Taller 2
|
|
Título del Test:
![]() Taller 2 Descripción: 8vo semestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el propósito de un informe de investigación?. Hacer un resumen. Presentar estadísticas sin análisis. Comunicar de manera clara y rigurosa los resultados y análisis de un estudio. Opiniones personales. ¿Cuál es la importancia de un buen marco teórico?. Repetir información. Proporcionar base conceptual y contextualización para el estudio. No es importante. Solo citar libros. 98. ¿Qué son las variables en investigación?. Resultados esperados. Técnicas. Características medibles que pueden cambiar. Conclusiones. ¿Qué es la hipótesis de investigación?. Resultado final. Pregunta de investigación. Variable. Suposición que se verifica mediante el estudio. ¿Qué se analiza durante la discusión de resultados?. Resumen sin interpretación. Nuevos objetivos. Significado e implicancias de los hallazgos en relación con la literatura. Datos irrelevantes. ¿Qué aspectos éticos son fundamentales en una investigación educativa?. Copiar datos. Consentimiento informado, anonimato y respeto. Negar participación. Falsificar resultados. ¿Qué debe contener el capítulo de referencias?. Resumen. Listado detallado de fuentes consultadas. Resultados. Hipótesis. ¿Para qué sirve el cronograma?. Introducción. Para redactar los Resultados. Planificar y organizar tiempos y actividades. Conclusión. ¿Qué son las limitaciones del estudio?. Resultados negativos. Errores ocultos. Análisis de datos. Factores que afectan la validez o alcance de la investigación. ¿Qué se entiende por técnicas y procedimientos?. La redacción del Resumen. Métodos específicos utilizados para recolectar y analizar datos. El planteamiento de las Conclusiones. Bibliografía. ¿Qué es un diseño de investigación?. Resultado esperado. Metodología incompleta. Plan detallado de cómo se va a realizar el estudio. Presentación de datos. ¿Qué es la justificación en la investigación?. Explicación del por qué de la hipótesis. Explicación del por qué del estudio y su importancia. Explicación del por qué de los Objetivos. Explicación del por qué de las conclusiones y su importancia. ¿Qué distingue un informe científico de otro tipo de informe?. Uso de lenguaje informal. Falta de referencias. Rigor metodológico, objetividad y validación de resultados. Opiniones. ¿Qué es una pregunta de investigación?. Opinión personal del investigador. Interrogante clara y precisa que guía el estudio. Confusa y ambigua. De relación con opinión de los colaboradores de la investigación. ¿Qué es el análisis estadístico?. Resumen de resultados. Análisis narrativo de la investigación. Procedimiento que interpreta datos numéricos mediante técnicas estadísticas. Exponer hipótesis. ¿Qué son las escalas evaluativas?. Hipótesis. Resultado final. Metodología. Instrumentos para medir el nivel de logro o calidad de variables. ¿Qué son los indicadores en una propuesta de investigación?. Elementos que miden el cumplimiento de variables y objetivos. Elementos que miden el cumplimiento de hipótesis. Elementos que miden el cumplimiento de resultados. Elementos que miden el cumplimiento de conclusiones. ¿Qué caracteriza a un buen planteamiento del problema?. Claridad, delimitación precisa y relevancia investigativa. Ambigüedad. Sin relación con el estudio. Vago. ¿Qué aspectos deben cubrirse en una introducción adecuada?. Resultados, conclusiones y recomendaciones. Problema, justificación, objetivos e hipótesis. Análisis estadístico. Bibliografía. ¿Qué es la muestra?. La población total. Grupo reducido seleccionado de la población para hacer inferencias. El instrumento de medición de la población. Resultado final. ¿Cómo se debe presentar el análisis e interpretación de resultados?. General y breve. Detallado, claro y apoyado en datos y teoría. Sin vinculación con objetivos. Solo datos de resultados. ¿Qué implica el análisis temático en investigación cualitativa?. identificar patrones y categorías significativas en los datos. Análisis estadístico. Solo recopilar datos. ¿Qué se entiende por muestreo estadístico?. Elección por conveniencia. Selección arbitraria. Selección basada en fórmulas y estimaciones probabilísticas. ¿Qué debe contener el capítulo de metodología?. Resultados y anexos. Introducción, justificación, resultados y conclusiones. Diseño, población, muestra, instrumentos, procedimientos y consideraciones éticas. . ¿Qué es la operacionalización en investigación?. Elección de la muestra. Selección de metodología. Redacción del informe. Proceso de definir cómo medir las variables de estudio. ¿Cómo se estructura un informe de investigación?. Solo resumen y conclusiones. Problema y desarrollo. Introducción, metodología, resultados, discusión y conclusión. Hipótesis y análisis. ¿Cuál es la importancia de la triangulación en la interpretación de datos?. Simplificar datos. Validar resultados mediante múltiples fuentes o métodos. Ignorar contradicciones. Descartar evidencia. ¿Para qué sirve la matriz de indicadores y escalas evaluativas?. Para presentación personal. Para redactar conclusiones. Para esquemas no oficiales. Diseñar instrumentos para evaluar el cumplimiento de objetivos y calidad del estudio. ¿Cuál es una característica esencial de los instrumentos de medición?. Fácil de interpretar y confiable. Largo, detallado y complejo. Sin criterios definidos. ¿Qué es una hipótesis nula?. Relación causal. Propuesta que indica la ausencia de relación entre variables. Resultado esperado. ¿Qué aspectos éticos se deben considerar según Molina (2018)?. Consentimiento informado, veracidad y justicia. Solo presupuesto. No informar resultados. ¿Qué caracteriza la discusión de resultados en un informe?. Repetición de hipótesis. Cifras y gráficos sin interpretación. Solo resúmenes sin análisis. Evaluación crítica, comparación con literatura y explicación de hallazgos. ¿Qué debe incluir un buen informe de investigación en el epígrafe de anexos?. Solo datos numéricos. Soportes visuales y digitales como fotografías, actas, informes de validación. Introducción y marco teórico. Bibliografía. ¿Cuál es la estructura básica que debe tener un informe científico según Henríquez y Cepeda (2004)?. Portada, metodología, análisis financiero. Portada, páginas preliminares, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusión, referencias y anexos. Introducción, diagnóstico, solución, implementación. Problema, hipótesis, solución. |





