. c) Mascarilla si: aerosoles, nebulización, secreciones, fluidos y sangre. Bata NO necesaria. d) Para el transporte del paciente por el hospital MASCARILLA QUIRÚRGICA.
Protocolo de actuación en las PRECAUCIONES POR GOTAS (partículas mayores de 5 micras): INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Habitación individual o cohortes, con presión de aire NEGATIVA. Equipo del paciente EXCLUSIVO. b) Guantes NO estériles si se tiene contacto con: sangre, mat. contaminado, secreciones y fluidos. Lavarse las manos con jabón normal antes de ponerse y después de quitarse los guantes. c) Mascarilla quirúrgica si se trabaja a menos de un metro del paciente. Bata NO requiere medidas especiales. d) No se requieren medidas especiales para el transporte del paciente por el hospital.
Protocolo de actuación en las PRECAUCIONES AEREAS (gotículas menores de 5 micras): INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Habitación individual o cohortes, con presión de aire NEGATIVA. Equipo del paciente EXCLUSIVO. b) Guantes estériles si se tiene contacto con: sangre, mat. contaminado, secreciones y fluidos. Lavarse las manos con jabón normal antes de ponerse y después de quitarse los guantes. c) Mascarilla: antes de entrar en la habitación utilizar siempre protección respiratoria. Bata NO requiere medidas especiales. d) Mascarilla quirúrgica para el transporte del paciente por el hospital.
Protocolo de actuación en las PRECAUCIONES POR CONTACTO: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Habitación individual o cohortes. Equipo del paciente EXCLUSIVO. b) Guantes antes de entrar en contacto con el paciente. Lavarse las manos con jabón antiséptico antes de ponerse y después de quitarse los guantes. c) Mascarilla si: aerosoles, nebulización, secreciones, fluidos y sangre. Bata NO NECESARIA. d) Notificar las precauciones por contacto cuando se traslade al paciente por el hospital .
Protocolo de actuación en las PRECAUCIONES AISLAMIENTO INVERSO: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Habitación individual con presión de aire NEGATIVA. Equipo del paciente EXCLUSIVO. b) Lavado de manos con Jabón antiséptico antes de entrar en la habitación. GUANTES cuando se va a entrar en contacto con el paciente, lavado de manos al quitárselos. c) Bata desechable y mascarilla quirúrgica antes de entrar en la habitación d) Mascarilla quirúrgica para el transporte del paciente por el hospital.
Indica la respuesta INCORRECTA con respecto a la comisión INOZ a) Se publica en 1984. b) Es un MANUAL DE NORMAS PARA EL CONTROL DE LA IN (infección nosocomial). c) Es una guía y un manual de consulta para todos los profesionales sanitarios de la CAPV. d) Tiene como objetivo final disminuir la IN (infección nosocomial).
¿Cuál es la respuesta correcta según las precauciones de aislamiento del HICPAC (hospital Infection Control Practices Advisory Commitee) sobre las PRECAUCIONES ESTANDAR? a) Son el primer nivel y el más importante. b) Son el segundo nivel, para el cuidado de pacientes específicos, que son las Precauciones Basadas en la Transmisión: por aire, gotas, contacto con piel seca o superficies contaminadas. c) Se aplicaran a sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto el sudor, independientemente de si contienen o no sangre visible, piel NO intacta y membranas mucosas. d) Las respuestas a) y c) son correctas. e) Las repuestas b) y c) son correctas.
¿Cuál es la respuesta correcta según las precauciones de aislamiento del HICPAC (hospital Infection Control Practices Advisory Commitee) sobre las PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISION? a) Son el segundo nivel, para el cuidado de pacientes específicos, que son las Precauciones Basadas en la Transmisión: por aire, gotas, o por contacto con piel seca o superficies contaminadas. b) Siempre deben añadirse a las Precauciones Estándar. c) Están diseñadas para los pacientes que se sabe o se sospecha están infectados con patógenos epidemiológicamente importantes o altamente transmisibles d) Todas las respuestas son correctas. e) Las respuestas a) y c) son las correctas.
PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA. Diseñadas para reducir la transmisión aérea que se produce por: a) Diseminación de gotículas (5 micras o menores), que pueden quedar suspendidas en el aire durante largos periodos de tiempo o de partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Se necesitan mecanismos de ventilación o de manejo del aire. b) Diseminación de gotas de agentes infecciosos ( mayores de 5 micras) que supone el contacto con la conjuntiva o las mucosas de nariz y boca de una persona susceptible, que se produce cuando la persona fuente tose, estornuda, habla y por procedimientos como el aspirado y la broncoscopia c) Requiere un contacto estrecho entre la fuente y el paciente receptor debido a que estas gotas no permanecen suspendidas en el aire, viajan distancias cortas generalmente 1 metro o menos. d) todas son correctas.
Diseminación de gotas de agentes infecciosos ( mayores de 5 micras) que supone el contacto con la conjuntiva o las mucosas de nariz y boca de una persona susceptible, que se produce cuando la persona fuente tose, estornuda, habla y por procedimientos como el aspirado y la broncoscopia. ¿Qué precauciones serán necesarias? a) Precauciones de transmisión aérea. b) Precauciones de transmisión por gotas. c) Requiere de un contacto estrecho entre la fuente y el paciente receptor debido a que estas gotas no permanecen suspendidas en el aire, viajan distancias cortas generalmente 1 metro o menos. d) Las respuestas a) y c) son correctas. e) Las respuestas b) y c) son correctas.
PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO. Diseñadas para reducir la transmisión por contacto que se produce por: INDICA LA RESPUESTA CORRECTA a) Contacto directo: PIEL A PIEL ocurre cuando el personal desarrolla actividades que requieren contacto físico o entre dos pacientes (ejen. por contacto de manos). b) Contacto indirecto: de un huesped susceptible con un objeto contaminado, normalmente inanimado del entorno del paciente. c) Todas las respuestas son correctas.
Pacientes inmunodeprimidos - inmunocomprometidos: a) Aislamiento protector. b) Precauciones de transmisión por gotas. c) Tienen incrementado el riesgo para infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias y virales procedentes tanto de fuentes endógenas como exógenas. d) Las respuestas a) y c) son correctas.
Las recomendaciones presentadas en el documento del HICPAC (hospital Infection Control Practices Advisory Commitee), están categorizadas. ¿A cual de ellas pertenece la siguiente definición?: altamente recomendadas por todos los hospitales y basadas en estudios epidemiológicos o experimentales bien diseñados. a) CATEGORIA IA b) CATEGORIA IB c) CATEGORIA II d) CATEGORIA IC.
Las recomendaciones presentadas en el documento del HICPAC (hospital Infection Control Practices Advisory Commitee), están categorizadas. ¿A cual de ellas pertenece la siguiente definición?: altamente recomendadas por todos los hospitales y revisadas como efectivas por expertos en la materia y el HICPAC en base a una evidencia muy razonable, aunque no se hayan realizado estudios científicos definitivos. a) CATEGORIA IC b) CATEGORIA IA c) CATEGORIA II d) CATEGORIA IB.
Las recomendaciones presentadas en el documento del HICPAC (hospital Infection Control Practices Advisory Commitee), están categorizadas. ¿A cual de ellas pertenece la siguiente definición?: Requerida por las reglamentaciones, normas o estándares estables o federales de USA. Por orden legal o normativo. a) CATEGORIA II b) CATEGORIA IC c) CATEGORIA IB d) CATEGORIA IA.
Las recomendaciones presentadas en el documento del HICPAC (hospital Infection Control Practices Advisory Commitee), están categorizadas. ¿A cual de ellas pertenece la siguiente definición?: Se sugiere su aplicación en muchos hospitales. Recomendaciones basadas bien en estudios epidemiológicos o estudios clínicos de buena calidad aunque no definitivos, bien en un planteamiento teórico muy razonable, o bien en estudios definitivos aplicados a algunos , pero no a todos los hospitales a) CATEGORIA IC b) CATEGORIA IB d) CATEGORIA IA c) CATEGORIA II.
El LAVADO DE MANOS Es la primera medida preventiva de higiene que se lleva acabo en el medio hospitalario porque es uno de los pilares fundamentales para evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Dependiendo e los cuidados que se vayan a aplicar al paciente, ¿qué técnica de lavado utilizaremos?: a) Habitual o higiénico, antiséptico y por fricción. b) Antiséptico, quirúrgico y por fricción. c) Habitual y quirúrgico. d) Habitual o higiénico, por fricción, antiséptico y quirúrgico.
El lavado de manos habitual o higiénico se lleva a cabo con: a) Agua y jabón hasta las muñecas durante 30 segundos. b) Con soluciones alcohólicas y es la alternativa más eficaz para prevenir la transmisión de infecciones de un paciente a otro, debido a su poder antimicrobiano. c) Al empezar y terminar la jornada, antes y después de las comidas, de ir al baño, de toser y estornudar, de prestar cuidados al paciente, de tocar superficies u objetos contaminados, y siempre que lo indiquen los protocolos de aislamiento establecidos en el hospital d) Todas las respuestas son correctas e) Las respuestas a) y c) son correctas.
El lavado de manos por fricción se lleva a cabo con: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Jabón antiséptico de povidona yodada al 7,5% o clorhexidina al 4%. b) Solución de base alcohólica, es la alternativa más eficaz para prevenir la transmisión de infecciones de un paciente a otro, debido a su poder antimicrobiano. c) Aplicar la solución alcohólica en la palma de la mano, extender mediante fricción (manos, espacios interdigitales, uñas y muñecas) durante 20-30 segundos y dejar secar. d) Se utiliza como procedimiento sustitutivo del lavado de manos convencional porque es más sencillo, efectivo y rápido.
El lavado de manos antiséptico se lleva a cabo con: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Jabón antiséptico de povidona yodada al 7,5% o clorhexidina al 4% en envase cerrado y con sistema dosificador. b) Se realiza con productos antisépticos para disminuir o destruir los microorganismos transeúntes: Jabón antiséptico de povidona yodada al 7,5% o clorhexidina al 4%. c) Enjabonarse las manos, insistiendo sobre todo en los espacios interdigitales, los pulgares y las uñas, durante al menos 10-15 segundos. d) Y antes de la realización de procedimientos invasivos: sondajes urinarios, inserción de catéteres centrales, extracción de hemocultivos, toracocentesis, paracentesis, punción lumbar...al estar en contacto con pacientes inmunodeprimidos, o pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados por microorganismos multirresistentes de interés epidemiológico.
El lavado de manos quirúrgico se lleva a cabo para disminuir la contaminación de las manos, evitar la transmisión de microorganismos transeúntes y reducir la flora resistente cuando se prestan cuidados que requieren condiciones de asepsia especiales. Antes de cualquier intervención quirúrgica, antes de prestar cuidados a los pacientes de la UCI y en unidades de diálisis. INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Jabón antiséptico de povidona yodada al 7,5% o clorhexidina al 4% en envase cerrado y con sistema dosificador, cepillo de uñas y para el secado, secador de aire caliente, toallitas o paños estériles desechables. Mantener las uñas cortas y sin pintar. b) Primer paso: lavarse las manos, los antebrazos, los codos y el tercio inferior de los brazos durante 2 minutos, aclararse con las manos siempre en alto, que el agua resbale de las yemas de los dedos hacia el codo. c) Segundo paso: aplicar de nuevo jabón antiséptico y cepillar las uñas, los dedos, los espacios interdigitales, el dorso y la palma de las manos, cada mano durante unos 30 segundos y aclararlas posteriormente. d) Tercer paso: enjabonarse de nuevo durante 2 minutos y aclarar manteniendo las manos mas altas que los codos. Mantener las manos y los brazos separados del cuerpo, evitando que toquen el uniforme. e) El procedimiento debe durar 4 minutos aproximadamente.
Las calzas son la primera prenda de protección que hay que ponerse y deben utilizarse.... INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) En intervenciones quirúrgicas. b) Al entrar en contacto con pacientes infecciosos o inmunodeprimidos. c) En aquellas situaciones en las que son necesarias unas condiciones especiales de asepsia. d) En intervenciones con riesgo de diseminación de microorganismos, salpicaduras de sangre y otros fluidos orgánicos.
RELACIONA CON FLECHAS Conjunto de elementos que se utilizan como barrera con el fin de impedir o dificultar la transmisión de microorganismos y evitar la aparición de enfermedades infecciosas. Deben usarse en todos los procedimientos sanitarios porque constituyen una barrera de protección para evitar o reducir la transmisión de microorganismos presentes en las manos del personal sanitario a los pacientes (y viceversa). Se emplean para proteger al uniforme de la posible contaminación del exterior o para impedir que los microorganismos patógenos que pueda haber en la ropa del personal sanitario se transmitan al paciente. Se utiliza para cubrir y proteger el pelo y, así, evitar posibles contactos con materiales o productos contaminados. Se colocan para proteger el calzado cuando se entra en alguna habitación en la que se estará en contacto con materiales y sustancias contaminadas. Su colocación se lleva a cabo para prevenir las transmisión de microorganismos (infecciones) por vía aérea, al toser, hablar o estornudar. Protegen al personal sanitario que interviene en los procedimientos que llevan asociados riesgos de salpicaduras de fluidos orgánicos.
El gorro es la segunda prenda de protección que hay que ponerse detrás de las calzas y debe utilizarse..... INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Al entrar en contacto con pacientes infecciosos o inmunodeprimidos. b) En intervenciones quirúrgicas. c) Al tratar con pacientes en aislamiento. d) En el aislamiento respiratorio, para evitar la transmisión de infecciones.
La mascarilla se coloca inmediatamente después de las calzas y el gorro y debe utilizarse en el aislamiento respiratorio, para evitar la transmisión de infecciones, además de: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) Al entrar en las habitaciones de aislamiento y en el quirófano. b) Al manipular materiales contaminados y/o estériles. c) En los laboratorios de análisis clínicos, microbiológicos o de anatomía patológica. d) Pueden ser de tela (reutilizables) o de papel de un solo uso. Estas ultimas son las que más se utilizan, ya que son idóneas para el medio sanitario.
Las gafas de protección deben colocarse después de las calzas, del gorro y de la mascarilla y deben utilizarse en intervenciones con riesgo de diseminación de microorganismos, salpicaduras de sangre y otros fluidos orgánicos, además de... a) En la manipulación de algunos líquidos y siempre que haya sustancias volátiles. b) En la aplicación de técnicas de electrocoagulación. c) En el tratamiento con laser d) Tocas las respuestas son correctas.
Las batas se ponen después de las calzas, el gorro, la mascarilla y las gafas de protección (en ese orden), en cuanto a las características de las batas, estas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel de un solo uso. Estas ultimas son las que más se utilizan, ya que son idóneas para el medio sanitario, además de que... a) Deben ser tan amplias que cubran el uniforme y lleguen por debajo de las rodillas. b) Deben llevar puños elásticos para adaptarse mejor a las muñecas. c) Deben llevar una abertura en la espalda, cerrada mediante cintas o con un sistema adhesivo (otra persona tirara y atara las cintas). d) Las manos no deben tocar nunca la parte externa de la bata. Hay que asegurarse que el exterior no toque objeto alguno. No se reutilizara (no se colgara en una percha). e) Todas las respuestas son correctas.
¿De que material pueden ser los guantes? INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) De plástico: están limpios, no estériles. Desechables. b) De goma: muy elásticos, no estériles. Desechables. c) De látex: pueden ser estériles o no estériles. Desechables. d) De neopreno y nitrilo: se utilizan en casos de personas alérgicas al látex.
Los guantes estériles y no estériles se utilizan en las siguientes circunstancias: INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA a) GUANTES NO ESTERILES: después del lavado de manos y en maniobras y procedimientos NO invasivos que requieran contacto con líquidos, secreciones, sangre, curas, materiales y objetos contaminados. b) GUANTES ESTERILES: En la asepsia quirúrgica, cateterización venosa central, técnicas y procedimientos invasivos y en el aislamiento de protección, o cuando se requiera una técnica aséptica. c) GUANTES ESTERILES: En la asepsia quirúrgica, cateterización venosa, técnicas y procedimientos invasivos y en el aislamiento estricto, o cuando se requiera una técnica aséptica. d) Los guantes estériles se pondrán después del lavado quirúrgico de las manos, y en ultimo lugar después de la bata.
¿Cuál es el orden correcto de colocación de las prendas de aislamiento? a) Lavado de manos, bata, gorro, calzas mascarilla, guantes y gafas de proteccion. b) Lavado de manos, gorro, mascarilla, gafas de protección, bata, calzas y guantes. c) Lavado de manos, calzas, gorro, mascarilla, gafas de protección, bata y guantes. d) Lavado de manos, mascarilla, gorro, gafas de protección, bata, calzas y guantes.
¿Cómo deben retirase las prendas de aislamiento? a) Como se quiera, una vez acabado el procedimiento, no tiene ninguna importancia. b) Se procede siguiendo el orden inverso a su colocación. c) Se procede siguiendo el orden de su colocación.
¿Qué tipo de medidas debe adoptar el personal sanitario cuando tiene que estar en contacto con pacientes que padecen sida o hepatitis? a) Precauciones entero- respiratorias b) Precauciones universales. c) Aislamiento inverso.
La desinfección concomitante o concurrente debe llevarse a cabo: a) Mientras el paciente permanece ingresado. b) Mientras termina el periodo de aislamiento. c) Siempre que el médico lo prescriba.
El lavado de manos aséptico requiere un tiempo de enjabonado de: a) 30-40 segundos. b) 10-15 segundos. c) 15-35 segundos.
La mascarilla debe colocarse: a) Antes de lavarse las manos. b) Antes de ponerse la bata y los guantes. c) Después de lavarse las manos y ponerse los guantes.
El procedimiento correcto para ponerse los guantes es el siguiente: a) La mano derecha coge el guante izquierdo por el exterior. b) La mano izquierda coge el guante derecho por el exterior. c) La mano derecha enguantada, coge el guante izquierdo por el exterior (por debajo del doblez).
¿Cómo debe quitarse la bata un TCAE en caso de que no vaya a volver a utilizarla? a) Envolviéndola con el exterior hacia dentro. b) Haciéndola resbalar por los brazos y sacando las dos manos al mismo tiempo. c) Con los guantes puestos, para evitar cualquier tipo de contaminación.
En el lavado de manos por fricción, es correcto utilizar: a) Povidona yodada al 7,5%. b) Solución alcohólica. c) Clorhexidina al 4%.
¿Qué aislamiento se usa con la tuberculosis o la neumonía? a) Estricto. b) Respiratorio. c) Protector.
¿Cuál es el procedimiento y orden de colocación de las prendas de aislamiento? a) Lavado de manos, gorro, gafas, mascarilla, calzas y guantes. b) Lavado de manos, calzas, gorro, mascarilla, gafas, bata y guantes. c) Lavado de manos, mascarilla, gorro, gafas, calzas, bata y guantes.
¿En cual de estas patologías esta indicado el aislamiento protector o inverso? a) Quemaduras muy extensas. b) Heridas muy infectadas, con riego de contagio. c) Infecciones graves de la piel del paciente.
¿Con el contacto de que tipo de secreciones no es necesario aplicar las precauciones universales? a) Mucosidad basal b) Secreciones vaginales. c) Secreciones con sangre.
Las precauciones universales están destinadas a proteger al personal sanitario y se deben aplicar de manera universal y permanente, pues toda persona puede ser "portadora potencial" de una enfermedad transmisible por la sangre y por: a) Secreciones vaginales, líquido cerebroespinal, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. b) Semen, secreciones vaginales, líquido cerebroespinal, sinovial, pleural, peritoneal y pericárdico. c) Semen, secreciones vaginales, líquido cerebroespinal, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico.
¿En cual de estas patologías no es necesario aplicar el aislamiento cutáneo-mucoso? a) Quemaduras limitadas. b) Dermatitis extensas NO infectadas. c) Candidiasis cutánea.
La técnica de la doble bolsa se utiliza: a) Cuando hay que retirar la ropa de la cama de cualquier paciente ingresado. b) Para que el paciente se sienta más cómodo cuando está inmunodeprimido. c) Cuando hay que retirar objetos o desperdicios de una habitación de aislamiento.
¿En cual de estas enfermedades está indicado el aislamiento estricto? a) Salmonelosis y tos ferina. b) Leucemia y gangrena gaseosa. c) Varicela y ébola.
¿Qué tipo de prendas de aislamiento hay que utilizar en el AISLAMIENTO ESTRICTO? a) Para prevenir enfermedades muy contagiosas: calzas, mascarilla, bata y guantes. b) Para aislamiento a inmunodeprimidos y susceptibles: calzas. mascarilla, bata y guantes. c) Para enfermedades de transmisión aérea: Mascarilla, bata y guantes (contacto con secreciones). d) Enfermedades de transmisión por heces: bata y guantes.
¿Qué tipo de prendas de aislamiento hay que utilizar en el AISLAMIENTO PROTECTOR? a) Para enfermedades de transmisión aérea: Mascarilla, bata y guantes (contacto con secreciones). b) Para enfermedades de transmisión por contacto con la piel y las mucosas: mascarilla, bata y guantes. c) Para aislamiento a inmunodeprimidos y susceptibles: calzas. mascarilla, bata y guantes. d) Para enfermedades como VIH, hepatitis B y C: mascarilla, gafas, bata y guantes.
¿Qué tipo de prendas de aislamiento hay que utilizar en el AISLAMIENTO RESPIRATORIO? a) Para aislamiento a inmunodeprimidos y susceptibles: calzas. mascarilla, bata y guantes. b) Para prevenir enfermedades muy contagiosas: calzas, mascarilla, bata y guantes. c) Para enfermedades de transmisión por contacto con la piel y las mucosas: mascarilla, bata y guantes. d) Para enfermedades de transmisión aérea: Mascarilla, bata y guantes (contacto con secreciones).
¿Qué tipo de prendas de aislamiento hay que utilizar en el AISLAMIENTO ENTÉRICO? a) Para enfermedades de transmisión aérea: Mascarilla, bata y guantes (contacto con secreciones). b) Para enfermedades de transmisión por contacto con la piel y las mucosas: mascarilla, bata y guantes. c) Enfermedades de transmisión por heces: bata y guantes. d) Para aislamiento a inmunodeprimidos y susceptibles: calzas. mascarilla, bata y guantes.
¿Qué tipo de prendas de aislamiento hay que utilizar en el AISLAMIENTO CUTÁNEO-MUCOSO? a) Para aislamiento a inmunodeprimidos y susceptibles: calzas. mascarilla, bata y guantes. b) Para enfermedades como VIH, hepatitis B y C: mascarilla, gafas, bata y guantes. c) Para prevenir enfermedades muy contagiosas: calzas, mascarilla, bata y guantes. d) Para enfermedades de transmisión por contacto con la piel y las mucosas: mascarilla, bata y guantes.
¿Qué tipo de prendas de aislamiento hay que utilizar en LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES? a) Utilizar elementos de protección y de barrera: mascarilla, bata y guantes, siempre que se vaya a estar en contacto con sangre u otros fluidos orgánicos, para evitar la transmisión de microorganismos. b) Utilizar elementos de protección y de barrera: mascarilla y guantes, siempre que se vaya a estar en contacto con sangre u otros fluidos orgánicos, para evitar la transmisión de microorganismos. c) Utilizar elementos de protección y de barrera: mascarilla, gafas, bata y guantes, siempre que se vaya a estar en contacto con sangre u otros fluidos orgánicos, para evitar la transmisión de microorganismos.
¿Cuál de estas afirmaciones es cierta? a) La mascarilla debe cubrir solo el mentón y la boca. b) Para retirar el primer guante, debe hacerse sin tocar el interior del mismo. c) El gorro se coloca de forma que cubra parte de la cabeza y el pelo.
Es cierto que los ojos y la cara deben protegerse: a) Siempre que se entre en contacto con un paciente de cualquier área. b) Cuando se manipula cualquier objeto, ya sea punzante o cortante. c) Siempre que se vaya a estar en contacto con sangre o con cualquier otro fluido orgánico.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso