T2 E
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T2 E Descripción: prueba 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿En qué artículo de la Constitución de 1978 se hace una mención expresa al término “Servicios Sociales”?. a. Artículo 48. b. Artículo 148.1. c. Artículo 41. d. Artículo 50. 2. A nivel estatal ¿Cuál es el Ministerio que desarrolla la función de gestión del sistema de información de usuarios de servicios sociales?. a. Ministerio de Asuntos Sociales. b. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. c. Ministerio de Inclusión social Juventud, Familia e Igualdad. d. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. 3. ¿Cuál es la vigencia del Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía?. a. 2022-2026. b. 2021-2025. c. 2023-2026. d. 2021-2026. 4. La aplicación informática que permite la recogida de los datos básicos del/la usuario/a de los servicios sociales de Atención Primaria en todo el estado español se denomina: a. SIUSS. b. COHESSIONA. c. PROGRESSA. d. NETGEFYS. 5. De las siguientes definiciones de Sistema Público de Servicios Sociales elige la publicada en el catálogo de referencia de Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013): a. Una serie de servicios, prestaciones y actividades que se prestan, bien de forma privada, con ánimo o no de lucro, o bien de forma pública a través del Sistema Público de Servicios Sociales de un territorio (Comunidad autónoma o Estado, por ejemplo) a personas vulnerables por cualquier causa (económica, edad avanzada, menores de edad, víctimas de cualquier delito, etc.). b. Un conjunto de servicios y prestaciones que insertándose con otros elementos de protección social, tiene como finalidad la promoción y el desarrollo pleno de todas las personas y grupos dentro de la sociedad para la obtención de un mayor bienestar social y una mejor calidad de vida, en el entorno de la convivencia, y la prevención y la eliminación de las causas que conducen a la exclusión social. c. Es un sistema que incluye una serie de programas y recursos que abordan problemas sociales concretos; un conjunto de servicios y prestaciones de promoción y acción social que atiende las necesidades sociales de forma integral. d. Es una red integrada de responsabilidad y control público de atención, cuya finalidad es favorecer la integración social, la igualdad de oportunidades, la autonomía personal, la convivencia y la participación social y el bienestar social de todas las personas, familias y grupos, desarrollando una función promotora, preventiva, protectora y asistencial. 6. Cuando se firma el Convenio Programa entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Junta de Andalucía para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales de Corporaciones Locales (PLAN CONCERTADO). a. 5 de mayo de 1988. b. 25 de mayo de 1988. c. 4 de abril de 1988. d. 4 de abril de 1989. 7. Las prestaciones básicas del Plan Concertado son: a. Información, valoración, orientación y asesoramiento Ayuda de domicilio Convivencia y reinserción social Cooperación Social Otros que la dinámica social exija. b. Información y orientación Prevención e inserción social Ayuda a domicilio Alojamiento alternativo y convivencia Cooperación social. c. Información y orientación Prevención e inserción social Ayuda a domicilio Alojamiento alternativo y convivencia. d. Información y orientación Prevención e inserción social Ayuda a domicilio Alojamiento alternativo y convivencia Otros que la dinámica social exija. 8. Para llevar a cabo las prestaciones básicas el Plan Concertado financia una serie de equipamiento con carácter fundamental: a. Centro de Servicios Sociales, Albergues y Comedores Sociales. b. Centro de Servicios Sociales, Centros de Acogida, Albergues y Centros de Estancia Diurna. c. Centro de Servicios Sociales, Albergues, Comedores Sociales y Centros de Acogida. d. Centro de Servicios Sociales, Centros de Acogida y Albergues. 9. A partir del Acuerdo de Flexibilización de las Prestaciones Básicas de la Comisión de Seguimiento de fecha 30 de mayo de 1994, se añaden, con carácter complementario otros equipamientos. Señala cual no es uno de ellos: a. Comedores Sociales. b. Oficinas o Servicios de Información. c. Centros de Estancia Diurna. d. Residencias. 10. Dentro del compromiso de gestión del Plan Concertado, ¿de quién es la titularidad de los equipamientos que se contemplan?. a. Conjunta de todas las Administraciones. b. De la Comunidad autónoma. c. De la Corporación Local. d. Del Estado. 11. En el Compromiso de Cofinanciación del Plan Concertado la Administración Central se compromete a destinar una consignación específica para el desarrollo del Plan Concertado y las Comunidades Autónomas se comprometen a aportar, para la financiación de los Proyectos, una cifra: a. Superior a la que aporte el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. b. Igual a la que aporte el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. c. Igual o superior a la que aporte el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. d. Inferior a la que aporte el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. 12. No es un compromiso de las administraciones que intervienen en el Plan Concertado: a. De gestión. b. De coordinación. c. De cofinanciación. d. De Información. 13. No es un objetivo del Plan Concertado: a. Garantizar unos servicios sociales básicos a toda la población. b. Proporcionar a los ciudadanos servicios sociales de calidad, adecuados a sus necesidades. c. Financiar conjuntamente una red de atención de servicios sociales municipales. d. Construir una red pública de equipamientos desde la que prestar estos servicios. 14. Cuál es la afirmación correcta: a. Según la última memoria publicada del Plan Concertado (año 2022) la financiación el Plan Concertado supone un total de 2.560.829.524,02 € de los que el Estado aporta el 52.63%, las Comunidades Autónomas el 1,89% y las Entidades Locales el 45,48%. b. Según la última memoria publicada del Plan Concertado (año 2022) la financiación el Plan Concertado supone un total de 2.560.829.524,02 € de los que el Estado aporta el 52.63% , las Comunidades Autónomas el 45,48% y las Entidades Locales el 1,89%. c. Según la última memoria publicada del Plan Concertado (año 2022) la financiación el Plan Concertado supone un total de 2.560.829.524,02 € de los que el Estado aporta el 1,89%, las Comunidades Autónomas el 52.63% y las Entidades Locales el 45,48%. d. Según la última memoria publicada del Plan Concertado (año 2022) la financiación el Plan Concertado supone un total de 2.560.829.524,02 € de los que el Estado aporta el 4.23%, las Comunidades Autónomas el 55.14% , las Entidades Locales el 40,47% y un 0,16% de remanentes incorporados. 15. El Primer nivel de atención es donde se incluyen los Servicios Sociales de Atención Primaria con actuaciones específicas y/o sectoriales, siempre en el ámbito de una comunidad determinada. La responsabilidad de este nivel de atención corresponde a: a. Comunidad Autónoma. b. Administración Local. c. Estado. d. Todas las respuestas son correctas. 16. El Ingreso Mínimo Vital se gestiona desde: a. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. b. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. c. Desde cada Comunidad Autónoma, en el caso de Andalucía esta competencia la ejerce la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. d. Ministerio de Trabajo y Economía Social. 17. Los niveles de atención del Sistema de Servicios Sociales en España se organiza de manera integrada y complementaria en dos niveles, siendo la titularidad del primer nivel de atención: a. Autonómico. b. Local. c. Autonómico y local. d. Estatal. 18. La base jurídica donde se sustentaba el Plan Concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales, que establecía la competencia y obligación de los municipios de prestar servicios sociales es: a. Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local. b. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. c. Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales. d. Decreto de 17 de junio de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de las Corporaciones locales. 19. ¿Qué órgano colegiado acuerda la distribución de la aportación estatal a la financiación del Plan Concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales?. a. Consejo de Ministros. b. Comisión de Derechos Sociales y Consumo. c. El Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. d. Ninguna respuesta es correcta. 20. Elige la opción correcta. Es un objetivo del Plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales: a. Mantener una red pública de equipamientos desde la que prestar estos servicios. b. Construir una red pública de equipamientos desde la que prestar estos servicios. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Ninguna opción es correcta. 21. ¿Qué factor diferenciador caracteriza al sistema de servicios sociales posterior a la Constitución de 1978?. a. Su carácter benéfico. b. El reconocimiento de derechos a los ciudadanos. c. La eliminación de la gestión pública. d. La descentralización total en los municipios. 22. ¿Qué administración tiene la responsabilidad principal en la prestación de los Servicios Sociales de Atención Primaria?. a. Administración Central. b. Comunidades Autónomas. c. Corporaciones Locales. d. Diputaciones Provinciales. 23. ¿Qué comunidad autónoma NO está incluida en el Plan Concertado?. a. Cataluña. b. País Vasco. c. Andalucía. d. Castilla y León. 24. ¿Qué nivel de atención dentro del Sistema Público de Servicios Sociales se encarga de situaciones de mayor complejidad?. a. Atención Primaria. b. Servicios Comunitarios. c. Segundo Nivel o Atención Especializada. d. Atención de Emergencia. 25. ¿Qué criterio tiene mayor peso en la distribución de los fondos del Plan Concertado?. a. Población. b. Superficie. c. Población dependiente. d. Insularidad. 26. ¿Cuál de los siguientes equipamientos NO formaba parte del Plan Concertado en 1988?. a. Centros de Servicios Sociales. b. Centros de Acogida. c. Pisos Tutelados. d. Albergues. 27. ¿Qué prestación básica tiene como objetivo principal evitar la exclusión social?. a. Información y orientación. b. Prevención e inserción social. c. Alojamiento alternativo. d. Ayuda a domicilio. 28. ¿Qué sistema de información se utiliza en todo el territorio nacional para la gestión de Servicios Sociales?. a. ProgreSSa. b. SIUSS. c. Cohessiona. d. SEPE. 29. ¿Qué artículo de la Constitución menciona expresamente la protección de las personas con discapacidad?. a. Artículo 39. b. Artículo 48. c. Artículo 49. d. Artículo 51. 30. ¿Qué cambio fundamental introdujo la Constitución de 1978 en el ámbito de los Servicios Sociales?. a. Se creó el Ministerio de Servicios Sociales. b. Se garantizó la financiación de los servicios básicos. c. Se reconocieron derechos sociales como exigibles. d. Se descentralizaron completamente las competencias. 31. ¿En qué año se firmó el Convenio-Programa entre el Ministerio de Trabajo y la Junta de Andalucía para desarrollar el Plan Concertado?. a. 1985. b. 1988. c. 1992. d. 1995. 32. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Concertado?. a. Proporcionar ayudas económicas a las familias. b. Desarrollar políticas de vivienda social. c. Garantizar prestaciones sociales básicas en el ámbito municipal. d. Reforzar la gestión autonómica en servicios sociales. 33. ¿Cuál es el principal criterio de distribución de fondos del Plan Concertado entre Comunidades Autónomas?. a. El PIB per cápita. b. La población total. c. Población dependiente. d. El gasto social de cada comunidad. 34. ¿Cuál de estos equipamientos NO estaba incluido en el Plan Concertado de 1988?. a. Centros de Servicios Sociales. b. Pisos tutelados. c. Albergues. d. Centros de Acogida. 35. ¿Qué es un Centro de Acogida dentro del Plan Concertado?. a. Un centro destinado a la atención diurna. b. Un lugar para personas sin hogar. c. Un equipamiento para alojar temporalmente a personas en dificultad social. d. Un servicio para atención a la infancia. 36. ¿Cuál de los siguientes NO es un compromiso del Plan Concertado?. a. Gestión. b. Cofinanciación. c. Asistencia técnica. d. Gestión de personal. 37. ¿Qué finalidad tiene el sistema Cohesiona en Andalucía?. a. Digitalizar las historias sociales. b. Gestionar el Ingreso Mínimo Vital. c. Coordinar la información de Servicios Sociales. d. Regular las prestaciones del Plan Concertado. 38. ¿Qué porcentaje de la financiación del Plan Concertado en 2022 fue aportado por el Estado?. a. 10,34%. b. 4.23%. c. 25,56%. d. 50,32%. 39. ¿Qué función tiene el Real Patronato sobre Discapacidad?. a. Gestionar prestaciones sociales para personas con discapacidad. b. Promover la igualdad y la no discriminación de personas con discapacidad. c. Controlar el acceso a beneficios fiscales para personas con discapacidad. d. Administrar subvenciones para asociaciones de personas con discapacidad. 40. ¿Qué distingue a una mini-residencia de otros recursos habitacionales?. a. Su enfoque en personas con trastorno mental grave y duradero. b. Su función de alojamiento temporal para personas sin hogar. c. Su exclusividad para personas mayores de 65 años. d. Su capacidad para menos de 100 residentes. |