T. de pánico (con/sin agorafobia)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T. de pánico (con/sin agorafobia) Descripción: Psicopato II. T. pánico con y sin agorafobia. Agorafobia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El t. de pánico es considerado un problema de salud pública por: Su remisión espontánea. Tasa de prevalencia. Comorbilidad con otros trastornos. Su relación con trastornos de personalidad. Grado de sufrimiento. Su resistencia. Diferenciación: Ataque de pánico. Trastorno de pánico. El ataque de pánico: Alcanza su máxima expresión a los 20 minutos. Es una experiencia de intenso miedo o malestar. A y B son ciertas. Algunos síntomas del ataque de pánico: Sudoración. Descontrol de esfínteres. Temblores. Palpitaciones. Bradicardia. Sensación de ahogo. Sensación de atragantarse. Malestar torácico. Miedo a la reacción social. Miedo a morir. Algunos síntomas del ataque de pánico: Hipercinesia o hipocinesia. Ideas deliroides. Taquipsiquia. Pseudoalucinación o alucinosis. Náuseas, molestias abdominales. Inestabilidad, mareo o desmayo. Desrealización o despersonalización. Miedo a perder el control o volverse loco. Parestesias. Escalofríos o sofocaciones. En el ataque de pánico: La mayoría de los síntomas son psíquicos. Es diferente de la ansiedad. A y B son ciertas. El ataque de pánico: Puede ser inesperado. Puede ocurrir por la anticipación de la aparición de una señal. Se necesita asociarla a una señal siempre. A y B son ciertas. A, B y C son ciertas. Trastorno de angustia sin agorafobia: Preocupación por las consecuencias de las crisis. Crisis de angustia asociadas a desencadenantes ambientales. Preocupación por tener una nueva crisis. Crisis de angustia inesperadas que ocurren ante determinados estímulos. Cambio significativo del comportamiento relacionado con la crisis. Trastorno de angustia sin agorafobia: Crisis de angustia inesperadas, recidivantes. Las crisis se presentan por las situaciones que implican no obtener ayuda si se experimenta ansiedad. Se asocia a lugares concretos. Trastorno de pánico: Prevalece 3 veces más en mujeres. Suele iniciarse a los 35 años. 30% de la población experimenta al menos un ataque de pánico. El trastorno de pánico: No deteriora significativamente el funcionamiento social. No tiende a la cronicidad. Remite antes que el t. de pánico con agorafobia. Trastorno de pánico con agorafobia: Presencia de agorafobia. Ausencia de agorafobia. Crisis de angustia inesperadas. A y C son ciertas. Agorafobia: Es de carácter situacional. No se registra en un código aislado. A y B son ciertas. Agorafobia: Se dan conductas de evitación. Se asocia siempre con trastorno de angustia. A y B son ciertas. Desde hace 5 meses Pedro siente el temor de orinarse en público cuando está fuera de casa. En casa le parece ridículo. Siempre lleva pañales. Ha movido su mesa de trabajo cerca del baño.Experimenta ansiedad anticipatoria que determina la presencia de pensamientos automáticos lo que hace que propicie las conductas de evitación. Lo que hay fundamentalmente es la preocupación por sufrir un síntoma que sería orinarse en público. El diagnóstico sería: Trastorno de pánico sin agorafobia. Trastorno de pánico. Agorafobia sin pánico. Patricia tiene 25 años de edad. Sufre crisis de angustia de forma cada vez más frecuente. 2 o 3 veces al día. En mitad del día o del sueño. Ha sufrido crisis de angustia de forma intermitente durante los 8 años desde el primer ataque. Está en una situación de estrés ya que tiene muchas responsabilidades laborales. La intensidad varía. Ha tenido que faltar al trabajo varias veces. No las asocia a un lugar en concreto. El diagnóstico sería: Trastorno de pánico con agorafobia. Trastorno de pánico sin agorafobia. Ansiedad generalizada. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia: Se cumplen los criterios de trastorno de angustia. Aparece la agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia. A y B son falsas. El trastorno de angustia: Es comórbido con trastornos de personalidad. Se asocia a consumo de alcohol y abuso de medicación. Hay una preocupación excesiva por situaciones en las que uno está solo. B y C son ciertas. Diagnóstico diferencial T. angustia: TOC. TEPT. Trastornos de personalidad. Trastornos somatomórficos. Trastornos disociativos. Consumo de sustancias. Depresión mayor. Hipocondría. Otros trastornos orgánicos. Trastorno de ansiedad generalizada. El modelo biológico considera que hay diferencias cualitativas entre pánico y ansiedad porque: Se puede inducir experimentalmente el pánico, por ejemplo, con mucho café. No existen psicofármacos determinados para ansiedad o pánico. Los ataques no ocurren espontáneamente. El modelo cognitivo de Clark y Salkovskis: Diferencia cualitativamente pánico y ansiedad. El pánico se desencadena por la interpretación catastrófica de síntomas. Hay dos variables que hacen vulnerables al pánico: sensibilidad a la ansiedad y alta conciencia extereoceptiva. B y C son ciertas. Si los ataques de pánico son secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica, el diagnóstico es: Trastorno de pánico debido a una enfermedad médica. Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica. Ninguna de las anteriores. La diferencia entre pánico e hipocondría: El hipocondríaco se preocupa por un mayor número de síntomas. Quien sufre pánico se preocupa ante la mínima anomalía. A y B son ciertas. |