option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Taller de Escritura del Plan de Investigación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Taller de Escritura del Plan de Investigación

Descripción:
Preguntas para el examen final 7mo nivel Educación Básica en línea

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué significa la problematización?. a. Es la etapa de recolección de datos. b. Es la formulación de objetivos generales. c. Es la facultad de representar las situaciones como problemáticas y darles interpretación. d. Es el conjunto de hipótesis que guían un trabajo.

¿Cuál es una característica de la investigación básica o pura?. a. Se orienta a la tecnología productiva. b. Busca generar conocimiento por curiosidad y amor al saber. c. Depende solo de pronósticos. d. Se limita a resolver problemas inmediatos.

¿Cuáles son los enfoques de investigación según sus resultados?. a. Exploratorio, descriptivo y predictivo. b. Experimental y no experimental. c. Cuantitativo, cualitativo y mixto. d. Explicativo, remediación e histórico.

La investigación descriptiva se centra en: a. Resolver problemas tecnológicos. b. Hacer pronósticos de eventos futuros. c. Recopilar y analizar características y atributos de fenómenos. d. Explicar relaciones causales.

Según Rodríguez Gómez et al. (1996), la fenomenología busca: a. Conocer los significados que los individuos dan a su experiencia. b. Establecer leyes universales. c. Generalizar resultados estadísticos. d. Aplicar cálculos probabilísticos.

¿Qué debe incluir el presupuesto del plan de investigación?. a. Solo material bibliográfico. b. Recursos humanos, materiales y financieros. c. Resúmenes de teorías. d. Notas de campo del investigador.

¿Cuál de los siguientes es un elemento del plan de investigación?. a. Análisis estadístico avanzado. b. Notas de campo. c. Planteamiento del problema. d. Discusión de resultados.

La investigación exploratoria se utiliza para: a. Medir variables numéricas. b. Predecir sucesos futuros. c. Probar hipótesis causales. d. Familiarizarse con literatura y técnicas de documentación.

¿Cuál es la función principal de la matriz de coherencia interna?. a. Organizar las referencias. b. Clasificar el presupuesto. c. Sintetizar la bibliografía. d. Relacionar objetivos, hipótesis, variables e instrumentos.

La investigación predictiva tiene como finalidad: a. Describir fenómenos actuales. b. Anticipar la dirección futura de eventos. c. Elaborar monografías. d. Medir atributos de personas.

Un ejemplo de variable de estudio sería: a. La hipótesis general. b. El marco teórico. c. El título de la investigación. d. La percepción sobre la calidad de vida.

¿Cuál de estas fases NO pertenece a la estructura de un plan de investigación?. a. Método y técnicas de recolección. b. Presentación de hallazgos en congreso. c. Marco teórico. d. Objetivos y justificación.

¿Cuál es el propósito principal de la investigación científica?. a. Resolver problemas y generar nuevo conocimiento. b. Revisar bibliografía sin análisis. c. Repetir teorías existentes. d. Aumentar la extensión de documentos.

¿Cuál es la importancia del plan de investigación?. a. Reunir información sin orden. b. Presentar únicamente conclusiones. c. Determinar objetivos, procedimientos y actividades de forma lógica. d. Registrar notas sin validez.

¿Qué se incluye en el apartado de hipótesis y variables?. a. Hipótesis generales, específicas e indicadores de variables. b. Las conclusiones y recomendaciones. c. La bibliografía y referencias. d. El análisis de resultados finales.

¿Qué elemento del plan de investigación define objetivos generales y específicos?. a. Conclusiones. b. Marco histórico. c. Justificación y objetivos. d. Referencias.

El enfoque histórico se caracteriza por: a. Resolver problemas inmediatos. b. Medir variables numéricas. c. Describir solo la situación actual. d. Explicar el origen y trayectoria del objeto investigado.

En el nivel exploratorio, las comparaciones: a. Siempre requieren pruebas de hipótesis. b. Deben basarse en modelos matemáticos. c. Son exclusivamente predictivas. d. No utilizan procedimientos estadísticos.

El cronograma en un plan de investigación sirve para: a. Evaluar las conclusiones. b. Establecer el marco conceptual. c. Definir hipótesis. d. Organizar temporalmente las actividades.

¿Qué tipo de investigación busca explicar causas de fenómenos?. a. Explicativa. b. Descriptiva. c. Exploratoria. d. Predictiva.

¿Cuál de estos métodos pertenece a la investigación cualitativa?. a. Regresión lineal. b. Etnografía. c. Análisis de varianza. d. Encuestas masivas.

Según Bonilla y Rodríguez (2005), ¿qué orienta el método cualitativo?. a. Se orienta a profundizar casos específicos y describir fenómenos. b. Busca generalizar con estadística. c. Excluye la interpretación subjetiva. d. Se centra únicamente en datos numéricos.

¿Cuál es el propósito de la investigación aplicada?. a. Analizar únicamente datos históricos. b. Generar conocimiento con aplicación directa en la sociedad. c. Ampliar teorías sin aplicación práctica. d. Explorar fenómenos sin hipótesis.

El diagrama de Ishikawa también se denomina: a. Espina de pescado. b. Gráfico radial. c. Mapa mental. d. Árbol conceptual.

¿Qué elemento del plan de investigación contiene antecedentes y definiciones?. a. Marco teórico. b. Carátula. c. Hipótesis. d. Cronograma.

¿Cuál de los siguientes corresponde a investigación tecnológica?. a. Explorar literatura documental. b. Optimizar máquinas, procedimientos y sistemas. c. Analizar conceptos filosóficos. d. Explicar causas de fenómenos sociales.

¿Cuál es el enfoque de investigación que combina lo cualitativo y lo cuantitativo?. a. Exploratorio. b. Remediación. c. Enfoque mixto. d. Histórico.

El planteamiento del problema implica: a. Formular directamente las recomendaciones. b. Desarrollar las conclusiones finales. c. Expresar la problemática de manera clara, precisa y fundamentada. d. Solo el análisis estadístico de los datos.

¿Cuál es la función del marco conceptual?. a. Describir el cronograma de actividades. b. Definir los términos básicos y variables del estudio. c. Explicar resultados numéricos. d. Estimar el presupuesto.

Según García y García (2015), el problema de investigación se entiende como: a. Un resultado inesperado. b. Una hipótesis comprobada. c. Un obstáculo o situación adversa que no ocurre como debería. d. Una conclusión parcial.

¿Qué caracteriza al nivel descriptivo de comparación?. a. Exige modelamiento predictivo. b. Siempre usa métodos inferenciales. c. Puede analizar poblaciones sin aplicar hipótesis estadísticas. d. Se limita al análisis cualitativo.

¿Qué es un plan de investigación?. a. Un resumen de teorías relacionadas. b. Un informe final de resultados científicos. c. Una lista de referencias bibliográficas. d. Un documento que organiza de forma sistemática los elementos del proceso investigativo.

¿Qué se expone en el análisis de resultados?. a. Consecuencias teóricas y posibles aplicaciones prácticas. b. El marco teórico completo. c. Nuevas hipótesis no planteadas. d. Las limitaciones institucionales.

Una recomendación para la elaboración del análisis es: a. Evitar comparaciones con otros estudios. b. Incluir solo resultados favorables. c. Suprimir datos incompletos sin explicación. d. No ocultar ni alterar datos que no cuadren.

¿Una recomendación académica invita a?. a. Eliminar variables estudiadas. b. Reformular el planteamiento del problema. c. Cambiar el tipo de investigación. d. A continuar investigando el tema en la universidad o programa.

¿Qué debe mostrar el análisis de resultados?. a. Las recomendaciones finales. b. La justificación inicial del estudio. c. La relación con trabajos publicados previamente. d. Solo los aspectos positivos del estudio.

¿Qué se busca lograr en el análisis de resultados?. a. Describir únicamente los instrumentos aplicados. b. Presentar la información de forma ordenada, sistemática y comprensible. c. Eliminar información irrelevante sin justificación. d. Resumir el marco teórico.

Denunciar Test