T3 - Ciencia e Ingeniería de Materiales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T3 - Ciencia e Ingeniería de Materiales Descripción: Ingenierías UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presencia de vacantes. no está relacionada con el mecanismo de trepado de dislocaciones. es necesaria para que tenga lugar el mecanismo de trepado de dislocaciones. no es necesaria para que tenga lugar el mecanismo de trepado de dislocaciones. El movimiento cruzado. es un mecanismo de movimiento de dislocaciones que tiene lugar en todas las redes cristalinas. es un mecanismo de movimiento de dislocaciones que nunca tiene lugar en la red (hc). es un mecanismo de movimiento de dislocaciones que sólo tiene lugar en la red (hc). La movilidad de las dislocaciones en arista es mayor que en las dislocaciones helicoidales: porque existe un mayor número de planos que contienen al vector de Burgers y a la línea dislocación. porque existe un menor número de planos que contienen al vector de Burgers y a la línea dislocación. la afirmación es incorrecta. A menor tamaño de grano. mayor número de fronteras de grano y mayor resistencia mecánica del material. mayor número de fronteras de grano y menor resistencia mecánica del material. mayor número de fronteras de grano y menor resistencia mecánica del material. Las dislocaciones. se mueven con mayor facilidad en planos de máxima densidad atómica, donde el deslizamiento paso a paso es más difícil que en los planos de menor densidad atómica. se mueven con menor facilidad en planos de máxima densidad atómica, donde el deslizamiento paso a paso es más fácil que en los planos de menor densidad atómica. se mueven con mayor facilidad en planos de máxima densidad atómica, donde el deslizamiento paso a paso es más fácil que en los planos de menor densidad atómica. Los materiales monocristalinos. pueden presentar vacantes y fronteras de grano. pueden presentar vacantes pero no fronteras de grano. no pueden presentar vacantes pero sí fronteras de grano. El radio crítico para la consolidación de núcleos de solidificación estables. es inversamente proporcional a la temperatura de solidificación. es directamente proporcional a la temperatura de solidificación. es independiente de la temperatura de solidificación. Los defectos internos en piezas son los responsables de múltiples problemas en las mismas por lo que deben y pueden ser detectados utilizando. el método de líquidos penetrantes. una combinación del método de partículas magnéticas y líquidos penetrantes. el método de ultrasonidos. El número de vacantes por unidad de volumen en equilibrio: es directamente proporcional a la energía de activación. es inversamente proporcional a la energía de activación. es independiente de la energía de activación. Las dislocaciones helicoidales presentan mayor movilidad que las dislocaciones de arista, debido: a que el vector de Burgers es mayor. a que el vector de Burgers y la línea de dislocación coinciden. a que el vector de Burgers y la línea de dislocación son paralelas. La segunda ley de Fick se emplea. cuando la concentración de defectos es variable con el tiempo. cuando el flujo es estacionario. cuando la concentración de defectos es constante con el tiempo. Para evaluar la existencia de microgrietas superficiales en piezas fabricadas con materiales metálicos se utiliza: preferentemente END del tipo de partículas magnéticas. la inspección por ultrasonidos. preferente la radiografía por rayos X. El módulo del vector de Burgers en los materiales cristalinos permite identificar: el tipo de dislocación existente. la energía necesaria en el desplazamiento de la dislocación. el sistema de deslizamiento utilizado. La técnica denominada Análisis Metalográfico tiene como objetivo: determinar las temperaturas críticas de los aceros. diseñar correctamente los tratamientos térmicos más adecuados. estudiar las microestructuras de los materiales metálicos. El número de vacantes/átomos de naturaleza intrínseca en un material metálico: son siempre las mismos. no existen este tipo de defectos en los materiales metálicos. depende de la temperatura. El tamaño del grano de los materiales policristalinos es un factor metalúrgico importante debido a que: influye directamente en la deformabilidad de un material. no tiene influencia en los fenómenos de difusión. depende de la velocidad de crecimiento durante la solificación. Los intersticios de las redes cristalinas son fundamentales en la capacidad de disolver átomos de otros elementos en el interior del metal. ¿Cuál es la respuesta correcta?. los tamaños y distribución dependen solo del sistema cristalino. los tamaños dependen del sistema cristalino y de las diferentes distribuciones que presentan cada red. la (ccc) es más compacta y tiene el mayor intersticio. El coeficiente del sistema de difusión de carbono en hierro: es constante e independiente de las condiciones en las que se produce. no es constante y depende de la temperatura. es constante ya que está relacionado con la red cristalina. Las dislocaciones en su movimiento por el interior del cristal: siempre lo hacen en un mismo plano cristalográfico. cuando cambian de plano es debido a la existencia de defectos tipo vacante. no lo hacen a través de planos cristalográficos. Como bien conoce las aleaciones son más resistentes que los metales puros puesto que los elementos aleantes que se encuentran en solución generan deformaciones en la red cristalina por su interacción con los átomos del solvente, dando lugar a interacciones entre las dislocaciones originadas durante la deformación y los átomos aleantes, de forma que se: facilita el movimiento de las dislocaciones. dificulta el movimiento de las dislocaciones. reducen drásticamente la cantidad de dislocaciones. Ordene tres materiales A, B y C de mayor a menor por la capacidad de deformarse cada uno de ellos, en función de la red en la que cristalizan. De forma que el A es ccc, el B es cc y el C es hc. A, C, B. A, B, C. C, B, A. La existencia de defectos condiciona el comportamiento general de los materiales, de forma que: la presencia de defectos de punto permite el movimiento de átomos mediante el mecanismo de difusión; la presencia de defectos de línea facilita la deformación plástica del material. la presencia de defectos de punto no permite el movimiento de átomos mediante el mecanismo de difusión; la presencia de defectos de línea facilita la deformación plástica del material. la presencia de defectos de punto permite el movimiento de átomos mediante el mecanismo de difusión; la presencia de defectos de línea dificulta la deformación plástica del material. Las dislocaciones producen desplazamientos atómicos sobre planos de deslizamiento y el desplazamiento se ve favorecido por: planos de máxima densidad atómica. planos de mínima densidad atómica. planos menos separados. La velocidad de difusión en estado sólido depende de los siguientes factores: temperatura, mecanismo de difusión, concentración, estructura y defectos cristalinos. temperatura, presión, concentración, defectos cristalinos y estructura. temperatura, mecanismos de difusión, presión, estructura cristalina y defectos. Los defectos de línea en la estructura cristalina se caracterizan mediante el vector de Burgers que en el caso de: la dislocación helicoidal es perpendicular a la línea de dislocación. la dislocación de borde es perpendicular a la línea de dislocación. la dislocación de arista es paralelo a la línea de dislocación. La difusión es un fenómeno de transporte que tiene lugar por el movimiento de átomos en la red, se puede producir por: el mecanismo de vacantes, que distorsiona la estructura cristalina ya que produce un flujo de vacantes en sentido contrario al desplazamiento de los átomos. el mecanismo de vacantes, que no distorsiona la estructura cristalina ya que produce un flujo de vacantes aleatorio. el mecanismo de vacantes, que no distorsiona la estructura cristalina ya que produce un flujo de vacantes en sentido contrario al desplazamiento de los átomos. La difusión es un fenómeno de transporte que tiene lugar por el movimiento de átomos en la red, se puede producir por: el mecanismo intersticial que produce un flujo de vacantes en sentido contrario al desplazamiento de los átomos. el mecanismo intersticial que produce un movimiento aleatorio en la migración atómica. el mecanismo intersticial que produce un flujo de vacantes en sentido del desplazamiento de los átomos. En el proceso de cristalización/solidificación, la nucleación heterogénea se produce sobre el agente de nucleación debido a que: la energía superficial es menor que si se formara en el propio líquido puro. la energía libre total será mayor que si se formara en el propio líquido puro. la energía superficial es mayor que si se formara en el propio líquido puro. Los defectos de línea en la estructura cristalina se mueven a través de planos de deslizamiento y sabiendo que estos planos se definen mediante el vector de Burgers y la línea de dislocación, entonces se podría generalizar que: en las dislocaciones de arista existen dos planos y contienen cada uno a un vector. en las dislocaciones de borde existen “m” planos en función del avance que sufra el defecto. en las dislocaciones de arista existe un solo plano que contiene ambos vectores. En la difusión en estado sólido de los materiales metálicos y sus aleaciones es importante: la presencia de defectos puntuales, la naturaleza de su enlace dirigido y la temperatura a la que se encuentre. las vibraciones térmicas, la naturaleza de su enlace no dirigido y los defectos puntuales. la naturaleza de su enlace, los defectos lineales y la temperatura. En la segunda ley de Fick que regula matemáticamente la difusión en estado sólido, se puede expresar que: el flujo estacionario se presenta cuando la concentración de defectos varía con la temperatura. el flujo no estacionario se presenta cuando el coeficiente de difusión es dependiente de la concentración. el flujo no estacionario se presenta cuando la concentración de defectos varía con el tiempo. La vacante se produce cuando un átomo no ocupa su posición de equilibrio dejando un hueco en la red y esto generalmente es debido a: la presencia de átomos extraños al metal base en la red cristalina. la presencia de átomos adyacentes al metal base en la red cristalina. la deformación plástica del metal. Las leyes de Fick regulan matemáticamente la difusión en estado sólido y concluyen que: si aumenta la temperatura al cabo de un tiempo (t) la concentración de defectos se igualará en el sentido de mayor a menor concentración. si aumenta el volumen al cabo de un tiempo (t) la concentración de defectos se igualará en el sentido de menor a mayor concentración. si aumenta la presión al cabo de un tiempo (t) la concentración de defectos se igualará en el sentido de mayor a menor concentración. Para que la cristalización/solidificación tenga lugar es necesario que la temperatura descienda hasta alcanzar la temperatura de solidificación de cada sistema. A dicha temperatura sucede que: la energía de los átomos es lo suficientemente baja para que las fuerzas de vibración sean más fuertes de las de cohesión. la energía de los átomos es lo suficientemente baja para que las fuerzas de vibración sean menos fuertes de las de cohesión. la energía de los átomos es lo suficientemente alta para que las fuerzas de vibración sean más fuertes de las de cohesión. ¿En qué caso se tendrá un mayor nivel de difusión? a: temperatura baja y densidad de defectos cristalinos baja. temperatura elevada y densidad de defectos cristalinos baja. temperatura elevada y densidad de defectos cristalinos elevada. Las fronteras de grano de los materiales cristalinos son regiones que: presentan anchuras superiores a unos cuantos diámetros atómicos y sus empaquetamientos atómicos son superiores a los del interior del grano. presentan anchuras no superiores a unos cuantos diámetros atómicos y sus empaquetamientos atómicos son inferiores a los del interior del grano. presentan anchuras superiores a unos cuantos diámetros atómicos y sus empaquetamientos atómicos no son superiores a los del interior del grano. El coeficiente de difusión es: independiente de la estructura cristalina. constante para cada sistema de difusión. función de la temperatura. Para que tenga lugar la difusión mediante el mecanismo de migración de vacantes, de tal forma que un átomo pueda desplazarse desde su posición de equilibrio hasta la vacante más próxima, se requiere: disponer de energía de activación suficiente para generar un flujo de vacantes que se desplacen en el mismo sentido de su desplazamiento. disponer de energía de activación suficiente para generar un flujo de vacantes que se desplacen en sentido contrario al de su desplazamiento. no disponer de energía de activación suficiente para generar un flujo de vacantes que se desplacen en el mismo sentido de su desplazamiento. Las leyes de Fick rigen la difusión, siendo el régimen más representativo en los materiales: estacionario. no estacionario. independiente. La difusión se rige por las leyes de Fick, siendo el régimen: no estacionario el más representativo de la difusión en los materiales. estacionario el más representativo de la difusión en los materiales. independiente en la difusión en los materiales. Los defectos de Schottky se caracterizan por: ser defectos de punto vacante-vacante. ser defectos de punto intersticio-vacante. son obtenidos por irradiación con partículas nucleares. Los defectos puntuales de naturaleza intrínseca en los materiales metálicos: son constantes en el material. se mantienen siempre en la misma posición. su número es función de la temperatura. La difusión en el estado sólido es un fenómeno basado en: la incorporación de electrones al material. el movimiento de defectos de punto. en la existencia de enlaces químicos. La difusión de un material policristalino es mayor principalmente: en las fronteras de grano. en general, por todo el material. solo dónde existe un defecto puntual. |