option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TALLER DE ESCRITURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TALLER DE ESCRITURA

Descripción:
5to Semestre

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué competencias se requieren para producir un texto académico?. Únicamente habilidades memorísticas. Solo conocimiento factual. Competencias comunicativas y discursivas. Solo habilidades lingüísticas.

Un texto académico debe: Usar lenguaje informal. Evitar términos técnicos. Presentar hechos objetivos con lenguaje formal y especializado. Dirigirse solo a público general.

¿Qué tipo de investigación busca encontrar relaciones de causa y efecto entre variables?. Descriptiva. Documental. Explicativa. Pura.

¿Cuál es uno de los propósitos fundamentales de la investigación científica?. Acumular conocimiento. Producir conocimiento y teorías y resolver problemas prácticos. Crear reflexión. Crear expectativas.

Según Graham Wallas, ¿cuál es la primera etapa del proceso creador de la escritura?. Verificación. Incubación. Iluminación. Preparación.

¿Qué es la preescritura en el proceso de composición?. El acto de corregir el texto final. La presentación pública del escrito. La planificación y organización previa a la escritura. La revisión ortográfica.

¿Por qué es importante el lenguaje inferencial en la lectura académica?. Porque permite copiar información. Porque ayuda a entender ideas no explícitas y profundizar en el texto. Porque facilita memorizar datos. Porque mejora la ortografía.

¿Cuál es el objetivo principal del aprendizaje de la escritura académica?. Mejorar la creatividad artística. Aprender a escribir novelas y cuentos. Desarrollar competencias para la redacción de textos académicos con convenciones propias. Memorizar reglas gramaticales.

¿Cuál es la función de la etapa de verificación en el proceso creador?. Relajarse para encontrar inspiración. Generar ideas nuevas. Escribir el borrador inicial. Contrastar y validar la idea surgida para tomar decisiones.

¿Qué es un texto coherente?. Aquel que presenta contradicciones lógicas. Aquel que no requiere una estructura global. Aquel que, sin perder de vista el asunto de interés, conecta las diversas unidades comunicativas y manifiesta consistencia en el discurso. Aquel que solo aborda un subtema.

Para conseguir un texto íntegro, ¿qué propiedades textuales se deben conocer y aplicar?. Ortografía y puntuación. Originalidad y creatividad. Coherencia, cohesión y adecuación. Estilo y sintaxis.

¿Qué permite la cohesión en un texto. Seleccionar los contenidos temáticos. Unir las proposiciones para generar estructuras más completas y comprensibles, mediante el uso de palabras o frases de enlace. Mantener una postura consistente en el discurso. Adaptar el texto a una situación comunicativa.

¿Cómo se logra la coherencia en un escrito?. Considerando el tema central, el contexto y manteniendo consistencia en la exposición de ideas. Usando palabras o frases de enlace. Empleando un vocabulario extenso. Adaptando el texto a la situación comunicativa.

¿Qué son los mecanismos de coherencia?. Elementos que introducen contradicciones en el texto. Herramientas para alargar el texto sin añadir información. Palabras o frases que permiten enlazar bloques informativos, destacando el tipo de relación que los vincula, con la finalidad de orientar al lector en la comprensión total del mensaje. Palabras o frases que dificultan la comprensión del mensaje.

¿Cuál es la característica principal de un texto académico?. Objetividad y rigor metodológico. Entretenimiento. Uso exclusivo de metáforas. Subjetividad y emocionalidad.

¿Qué tipo de texto es la síntesis clara y corta de un documento leído y comprendido?. Ensayo. Resumen. Tesis. Monografía.

¿Qué tipo de investigación busca encontrar relaciones de causa y efecto entre variables?. Documental. Pura. Descriptiva. Explicativa.

¿Qué competencias se requieren para producir un texto académico?. Únicamente habilidades memorísticas. Solo conocimiento factual. Solo habilidades lingüísticas. Competencias comunicativas y discursivas.

Un texto académico debe: Dirigirse solo a público general. Usar lenguaje informal. Evitar términos técnicos. Presentar hechos objetivos con lenguaje formal y especializado.

¿Qué tipo de léxico es recomendable al escribir un texto?. Léxico ambiguo. Léxico complejo. Léxico técnico especializado. Léxico comprensible para todos.

¿Cuál de estos textos NO es recurrente en el ámbito académico para desarrollar habilidades de escritura?. Novela. Monografía. Ensayo. Informe.

¿Cuál es uno de los propósitos fundamentales de la investigación científica?. Producir conocimiento y teorías y resolver problemas prácticos. Acumular conocimiento. Crear expectativas. Crear reflexión.

Relacione las categorías gramaticales. Pronombres. Adjetivos. Determinantes. Verbos. Sustantivos.

¿Por qué es importante el dominio lingüístico en la escritura?. Para escribir solo en lenguaje coloquial. Para conjugar recursos y estrategias en función del propósito comunicativo. Para evitar el uso de sinónimos. Para copiar textos sin errores.

¿Qué se entiende por preescritura?. La etapa de planificación y organización previa a la escritura. La revisión final del texto. La presentación del texto a la audiencia. La corrección de errores ortográficos.

¿Qué es el lenguaje inferencial?. Leer en voz alta. El uso de palabras técnicas en un texto. Repetir exactamente lo que dice el texto. La capacidad de deducir información implícita a partir de lo leído.

¿Por qué es importante el lenguaje inferencial en la lectura académica?. Porque mejora la ortografía. Porque permite copiar información. Porque ayuda a entender ideas no explícitas y profundizar en el texto. Porque facilita memorizar datos.

¿Cuál es la función de la etapa de verificación en el proceso creador?. Contrastar y validar la idea surgida para tomar decisiones. Generar ideas nuevas. Escribir el borrador inicial. Relajarse para encontrar inspiración.

¿Cuál es el objetivo principal del aprendizaje de la escritura académica?. .Desarrollar competencias para la redacción de textos académicos con convenciones propias. Mejorar la creatividad artística. Memorizar reglas gramaticales. Aprender a escribir novelas y cuentos.

¿Qué implica la generación de ideas en la preescritura?. Copiar información de fuentes externas. Escribir el texto sin planificar. Actualizar y recuperar datos almacenados en la memoria del autor. Corregir errores gramaticales.

¿Qué papel juega la creatividad en la escritura académica?. No tiene lugar porque solo se debe reproducir información. Solo se usa en textos literarios. Es fundamental para generar nuevas ideas y soluciones originales. Se debe evitar para no desviarse del tema.

¿Qué es la preescritura en el proceso de composición?. La planificación y organización previa a la escritura. La presentación pública del escrito. La revisión ortográfica. El acto de corregir el texto final.

Cuando un texto dice “María salió con paraguas y botas”, ¿qué podemos inferir?. .María va a la playa. .Está lloviendo o va a llover. Es de noche.

¿Qué son los mecanismos de coherencia?. Palabras o frases que permiten enlazar bloques informativos, destacando el tipo de relación que los vincula, con la finalidad de orientar al lector en la comprensión total del mensaje. Herramientas para alargar el texto sin añadir información. Elementos que introducen contradicciones en el texto. Palabras o frases que dificultan la comprensión del mensaje.

¿Cómo se logra la coherencia en un escrito?. Considerando el tema central, el contexto y manteniendo consistencia en la exposición de ideas. Adaptando el texto a la situación comunicativa. Empleando un vocabulario extenso. Usando palabras o frases de enlace.

¿Cuándo se logra la progresión temática en un texto?. Cuando se repite la misma idea sin añadir información nueva. Cuando se omiten los conocimientos previos del lector. Cuando la comunicación es difusa y presenta vacíos. Cuando el texto avanza aportando información nueva y relevante sobre un mismo tema, identificando los contenidos inherentes al tema central y estableciendo relaciones lógicas.

¿Qué propiedad textual se aprecia cuando el texto se adapta correctamente a la situación comunicativa y a las normas de su género?. Cohesión. Coherencia. Adecuación. Planificación.

¿Cuál es la primera etapa en la composición de un texto, también conocida como fase de pre-escritura?. Revisión y corrección. Planificación. Textualización. Publicación.

¿Qué permite la cohesión en un texto. Seleccionar los contenidos temáticos. Adaptar el texto a una situación comunicativa. Unir las proposiciones para generar estructuras más completas y comprensibles, mediante el uso de palabras o frases de enlace. Mantener una postura consistente en el discurso.

¿Qué es la "macroestructura" de un texto?. Es la conexión lógica entre palabras y sintagmas. Es la idea principal del texto, que al ser identificada permite la comprensión textual. Es el esquema formal que adopta un escrito. Es el uso de conectores y referencias.

¿Cuáles son los tres componentes de la superestructura general de un texto?. Planificación, Textualización y Revisión. Título, Resumen y Referencias. Introducción, Desarrollo y Conclusión. Sujeto, Verbo y Predicado.

Para conseguir un texto íntegro, ¿qué propiedades textuales se deben conocer y aplicar?. Estilo y sintaxis. Originalidad y creatividad. Coherencia, cohesión y adecuación. Ortografía y puntuación.

Relacione los niveles con su competencia léxica: Morfológico. Fónico. Sociolingüístico. Semántico. Sintáctico. Redes léxicas.

¿Qué debe contener en general el índice o tabla de contenido en un trabajo de investigación?. Solo la introducción y las referencias. La bibliografía y anexos. Solo los resultados y conclusiones. Los capítulos y apartados con sus páginas correspondientes.

¿Qué aspecto de la redacción científica evidencia dominio léxico, semántico, sintáctico, pragmático y estilístico del idioma?. Brevedad. Corrección gramatical. Claridad. Precisión.

¿Cuál es el propósito principal del plan de investigación?. Escribir la introducción del trabajo. Presentar resultados finales. Prever y organizar las actividades del proceso investigativo. Elaborar conclusiones.

¿Qué se busca con un marco teórico en un trabajo científico?. Listar las variables del estudio sin explicación. Exponer los resultados experimentales. Presentar datos estadísticos únicamente. Fundamentar y contextualizar teóricamente el problema de investigación.

¿Cuál es la diferencia entre un plan de investigación y un informe final?. El informe final no necesita estructura formal. No hay diferencia, son iguales. El plan es una versión preliminar y el informe final es el documento completo y terminado. El plan se realiza después del informe final.

¿Qué importancia tiene la redacción clara en un trabajo científico?. Facilita la comprensión y difusión de los resultados. Solo importa en las conclusiones. No es relevante si se usan muchos tecnicismos. Permite usar demasiados tecnicismos.

¿Qué elemento necesita ser expuesto claramente en la formulación del problema?. Aspectos relacionados al contenido, tiempo, espacio y universo del problema. Solo las variables independientes. La hipótesis solamente. La conclusión del estudio.

¿Qué enfoque metodológico hay en las ciencias sociales?. Cualitativo y cuantitativo. Solo cualitativo. Solo cualitativo. No hay enfoques definidos. Solo cuantitativo.

¿Cuál es el papel del investigador en la redacción científica?. Escribir primero y buscar referencias después. Solo recopilar datos y no participar en la redacción. Buscar, fundamentar, validar información con fuentes confiables, y redactar de forma clara y precisa. Solo presentar resultados sin justificar el proceso.

¿Cuándo se logra la progresión temática en un texto?. Cuando el texto avanza aportando información nueva y relevante sobre un mismo tema, identificando los contenidos inherentes al tema central y estableciendo relaciones lógicas. Cuando la comunicación es difusa y presenta vacíos. Cuando se omiten los conocimientos previos del lector. Cuando se repite la misma idea sin añadir información nueva.

¿Qué implica la generación de ideas en la preescritura?. Copiar información de fuentes externas. Corregir errores gramaticales. Actualizar y recuperar datos almacenados en la memoria del autor. Escribir el texto sin planificar.

¿Por qué es importante el lenguaje inferencial en la lectura académica?. Porque facilita memorizar datos. Porque mejora la ortografía. Porque permite copiar información. Porque ayuda a entender ideas no explícitas y profundizar en el texto.

Denunciar Test