option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TALLER_EX_FIN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TALLER_EX_FIN

Descripción:
TALLER FINAL

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. SE PUEDE COMPARAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD O DEL TIEMPO DE SUPERVIVENCIA DE 2 TRATAMIENTOS EN PACIENTES CON CÁNCER. a) Predictivo. b) Exploratorio. c) Descriptivo. d) Relacional.

2. LA DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS PREEMINENTES CONSISTE EN UNA ___________ ENTRE LOS OBJETIVOS. a) Dualidad. b) Autonomía. c) Expresión. d) Triangulación.

3. EN UN PROYECTO O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, SIEMPRE SE INICIA CON EL PROBLEMA USUALMENTE SE IDENTIFICAN DOS VARIABLES PRINCIPALES QUE SON DENOMINADAS. a) Variable independiente y dependiente. b) Variable independiente e interviniente. c) Variable dependiente e interviniente. d) Variable dependiente y externa.

4. ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA QUE DESCRIBE LOS ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA. a) Definición y delimitación del problema; preguntas de investigación; hipótesis; justificación. b) Definición y delimitación del problema; preguntas de investigación; objetivos; justificación. c) Definición y delimitación del problema; preguntas de investigación; hipótesis de investigación; objetivos; justificación. d) Definición y delimitación del problema; preguntas de investigación; objetivos; hipótesis.

5. LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS SE CLASIFICAN EN: * Se completa una situación de estímulo inconcluso, con oraciones e historias _____________ * Se relacionan sentimientos y actitudes de otros, mediante juego de roles y de terceras personas___________ * Se realiza la construcción de una respuesta a un estímulo, mediante historias, diálogos, narrativas____________ * La recolección de datos se realiza a través de un estímulo-respuesta, considerando la primera impresión, utilizando palabras o imágenes_______________. TÉCNICAS DE COMPLEMENTACION - TÉCNICA DE EXPRESIÓN - TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN - TÉCNICAS DE ASOCIACION. TÉCNICAS DE ASOCIACION - TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN - TÉCNICA DE EXPRESIÓN - TÉCNICAS DE COMPLEMENTACION. TÉCNICA DE EXPRESIÓN - TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN - TÉCNICAS DE ASOCIACION - TÉCNICAS DE COMPLEMENTACION. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN - TÉCNICAS DE COMPLEMENTACION - TÉCNICA DE EXPRESIÓN - TÉCNICAS DE COMPLEMENTACION.

6. ENTRE LOS TIPOS DE TABULACIÓN DE DATOS, SE MENCIONAN LOS SIGUIENTES: a) Objetivas y Subjetivas. b) Univariables y Multivariables. c) Simples y Compuestas. d) Particulares y Universales.

7. EL SIGUIENTE ENUNCIADO “SE FORMULAN PARA PROBAR UNA SUPOSICIÓN Y NO MOSTRAR RASGOS DE UNA SITUACIÓN” CORRESPONDE A: a) Variable. b) Objetivo general. c) Hipótesis. d) Objetivo específico.

8. UN PROBLEMA ES UN......... DE HECHOS SELECCIONADOS POR EL ........QUE REQUIEREN DE UNA ......... O NECESITAN SER COMPRENDIDOS, ANALIZADOS, DESCRITOS, O EXPLICADOS. a) conjunto, investigador, solución. b) recurso, diseño, persona. c) investigador, conjunto, solución. d) diseño, recurso, persona.

9. CONSISTE EN CONSULTAR A UNA PERSONA O UN GRUPO REDUCIDO DE PERSONAS, MEDIANTE PREGUNTAS O ENUNCIADOS, SOBRE ALGÚN ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN. a) Entrevista. b) Inventarios. c) Observación. d) Encuestas.

10. PERMITE COMPARAR DOS INDICADORES DEL PROCESO O DOS INDICADORES DE RESULTADO DE UNA INTERVENCIÓN, A FIN DE REDIRECCIONAR LOS ESFUERZOS POR LA INTERVENCIÓN. a) Predictivo. b) Descriptivo. c) Aplicativo. d) Relacional.

11. ESCOJA LA OPCIÓN QUE SE EXCEPTÚA DE SER CARACTERÍSTICA DE LAS HIPÓTESIS. a) Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente. b) Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse. c) Son formuladas con un verbo en infinitivo. d) Se refiere a una situación real.

12. CONSISTE EN CONSULTAR A UN GRUPO DE PERSONAS, MEDIANTE PREGUNTAS O ENUNCIADOS, SOBRE ALGÚN ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN. GENERALMENTE, SE APLICA CUANDO LA CANTIDAD DE PERSONAS ES NUMEROSA, Y ES DE CARÁCTER ANÓNIMO. a) Sociometría. b) Estudio de caso. c) Entrevista. d) Encuesta.

13. LAS COMPARACIONES QUE SE REALIZAN EN ESTE NIVEL NO UTILIZAN PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS. a) Relacional. b) Descriptivo. c) Exploratorio. d) Predictivo.

14. LAS _________ DE ACTITUDES O DE OPINIÓN, INTENTAN MEDIR LA ACTITUD DE LOS SUJETOS A TRAVÉS DE LA VALORACIÓN QUE CADA SUJETO ASIGNA A CADA ÍTEM. a) Encuestas. b) Aplicaciones. c) Entrevistas. d) Escalas.

15. EL SIGUIENTE ENUNCIADO: “PERMITE ENMARCAR LA INVESTIGACIÓN DENTRO DE UN ÁREA DISCIPLINAR DEFINIDA, PARA QUE EL LECTOR SEA CONSCIENTE DE LAS SUPOSICIONES QUE DAN CUENTA DEL ENFOQUE QUE SE HA ASUMIDO, Y DE ESA FORMA MOSTRAR EL FUNDAMENTO DEL ESTUDIO” CORRESPONDE A: a) El diseño. b) Dimensión. c) Objetivos. d) Sustento teórico.

16. ELIJA EL ORDEN CORRECTO PARA OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES. b, d, f, e, a, c. b, d, f, e, c, a. a, c, d, e, f, b. a, b, c, d, f, e.

17. EL PARADIGMA ES UNA FORMA DE ________LA REALIDAD DE UN ESTUDIO. SE REFIERE A UN CONJUNTO DE CONCEPTOS BASADOS EN LAS CREENCIAS, COMPARTIDA POR UN ______EN UN CONTEXTO DETERMINADO. EN LA INVESTIGACIÓN EL PARADIGMA DETERMINA EL_________ EN EL PROCESO INVESTIGATIVO. a) Analizar-enfoque-objetivo. b) Sistematizar-grupo-objetivo. c) Determinar-individuo-enfoque. d) Percibir-grupo-enfoque.

18. EL PLANTEAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN ESTÁ SUJETO A: a) El análisis. b) La interpretación de las variables. c) Los objetivos. d) El método inductivo.

19. CONSISTE EN VISUALIZAR, CON PROPÓSITO ESTABLECIDO, LA REALIDAD DONDE SE MANIFIESTA EL FENÓMENO O PROBLEMA INVESTIGADO. a) Observación. b) Encuestas. c) Entrevista. d) Inventarios.

20. LAS TÉCNICAS DE ___________ DE DATOS SON LAS FORMAS O MANERAS DE RECOLECTAR DATOS REFERENTES AL FENÓMENO, SITUACIÓN O PROBLEMA EN ESTUDIO. a) Sujeción. b) Síntesis. c) Indagación. d) Recolección.

21. LA DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS DEBE COMENZAR CON UNA SÍNTESIS DE LOS ____________. a) Resultados incompletos. b) Resultados parciales. c) Resultados. d) Resultados divergentes.

22. EL CONTRASTE DE INDEPENDENCIA ENTRE DOS VARIABLES PRESENTA TRES MODELOS MATEMÁTICOS: CON LOS TOTALES MARGINALES DE AMBOS FACTORES FIJOS (MODELO I), CON LOS TOTALES MARGINALES DE UNO DE LOS FACTORES FIJOS (MODELO II), Y CON EL TOTAL MUESTRAL FIJO (MODELO III). a) Descriptivo. b) Predictivo. c) Exploratorio. d) Relacional.

23. SE PUEDE ANALIZAR UNA POBLACIÓN TOTAL, CUANDO NO ES MUY EXTENSA, INCLUSO SIN CONSIDERAR UNA MUESTRA DE LA MISMA, Y TAMPOCO SERÁ NECESARIO APLICAR MECANISMOS ESTADÍSTICOS PARA SU ANÁLISIS. a) Descriptivo. b) Predictivo. c) Relacional. d) Exploratorio.

24. TIENE COMO OBJETIVO, COMPARAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN CON LOS RESULTADOS ESTABLECIDOS EN LOS ANTECEDENTES Y QUE CORRESPONDEN A OTROS AUTORES, Y DETERMINAR LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS. a) Resultados preliminares. b) Recolección de información. c) Conclusiones. d) Discusión de hallazgos preeminentes.

25. ESTA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ES CONSIDERADA, COMO UN AUTO-INFORME, EN EL QUE SE RECOPILA TODA LA INFORMACIÓN POSIBLE SOBRE LOS SUJETOS, HECHOS O FENÓMENOS DE ESTUDIO. a) Estudio de casos. b) Inventarios.

26. LAS TÉCNICAS _____________ PRETENDEN ESTUDIAR Y ANALIZAR LOS GRUPOS, EVALUARLOS DE FORMA CUANTITATIVA, CONOCER SU ORGANIZACIÓN Y MEDIR LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE SUS MIEMBROS EN UNA SITUACIÓN DE ELECCIÓN. a) Proyectivas. b) Sociométricas. c) Digitales. d) Analíticas.

27. ES UNA DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, QUE LA PSICOLOGÍA HA DESARROLLADO PARA ACCEDER A LA COMPRENSIÓN DE LOS FENÓMENOS PSÍQUICOS DE LA PERSONALIDAD. a) Técnicas intrínsecas. b) Técnicas proyectivas. c) Técnicas extrínsecas. d) Técnicas analistas.

28. CONSISTE EN PRESENTAR DE MANERA ATRACTIVA, DIRECTA Y CONCISA LA INFORMACIÓN QUE SE HA RECOPILADO, MEDIANTE TABLAS, CUADROS Y/O GRÁFICOS, CON EL OBJETIVO DE FACILITAR LA LECTURA Y COMPRENSIÓN. a) Planteamiento de hipótesis. b) Tabulación de datos. c) Presentación del arte. d) Recolección de datos.

29. PERMITE COMPARAR DOS INDICADORES DEL PROCESO O DOS INDICADORES DE RESULTADO DE UNA INTERVENCIÓN, A FIN DE REDIRECCIONAR LOS ESFUERZOS POR LA INTERVENCIÓN. a) Predictivo. b) Descriptivo. c) Aplicativo. d) Relacional.

30. LAS ESCALAS SE CLASIFICAN EN: a) Sistémica – Objetiva. b) Tipo individual – Tipo colectiva. c) Tipo Likert - Tipo de Thurstone. d) Diferencial – Inferencial.

31. ¿QUÉ SIGNIFICA TDC?. a) Teoría del Caos. b) Teoría de la Comunicación. c) Teoría del Cambio. d) Teoría del Conflicto.

32. ESCOJA LA OPCIÓN QUE SE EXCEPTÚA COMO RESPUESTA A LA PREGUNTA ¿POR QUÉ DEBEN DEFINIRSE LAS VARIABLES?. a. Para que otro investigador les dé el mismo significado a los términos de una hipótesis. b. Para evaluar adecuadamente los resultados de nuestra investigación. c. Para comparar nuestra investigación con otros similares. d. Porque operacionalizar una variable es hacerla medible.

1. Se consolida como una preminencia del contraste de las acciones de los sujetos investigados o los fenómenos estudiados con otras particularidades que explican sus comportamientos. a) Revisión documental. b) Colectivo nominal. c) Entrevista con énfasis en la profundidad. d) El ámbito observacional del sujeto investigado.

2. Comprende tipo, enfoque, diseño, técnica, instrumento, población, muestra, muestreo, criterio de inclusión, criterio de exclusión, operacionalización de variables, procedimientos, aspectos éticos. a) Marco legal. b) Marco teórico. c) Metodología. d) Resultados.

3. Recolección de datos La respuesta correcta es: * Es un documento que el investigador emplea para registrar las particularidades de la información → ________, * Se encamina a tomar captura de las situaciones que rodean al sujeto investigado → __________, * Es una de las técnicas más empleadas para la investigación cuantitativa de enfoque social → ________, * Es una técnica que permite la valoración de datos en personas que no poseen la abstracción en su pensamiento → __________. REGISTRO DE SITUACIONES - ENCUESTA - LISTA DE CORTEJO - DIARIO DE CAMPO. ENCUESTA - LISTA DE CORTEJO - DARIO DE CAMPO REGISTRO DE SITUACIONES. DARIO DE CAMPO - REGISTRO DE SITUACIONES - ENCUESTA - LISTA DE CORTEJO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

4. Son aquellas que toman origen en la especificación al lector de varios apartados que dan a entender el contenido que tendrá el informe. a) Referencias. b) Resultados. c) Metodologías. d) Páginas preliminares.

5. Comprende los soportes visuales y digitales de los procesos que se han efectuado en el estudio. a) Referencias. b) Resultados. c) Apéndices. d) Métodos.

6. Son los fundamentos con los que el investigador ha segregado o ha tomado a las unidades de análisis. a) Criterios de inclusión y exclusión. b) Enfoque. c) Procedimientos. d) Aspectos éticos.

7. Determina la exposición de análisis críticos y fundamentos teóricos sobre las variables que se encuentran estudiando, aquí es preminente que se expliquen también las leyes que rigen a los causales fenomenológicos. a) Procedimiento metodológico. b) Identificación del problema. c) Marco teórico. d) Tema de investigación.

8. Ha sido elaborada por Dalkey (1950) según Campoy y Gómez (2009), en donde su fin primordial; es presentar la percepción de varios sujetos en relacionamiento a un problema y sus causales. a) El ámbito observacional del sujeto investigado. b) Entrevista con énfasis en la profundidad. c) Técnica Delphi. d) Colectivo nominal.

9. Es una breve síntesis que sugiere dependiendo de las instituciones educacionales de orden superior el número de palabras, en tanto; algunas sugieren 200, 250 o 300 palabras. a) Método. b) Introducción. c) Resumen. d) Conclusión.

10. Las estructuras de los informes de investigación corresponden a la inherencia de su __________. a) Creatividad. b) Simplicidad. c) Tipología. d) Analogía.

12. Se especifica los títulos y subtítulos de nivel 1, 2, 3 o más y sus páginas correspondientes. a) Agradecimiento. b) Tabla de contenido. c) Portada. d) Dedicatoria.

13. La entrevista al ser encaminada a la profundidad de obtención de datos, debe contener una estructura de interrogantes hacia el sujeto que también generen confianza e interacción significativa con el investigador. a) Entrevista con énfasis en la profundidad. b) Colectivo nominal. c) El ámbito observacional del sujeto investigado. d) Técnica Delphi.

14. La evaluación de la propuesta, sugiere a la revisión __________ de todos los apartados y procesos que han constituido a la investigación. a) Superficial. b) Específica. c) Sistemática. d) Sintáctica.

15. Se encuentran enmarcados en las acciones estrictamente necesarias para la propuesta de investigación. a) Esquemas didácticos. b) Constructos de actividades. c) Sistemas de acciones. d) Conjunto de estructuras.

16. Debe poseer cualidades estrictamente fundamentales para dar claridad a las ideas, problemáticas, interés investigativo, contexto, unidad de análisis, espacio-tiempo, área y situaciones inherentes a los fines que se pretenden seguir. a) Marco teórico. b) Identificación del problema. c) Procedimiento metodológico. d) Tema de investigación.

17. Se presentan los apartados en donde han sido fundamentales su aporte científico para el sustento del estudio. a) Metodología. b) Discusión y conclusión. c) Introducción. d) Referencias.

18. En este epígrafe se presenta el diseño efectuado, con sus particularidades en relación a los procesos que dieron lugar a la investigación, así como la tipología, población, muestra, instrumentos, técnicas y consideraciones éticas enmarcadas en el estudio. a) Introducción. b) Metodología. c) Discusión y conclusión. d) Resultados.

19. Es considerado el apartado en que reposan los datos y resultados de la propuesta investigativa, luego que se hayan cumplido todos los procedimientos y aplicación de aristas congruentes que demanda el método científico. a) Diseño de investigación. b) Marco referencial de investigación. c) Metodología de investigación. d) Informe final de investigación.

20. Refiere a la triangulación entre objetivos, resultados y teorías sustantivas o antecedentes. a) Resultados. b) Discusión. c) Apéndices. d) Métodos.

21. Las __________ dan una prospectiva de los temas que han tenido quizá alguna limitación dentro del estudio. a) Recomendaciones. b) Referencias. c) Conclusiones. d) Metodologías.

22. Según Nieto (2018), el mayor desafío se encuentra en plantear el problema de forma integral, entendiendo todas sus particularidades, conociendo al tema, delimitando el problema para con ello; definir las variables que serán estudiadas. a) A nivel social. b) A nivel laboral. c) A nivel educativo. d) A nivel económico.

23. Contemplan la presentación de los resultados que han sido recabados del estudio de los casos, fenómenos o unidades de análisis. a) Discusión y conclusión. b) Resultados. c) Introducción. d) Metodología.

24. Comprende antecedentes, modelo teórico y teorías sustantivas que sostienen a las variables. a) Resultados. b) Marco legal. c) Conclusión. d) Marco teórico.

25. Es la respuesta de practicidad con la que se va a responder a la problemática planteada, es así que puede ser no experimental, no requiere un control estricto de las variables y grupos a intervenir. a) Enfoque. b) Tipo de investigación. c) Técnicas e instrumentos. d) Diseño de investigación.

26. En este apartado se presentan las estimaciones metódicas a emplear, tales como, tipo, diseño, enfoque, técnicas, instrumentos, población, muestra, muestreo, criterios de inclusión, criterios de exclusión, procedimientos y aspectos éticos de la investigación. a) Marco teórico. b) Procedimiento metodológico. c) Tema de investigación. d) Identificación del problema.

27. El fin específico aquí es determinar las situaciones específicas que se pretende investigar, siendo las mismas el objeto a estudiar, en resumidas cuentas; los que se debe demostrar en este apartado son los causales de importancia investigativa. a) Tema de investigación. b) Procedimiento metodológico. c) Identificación del problema. d) Marco teórico.

28. Posee los datos generales del centro de estudios, el nombre de la facultad, carrera, autor, tutor, título y año en donde se efectuó el estudio. a) Portada. b) Tabla de contenido. c) Dedicatoria. d) Agradecimiento.

29. Dentro de este aspecto; pueden solicitarse las Normas APA, Chicago, Vancouver, MLA, Harvard, entre otras. a) Metodologías. b) Recomendaciones. c) Referencias. d) Conclusiones.

30. Los datos al ser valorados requieren de escalas que van a dar el sostenimiento de cómo se van a procesar, algunas escalas de valoración son la ordinal y la ________. a) Situacional. b) Secuencial. c) Nominal. d) Direccional.

31. Este epígrafe contiene todos los archivos o soportes que dan sustento a los disímiles procesos que se ha tenido en cuenta en el estudio, es así que, se pueden requerir según la institución de estudios superiores: el Alpha de Cronbach, hoja de cálculo, fotografías de la recolección de datos. a) Conclusiones. b) Anexos. c) Metodologías. d) Recomendaciones.

32. Son el extracto de los resultados cumpliendo con los objetivos específicos planteados, y ellos a su vez, responden al cumplimiento del objetivo general. a) Referencias. b) Recomendaciones. c) Conclusiones. d) Anexos.

33. Los pensamientos de las personas son disímiles, no obstante, dicha particularidad se convierte en una gran ventaja al recurrir a la toma de decisiones favorables para algún proceso o acción. a) Colectivo nominal. b) Técnica Delphi. c) El ámbito observacional del sujeto investigado. d) Entrevista con énfasis en la profundidad.

34. Según Canales (1994), en este epígrafe se exponen con claridad los encaminamientos investigativos, en donde es fundamental plantear el problema, presentar los objetivos, premisas de estudio. a) Discusión y conclusión. b) Resultados. c) Metodología. d) Introducción.

La respuesta correcta es: *Tipo, enfoque, diseño, técnica, instrumento, población, muestra → ___ Planteamiento del problema, contextualización del problema, formulación del problema, justificación, objetivos, hipótesis →_________ Antecedentes, modelo teórico y teorías sustantivas que sostienen a las variables → __________ Dedicatoria, agradecimiento, informe de originalidad, índice, resumen → _____. introducción - Metodología - hojas preliminares- marco teórico. Metodología- introducción- marco teórico -hojas preliminares. marco teórico-hojas preliminares -introducción -Metodología.

36. Se presentan el contraste de los resultados con la teoría de las variables y dimensiones, para dar sustento científico experiencial científico a los resultados. a) Discusión y conclusión. b) Metodología. c) Resultados. d) Introducción.

37. Dentro de la investigación hay dos planteamientos que se puede seguir, el primero es enfocado hacia el ámbito __________, en donde es preminente la interrelación de los sucesos e ideas del problema con la realidad, este campo también se lo denomina de laboratorio, el segundo escenario es el de _________. a) Objetivo-subjetivo; organización. b) Experiencial-empírico; biblioteca. c) Social-laboral; estructura. d) General-particular; inducción.

38. Según Arias et al. (2016), sugieren a las formas específicas con las que se va a recolectar los índices informacionales. a) Enfoque. b) Tipo de investigación. c) Técnicas e instrumentos. d) Diseño de investigación.

39. Dentro del carácter investigativo social, a la luz de Arias et al. (2016), los fenómenos resultan de los accionamientos de las personas, es así que; la observación es una técnica fundamental dentro de los estudios. a) Colectivo nominal. b) El ámbito observacional del sujeto investigado. c) Entrevista con énfasis en la profundidad. d) Técnica Delphi.

40. La _________ de investigación posee epígrafes sistémicos, en donde según Mora (2005), se van depositando información inherente a los fines de estudio. a) Intervención. b) Promoción. c) Propuesta. d) Sistematización.

Denunciar Test
Chistes IA