T. SEABA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T. SEABA Descripción: DEBER DEL GAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué enfoque promueve el código respecto a las energías alternativas?. Uso de fuentes contaminantes. Fomento de energías renovables y de bajo impacto. Incentivo a la quema de combustibles fósiles. Reducción de tecnologías limpias. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Cómo contribuye el código a la protección de los recursos hídricos?. Solo regulando el uso doméstico. Permitiendo su privatización. Garantizando su conservación y manejo sostenible. Autorizando su explotación comercial sin restricciones. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué se prioriza en las áreas naturales protegidas según el código?. Construcción de infraestructura. Conservación de la biodiversidad. Actividades económicas sin restricciones. Desarrollo turístico intensivo. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué mecanismos establece el código para enfrentar el cambio climático?. Adopción de medidas de mitigación y adaptación. Promoción de combustibles fósiles. Eliminación de áreas protegidas. Fomentar actividades de alta emisión de gases. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué principio regula la prevención de daños ambientales?. Esperar evidencias de daños. Evitar impactos antes de que ocurran. Actuar después de causar daños. Incentivar actividades contaminantes. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Cómo regula el código la gestión de los residuos sólidos?. Prohibiendo su tratamiento. Fomentando su reciclaje y manejo integral. Autorizando su acumulación en áreas públicas. Promoviendo su disposición incontrolada. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué establece el código sobre la biodiversidad y los ecosistemas?. Excluirlos de las políticas ambientales. Garantizar su conservación y uso sostenible. Permitir su explotación sin restricciones. Reducir su importancia en la planificación. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué acciones regula el código respecto a los animales?. Autorizar su explotación sin límites. Eliminar su importancia en la conservación. Garantizar su bienestar y protección. Fomentar su maltrato en actividades recreativas. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué garantiza el principio de in dubio pro natura?. Priorizar actividades económicas sobre la naturaleza. Permitir actividades de alto impacto sin restricciones. Eliminar regulaciones ambientales. Aplicar la normativa más favorable para la protección ambiental. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Cómo fomenta el código la participación ciudadana en la gestión ambiental?. Restringiéndola a grupos específicos. Garantizando mecanismos inclusivos. Eliminando consultas a la comunidad. Limitando el acceso a información ambiental. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué medidas establece el código para la restauración ambiental?. Permitir la degradación ambiental controlada. Autorización para actividades extractivas. Implementación de acciones efectivas de restauración. Reducir la vigilancia en áreas degradadas. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué regula el principio de responsabilidad integral?. Abarcar toda la cadena de impacto ambiental. Evitar responsabilidades por daños ambientales. Fomentar la contaminación industrial. Excluir al Estado de la regulación ambiental. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Cuál es el objetivo del código orgánico del ambiente?. Controlar únicamente recursos no renovables. Incrementar la industrialización. Proteger la biodiversidad. Garantizar un ambiente sano y equilibrado. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué alcance tiene el código respecto a su aplicación?. Incluye todas las personas y entidades en el territorio nacional. Regula únicamente actividades extractivas. Abarca solo entidades públicas. Aplica exclusivamente a proyectos de conservación. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué establece el principio de desarrollo sostenible según el código?. Promueve únicamente energías renovables. Equilibra los ámbitos social, ambiental y económico. Prioriza beneficios económicos a corto plazo. Elimina las restricciones ambientales. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué contempla el código para la conservación del suelo?. Facilitar la expansión urbana. Prevenir la erosión y fomentar su restauración. Permitir el monocultivo en todo el territorio. Prohibir su uso en actividades agrícolas. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Cómo se promueve la educación ambiental en el código?. Solo en universidades. Como un eje transversal en todos los niveles educativos. Mediante subsidios a empresas. A través de campañas publicitarias únicamente. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué derechos reconoce el código a la naturaleza?. Solo derechos en áreas protegidas. Derecho a ser priorizada frente a actividades económicas. Derecho a la explotación por humanos. Derecho a su restauración y regeneración. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué establece el principio de quien contamina paga?. Obligación de reparar y prevenir daños ambientales. Incentivos a actividades contaminantes. Compensación voluntaria. Exención de responsabilidades económicas. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué regula el sistema nacional de gestión ambiental?. Únicamente la pesca artesanal. Solo actividades urbanas. Actividades industriales. El manejo de recursos naturales y biodiversidad. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué regula el código respecto a las áreas de conservación?. Eliminar la regulación ambiental en estas áreas. Permitir la explotación ilimitada de recursos. Garantizar la intangibilidad y la conservación de las áreas protegidas. Promoción de actividades mineras. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Cómo aborda el código el impacto ambiental en proyectos?. Permitiendo la omisión de evaluaciones. Fomentando el desarrollo sin controles. Obligando a realizar evaluaciones de impacto ambiental. Restringiendo únicamente actividades urbanas. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué se promueve respecto al cambio climático en el código?. Fomentar actividades que generen gases de efecto invernadero. Eliminar los compromisos climáticos. Adoptar políticas de mitigación y adaptación. Reducir el enfoque en energías limpias. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué establece el código sobre la planificación territorial?. Promueve la urbanización masiva. Fomenta la degradación ambiental. Integra criterios ambientales para conservar la biodiversidad. Excluye los criterios ambientales. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Cómo regula el código la biotecnología?. Autoriza su uso sin restricciones. Establece normas estrictas de bioseguridad. Fomenta su aplicación en áreas protegidas. Elimina regulaciones en su comercialización. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué papel tiene el estado en la gestión ambiental?. Permitir actividades sin regulación. Proteger la naturaleza y garantizar el derecho a un ambiente sano. Promover únicamente beneficios económicos. Restringir su intervención. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué derechos se reconocen a las comunidades según el código?. Derecho a participar en la conservación y uso sostenible del ambiente. Derecho a explotar recursos sin restricciones. Derecho a modificar normativas internacionales. Derecho a omitir regulaciones ambientales. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué establece el código sobre los recursos genéticos?. Fomentar su apropiación indebida. Excluirlos de la regulación ambiental. Protegerlos y evitar su explotación inadecuada. Permitir su comercialización sin restricciones. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué acciones se priorizan para ecosistemas frágiles?. Excluirlos de la planificación nacional. Fomentar actividades extractivas. Permitir su destrucción controlada. Conservación, manejo sostenible y recuperación. Según el Código Orgánico del Ambiente ¿Qué regula el código sobre el manejo de fauna urbana?. Permitir el maltrato animal. Excluir a los animales urbanos de la regulación. Regular y fomentar su manejo responsable. Fomentar actividades recreativas que involucren animales. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Cuál es la finalidad principal del COIP?. Normar el poder punitivo del Estado. Definir el ámbito de aplicación territorial. Garantizar los derechos constitucionales. Proteger los bienes jurídicos internacionales. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué principio se aplica en caso de duda sobre la culpabilidad de un acusado?. Principio de favorabilidad. Principio de imparcialidad. Principio de legalidad. Principio de igualdad. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué derechos tienen las personas privadas de libertad según el COIP?. Integridad y dignidad. Libertad de expresión y religión. Protección contra tratos crueles. Derecho a la privacidad familiar. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué establece el COIP sobre la legítima defensa?. Defender derechos propios o ajenos. Impedir la defensa de derechos ilegítimos. Permitir agresiones menores. Promover actos ilícitos en defensa. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué se entiende por principio de proporcionalidad en las sanciones penales?. Imponer sanciones acordes con la gravedad del delito. Establecer sanciones determinadas. Reducir sanciones por delitos menores. Imponer medidas privativas de libertad. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué condiciones justifican el estado de necesidad?. Proteger un derecho en peligro real. Defender derechos ajenos en cualquier situación. Causar daño sin necesidad legal. Ignorar derechos fundamentales. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué prohíbe el ámbito personal de aplicación del COIP?. Discriminación por identidad cultural. Prohibición de medidas arbitrarias. Prohibición de discriminación de género. Prohibición de tratos degradantes. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué determina el principio de mínima intervención en materia penal?. Intervención penal como último recurso. Intervención penal en cualquier caso. Intervención penal como primera opción. Intervención en casos de urgencia. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué garantiza el COIP respecto a los derechos de las víctimas?. Reparación integral. Conocimiento de la verdad de los hechos. Indemnización económica. Garantizar derechos en casos especiales. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Cómo define el COIP la responsabilidad penal?. Conocimiento de la antijuridicidad de la conducta. Ignorancia invencible de la normativa. Conocimiento de la norma penal vigente. Culpabilidad subjetiva del individuo. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué derechos de las personas privadas de libertad están protegidos?. Derecho a la salud y alimentación adecuada. Derecho a recibir visitas familiares. Derecho al trabajo productivo. Acceso restringido a servicios básicos. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué se entiende por error invencible según el COIP?. Desconocimiento invencible de la ley. Criterios técnicos de legalidad. Ignorancia vencible de las normas. Errores cometidos de buena fe. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Cómo define el COIP la clasificación de las infracciones?. Delitos y contravenciones. Delitos, contravenciones y faltas. Acciones ilícitas de mayor gravedad. Crímenes de guerra y genocidio. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué regula el COIP en relación con las garantías procesales?. Derecho al debido proceso. Respeto a la dignidad de las personas. Aplicación de medidas cautelares. Respeto a los derechos humanos. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué condiciones justifican la exclusión de la antijuridicidad?. Cumplimiento de una orden legítima. Legítima defensa en casos extremos. Actuar en beneficio personal. Defensa de derechos en cualquier caso. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Cómo se aplica el principio de favorabilidad en el COIP?. Aplicación de la norma menos severa. Preferencia de normas anteriores. Aplicación de la norma más beneficiosa. Aplicación de sanciones equitativas. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué medidas de protección tienen las víctimas durante un proceso penal?. Protección especial y no revictimización. Reparación por parte del Estado. Protección integral de los derechos. Garantizar la no repetición de delitos. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué principios rigen el uso progresivo de la fuerza?. Uso razonable y proporcional de la fuerza. Evitar riesgos innecesarios. Uso excesivo de la fuerza legal. Uso indebido de la autoridad pública. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué implica el principio de imparcialidad en los juicios penales?. Actuar conforme al derecho y sin sesgos. Garantizar la equidad entre las partes. Respeto a la imparcialidad judicial. Protección contra abusos procesales. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué condiciones justifican la omisión dolosa?. Obligación de evitar resultados dañosos. Desconocimiento invencible de los hechos. Causar daño por negligencia. Permitir daño con dolo evidente. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué regula el COIP sobre la conducta punible?. Acciones con peligro demostrable. Causar daño por legítima defensa. Omisión de deberes legales. Evitar riesgos previsibles. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué condiciones permiten la aplicación del principio de culpabilidad?. Conciencia sobre la conducta realizada. Evaluar los daños ocasionados. Asegurar la objetividad en el juicio. Asegurar procedimientos públicos. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Cómo define el COIP el concepto de proporcionalidad en sanciones disciplinarias?. Proporción entre la falta cometida y la sanción. Aplicación limitada de las sanciones. Aplicación proporcional de las medidas. Cumplimiento de penas alternativas. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué prohíbe el COIP en relación con la privación de libertad?. Prohibición de arresto en lugares no autorizados. Prohibición de detención arbitraria. Detención por medidas disciplinarias. Privación de derechos por condena. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué establece el COIP sobre el tratamiento de las personas privadas de libertad?. Garantizar la rehabilitación social. Fomentar la reincorporación social. Promover la integración social. Garantizar derechos constitucionales. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Cómo se protege la intimidad de las víctimas en el proceso penal?. Evitar divulgación de información personal. Revelación de datos esenciales. Control de información sobre víctimas. Acceso a datos personales restringido. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué regula el COIP respecto al ámbito espacial de aplicación?. Aplicación en el territorio nacional. Protección de intereses nacionales. Aplicación en casos internacionales. Aplicación en casos de extradición. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué condiciones justifican el uso de medidas cautelares personales?. Protección ante riesgos graves e inminentes. Actuar sin justificación previa. Medidas cautelares sin notificación. Imposición de medidas sin revisión. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué garantías procesales se aplican en caso de infracción penal?. Garantía de la igualdad ante la ley. Procedimientos contrarios al derecho. Derecho a un juicio justo. Garantías procesales específicas. Según el Código Orgánico Integral Penal .COIP ¿Qué establece el COIP sobre el acceso a los derechos laborales de las personas privadas de libertad?. Acceso a educación y trabajo productivo. Derecho a la salud sin restricciones. Acceso limitado a oportunidades laborales. Derecho a la dignidad en prisión. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué regula el Código Orgánico Administrativo?. Regula la función administrativa del sector público. Regular la relación entre administraciones públicas. Garantizar el acceso a servicios básicos. Organizar las administraciones públicas. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué principio promueve la eficiencia en las administraciones públicas?. Prohíbe retrasos y exige medidas efectivas. Aplica el principio de igualdad. Impide la duplicidad de gestiones. Simplifica los procedimientos ciudadanos. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Cuál es el derecho de las personas en relación con la información pública?. Acceso libre y sin restricciones. Consultar registros específicos. Acceso restringido a usuarios autorizados. Acceso a trámites por vía electrónica. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué se exige para que un acto administrativo sea válido?. Competencia, objeto, voluntad, procedimiento y motivación. Solo necesita competencia y motivación. Solo necesita motivación adecuada. Debe cumplir con todos los requisitos legales. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué implica la descentralización en el sector público?. Transferencia progresiva y obligatoria de competencias. Delegación de responsabilidades. Descentralización con recursos limitados. Transferencia exclusiva a gobiernos locales. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué principio asegura la legalidad en las decisiones administrativas?. Legalidad en todas las decisiones. La imparcialidad de las decisiones. Proteger los derechos individuales. Promover la transparencia en acciones. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué establece el principio de responsabilidad del Estado?. Responde por daños causados por sus servidores. Responde solo en caso de dolo. Actúa según intereses económicos. No tiene ninguna responsabilidad. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué prohíbe la delegación de competencias según la normativa?. Transferencia de competencias exclusivas. Creación de órganos paralelos. Subdelegación de funciones. Retención de funciones administrativas. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué regula la retroactividad de un acto administrativo?. Solo cuando beneficie al administrado. Cuando sea indispensable jurídicamente. Siempre que haya errores sustanciales. Nunca puede aplicarse retroactivamente. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Cómo deben ser organizados los archivos públicos?. Conservar y digitalizar documentos. Eliminar documentos innecesarios. Mantener archivos en formato físico. Digitalizar datos esenciales únicamente. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué establece el principio de transparencia?. Acceso a la información por medios electrónicos. Facilitar la transparencia en trámites. Crear mecanismos de participación. Promueve inclusión en trámites públicos. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué condiciones justifican la avocación de competencias?. Circunstancias técnicas o sociales relevantes. Requisitos económicos esenciales. Solo por conflictos de competencias. Delegación en casos excepcionales. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué implica la nulidad de un acto administrativo?. Es anulable por vicios graves. Debe declararse mediante procedimiento. Es nulo y debe eliminarse. Permite subsanación en ciertos casos. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué se regula en relación con los servicios electrónicos?. Canales digitales de atención. Evitar duplicidades en servicios. Promover acceso para todos. Habilitar servicios inclusivos. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué es un acto administrativo según el COA?. Declaración de voluntad con efectos jurídicos. Acto normativo emitido electrónicamente. Instrumento jurídico sin efectos retroactivos. Es parte de la función pública. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué establece el principio de proporcionalidad?. Decisiones equilibradas entre intereses. Cargas proporcionales al objetivo. Actuar conforme a la normativa. Garantizar decisiones razonables. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué regula el principio de coordinación entre administraciones?. Acciones ordenadas y coordinadas. Distribución objetiva de competencias. Uso compartido de competencias. Evitar sobrecarga de funciones. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué garantiza el debido procedimiento administrativo?. Proceso ajustado al marco jurídico. Uso de criterios proporcionales. Es un derecho constitucional. Debe ser accesible para todos. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué sucede si un acto administrativo no se notifica?. Es un acto administrativo viciado. Es válido automáticamente. Genera responsabilidad legal inmediata. Es anulado automáticamente. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué se establece sobre la delegación de gestión a privados?. Solo para actividades no estratégicas. Solo con autorización gubernamental. Con criterios claros de eficiencia. Depende de la normativa específica. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué principios deben regir las relaciones entre administraciones públicas?. Lealtad y coordinación efectiva. Aplicar mecanismos de integración. Normas de colaboración obligatoria. Respeto al marco jurídico. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué se considera una infracción administrativa?. Son acciones tipificadas en la ley. Son acciones morales indebidas. Sanciones específicas y proporcionales. Prohíbe analogías legales. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué derecho tienen las personas al acceder a servicios públicos?. Conocer tarifas y condiciones. Acceso limitado según requisitos. Tener participación activa. Presentar quejas ante irregularidades. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué procedimientos se aplican para resolver conflictos de competencias?. Se remite a órganos superiores. Determina jerarquías administrativas. Procedimientos judiciales previos. Impone decisiones arbitrarias. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué regula la ley sobre la creación de órganos administrativos?. Especificación de competencias y recursos. Cumplimiento de plazos establecidos. Definir estructura y adscripción. Establecer límites claros. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué requisitos deben cumplir los actos administrativos para ser eficaces?. Notificación y claridad en el contenido. Aprobación previa de la autoridad. Cumplir con requisitos técnicos. Regula formatos administrativos. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué principios rigen el uso de medios electrónicos en la administración?. Uso de tecnología garantizando integridad. Se invalida automáticamente. Garantizar confidencialidad de datos. Es nulo por defecto. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué sucede cuando un acto administrativo presenta vicios subsanables?. Es subsanado en vía administrativa. Pueden ejecutarse sin corrección. Son inválidos bajo la ley. Requieren sanción oficial. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué prohíbe la normativa sobre actos administrativos presuntos?. Están prohibidos por disposición legal. Pueden modificarse por necesidad. Deben ser sometidos a revisión. Genera un precedente jurídico. Según el Código orgánico Administrativo. COA ¿Qué criterios se aplican para determinar la legalidad de un acto administrativo?. Debe cumplir con principios de legalidad. Debe especificarse su vigencia. Dependerá del criterio administrativo. Debe estar debidamente motivado. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Qué se entiende por "silla vacía" en las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados?. Un lugar reservado para el alcalde. Un espacio para un representante de la ciudadanía. Un asiento para los medios de comunicación. Un lugar para los opositores políticos. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Qué se establece en el artículo 125 sobre la gestión de competencias?. Que las competencias deben ser gestionadas de manera aislada. Que se debe garantizar la efectividad de la autonomía de los gobiernos. Que solo el gobierno central puede gestionar competencias. Que no se pueden transferir competencias. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Qué se requiere para que un proyecto de ordenanza sea tramitado?. Que sea presentado por el alcalde. Que se refiera a una sola materia y cumpla con requisitos específicos. Que sea aprobado por la Corte Constitucional. Que se realice una consulta popular. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Qué se prohíbe a los miembros de los legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados?. Gestionar en su propio interés ante el Estado. Participar en elecciones. Asistir a sesiones del concejo. Presentar proyectos de ley. Según la LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO, LOSEP ¿Qué establece la LOSEP respecto a las sanciones por incumplimiento de los deberes?. Suspensión temporal de funciones. Amonestación escrita. Despido inmediato sin derecho a apelación. Multa económica proporcional. Según la LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO, LOSEP ¿Qué mecanismos promueve la LOSEP para garantizar la igualdad de género en el sector público?. Paridad en las nominaciones de cargos. Fomentar la capacitación para mujeres. Promoción de igualdad salarial. Generar reportes de equidad laboral. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Qué se requiere para que un estatuto de autonomía regional sea considerado válido?. La aprobación del presidente. Un dictamen favorable de la Corte Constitucional. La firma de todos los alcaldes de la región. La aprobación de la Asamblea Nacional. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Qué tipo de competencias pueden ejercer los gobiernos autónomos descentralizados?. Solo competencias administrativas. Competencias exclusivas y concurrentes. Solo competencias legislativas. Competencias internacionales. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Cuál es la función del concejo municipal?. Ejecutar obras públicas. Legislar y fiscalizar el gobierno autónomo descentralizado municipal. Administrar el presupuesto nacional. Supervisar la educación pública. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización COOTAD ¿Qué se entiende por "participación ciudadana" según el Código?. La obligación de los ciudadanos de votar. El derecho de los ciudadanos a participar en la toma de decisiones públicas. La participación de los partidos políticos en elecciones. La participación de los gobiernos en la economía. |