option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T2 C

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T2 C

Descripción:
prueba 2

Fecha de Creación: 2025/06/26

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La propuesta del Rey de candidato a la Presidencia del Gobierno de la nación se canaliza a través del: a. Presidente del Congreso de los diputados. b. Gobierno de la nación en pleno. c. Senado y Congreso de los diputados. d. Grupo político mayoritario.

2. La confianza al candidato al Presidente del Gobierno de la Nación se otorga, en primera vuelta, por: a. Mayoría absoluta de las Cortes Generales. b. Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. c. Mayoría simple del Congreso de los Diputados. d. Mayoría simple de las Cortes Generales.

3. El Supremo órgano consultivo del Gobierno de la nación es el: a. Ministerio Fiscal. b. Consejo de Estado. c. Consejo General del Poder Judicial. d. Consejo Económico y Social.

4. La cuestión de confianza se plantea por el: a. Presidente del Gobierno de la Nación. b. Gobierno de la nación en sí. c. Congreso de los diputados. d. Cualquier ministro.

5. Los signatarios de una moción de censura no pueden presentar otra en el/la: a. Misma legislatura. b. Mismo periodo de sesiones. c. Ningún momento. d. Misma Cámara.

6. La declaración del estado de alarma lo es por el/las: a. Las Cortes Generales. b. Gobierno de la nación, por quince días. c. Congreso de los Diputados, por treinta días. d. Gobierno de la nación, por treinta días prorrogables por el Congreso de los Diputados.

7. Gobierno de la nación, por treinta días prorrogables por el Congreso de los Diputados. a. Excepción. b. Sitio. c. Alarma. d. Ninguno de ellos.

8. La declaración del estado de sitio se realiza por el/las: a. Congreso de los Diputados por mayoría absoluta. b. Gobierno de la nación, previa autorización del Congreso de los Diputados. c. Cortes Generales. d. Senado por mayoría simple, a propuesta del gobierno de la nación.

9. La justicia se administra en nombre del: a. Juez o Tribunal que la imparta. b. Pueblo español. c. Rey. d. Ninguno de ellos.

10. Según la Constitución, el procedimiento en el ámbito de la administración de justicia debe ser: a. Gratuita siempre. b. Predominantemente oral. c. En audiencia pública. d. Motivado.

11. Los Jueces y Magistrados deben elevar al Tribunal Constitucional: a. El recurso de inconstitucionalidad. b. La inconstitucionalidad de las normas reglamentarias. c. Las cuestiones de inconstitucionalidad. d. Todo lo anterior.

12. La cúspide de la jurisdicción en España la ostenta: a. Consejo General del Poder Judicial. b. Ministerio Fiscal. c. Tribunal Constitucional. d. Tribunal Supremo.

13. La misión de velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante estos la satisfacción del interés social es propia del/de los: a. Poder judicial. b. Consejo General del Poder Judicial. c. Ministerio Fiscal. d. Jueces y Tribunales.

14. ¿Qué artículos se han reformado de la CE de 1978?. a. Ninguno, por la rigidez del propio texto constitucional. b. El Artículo 13.2 y 125. c. El Artículo 13.2 y 135. d. Del Título II el artículo 13 y el 135 de Título V.

15. Con su Presidente, integra el Consejo General del Poder Judicial los siguientes miembros: a. Doce. b. Veintiuno. c. Veinte. d. Trece.

16. Los periodos ordinarios de sesiones de las Cámaras son: a. Dos, de enero a junio y de septiembre a diciembre. b. Dos, de febrero a mayo y de septiembre a enero. c. Dos, de septiembre a diciembre y de febrero a junio. d. Dos, de septiembre a diciembre, de enero a julio.

17. El número total de los miembros del Tribunal Constitucional incluido el Presidente y el Vicepresidentes es: a. Doce. b. Trece. c. Veintiuno. d. Veinte.

18. Aparte de cualquier persona que invoque un interés legítimo, puede interponer el Recurso de Amparo el: a. Presidente del Gobierno de la Nación. b. Ministerio Fiscal. c. Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas. d. Las repuestas a y c son ciertas.

19. No es susceptible de Recurso de Inconstitucionalidad: a. Un Tratado Internacional. b. Los Estatutos de Autonomía. c. El Reglamento de la Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma. d. Todas las anteriores son susceptible de Recurso de Inconstitucionalidad.

20. La tutoría del rey puede recaer en: a. Cualquier persona nombrada por las Cortes Generales, en su caso. b. Sus hijos. c. Una, dos o tres personas. d. Nada de lo anterior es cierto.

21. El refrendo de los actos del rey está íntimamente relacionado con: a. Su irresponsabilidad política. b. Si inhabilitación. c. La Regencia. d. Su irresponsabilidad personal.

22. La Regencia se ejerce por: a. Mandato del rey. b. En nombre del rey. c. Por mandato constitucional. d. B y c son correctas.

23. Si se agotan todas las líneas sucesorias llamadas a la sucesión en la corona de España, se: a. Nombran regentes. b. Proveerá la sucesión en la Corona por las Cortes Generales. c. Proclama la República. d. Ninguna es correcta.

24. La inhabilitación del rey se reconoce: a. Por el gobierno de la nación. b. Por el Congreso de los Diputados. c. Por las Cortes Generales. d. Por el pueblo español en referéndum.

25. ¿Cuántas salas tiene el Tribunal Constitucional?. a. Cinco. b. Tres. c. Dos. d. Una.

26. ¿Qué artículo establece que el Rey es el Jefe del Estado?. a. Artículo 56. b. Artículo 57. c. Artículo 58. d. Artículo 59.

27. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al Rey?. a. Sancionar y promulgar las leyes. b. Nombrar al Presidente del Gobierno. c. Dirigir la política interior y exterior. d. Expedir decretos aprobados en el Consejo de Ministros.

28. ¿Quién refrenda los actos del Rey?. a. El Congreso de los Diputados. b. El Presidente del Gobierno. c. El Tribunal Supremo. d. Nadie, porque el Rey actúa libremente.

29. ¿Quién nombra al Presidente del Gobierno?. a. El Congreso de los Diputados. b. El Senado. c. El Rey. d. El Tribunal Constitucional.

30. ¿Quién declara la incapacidad del Rey?. a. El Congreso de los Diputados. b. Las Cortes Generales. c. El Consejo de Ministros.

31. ¿Cómo se aprueba una modificación en la línea de sucesión al trono?. a. Por ley orgánica. b. Por real decreto. c. Por referéndum. d. Por decisión del Rey.

32. ¿Cuál es la función principal de las Cortes Generales según el artículo 66?. a. Nombrar al Presidente del Gobierno. b. Representar al poder judicial. c. Ejercer la potestad legislativa. d. Administrar la política exterior.

33. ¿Qué órgano se encarga de convocar elecciones generales?. a. El Congreso. b. El Presidente del Gobierno. c. El Rey. d. El Tribunal Constitucional.

34. ¿Cuántos senadores corresponden a cada provincia peninsular?. a. Tres. b. Cuatro. c. Dos. d. Cinco.

35. ¿Qué ocurre si las Cámaras no aprueban los Presupuestos Generales del Estado?. a. Se disuelven las Cortes Generales. b. Se aplican automáticamente los del año anterior. c. Se convoca un referéndum. d. Se forma un nuevo Gobierno.

36. ¿Qué porcentaje de la población debe respaldar una Iniciativa Legislativa Popular?. a. 100.000 firmas. b. 250.000 firmas. c. 500.000 firmas. d. 1.000.000 de firmas.

37. ¿Quién sanciona y promulga las leyes aprobadas por las Cortes?. a. El Presidente del Congreso. b. El Rey. c. El Tribunal Constitucional. d. El Presidente del Gobierno.

38. ¿En qué plazo debe el Rey sancionar una ley aprobada por las Cortes?. a. 15 días. b. 30 días. c. 7 días. d. No tiene plazo determinado.

39. ¿Qué artículo de la Constitución regula la composición del Tribunal Constitucional?. a. Artículo 159. b. Artículo 161. c. Artículo 162. d. Artículo 163.

40. ¿Cuántos magistrados componen el Tribunal Constitucional?. a. 10. b. 12. c. 15. d. 9.

Denunciar Test