taller de ortografía y análisis de texto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() taller de ortografía y análisis de texto Descripción: ofta de mro a cabo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Palabra variable con la que nombramos: seres vivos, objetos, lugares, sentimientos o ideas. sustantivo. adverbio. adjetivo. Nombran a seres u objetos sin diferenciarlos. Comunes y propios. Sustantivos comunes. Sustantivos propios. Nombran a seres u objetos únicos. Comunes y propios. Sustantivos comunes. Sustantivos propios. Clases de sustantivos. Comunes y propios. Sustantivos comunes. Sustantivos propios. Modifica directamente al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Sustantivo. Adverbio. Adjetivo. Aquí, allí, allá, acá, arriba, afuera son adverbios de: lugar. tiempo. modo. Hoy, ayer, pronto, temprano, luego son adverbios de: lugar. tiempo. modo. Bien, mal, así, despacio, adrede son adverbios de: lugar. tiempo. modo. Mucho, muy, algo, nada, bastante son adverbios de: cantidad. tiempo. modo. Primeramente, últimamente, finalmente son adverbios de: cantidad. orden. modo. Sí, también, cierto, claro, exacto son adverbios de: cantidad. orden. afirmación. No, ni, tampoco, nunca, jamás son adverbios de: negación. orden. afirmación. Acaso, quizá, tal vez, dizque son adverbios de: negación. duda. comparación. Tan, menos, más, bastante, muy, algo son adverbios de: negación. duda. comparación. Palabra que acompaña al sustantivo, para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas. adjetivo. adverbio. sustantivo. Adjetivo que le asigna cualidades no específicas al sustantivo. calificativo. explicativo. especificativo. Adjetivo que le da una característica propia al sustantivo. calificativo. explicativo. especificativo. Adjetivo que asigna cualidades al sustantivo. calificativo. explicativo. especificativo. Se utiliza para señalar algo que está muy próximo a nosotros o señalar algo que acabamos de pronunciar o escribir sin hacer mención específica de ello. indefinido. pronombre. demostrativo. este, esta, esos, esas, esto, son pronombres: indefinido. pronombre. demostrativo. algo, nada, alguien, nadie, uno, algún, alguna, algunos son pronombres: indefinido. pronombre. demostrativo. ¿qué?, ¿quién?, ¿quiénes?, ¿cuál? son pronombres: indefinido. interrogativo. exclamativo. ¡qué¡ ¡cuál¡ ¡cómo! ¡porqué! son pronombres: indefinido. interrogativo. exclamativo. yo, tú, él, mí, os son pronombres: personal. posesivo. relativo. mi, nuestro son pronombres: personal. posesivo. exclamativo. que, quien, el, cual son pronombres: personal. posesivo. relativo. Manifiesta acción, pasión o existencia de las personas o cosas. verbo. posesivo. relativo. Que es un lexema. conjunto de palabras. raíz de palabras. terminaciones de las palabras. que es un gramema. conjunto de palabras. raíz de palabras. terminaciones de las palabras. Verbos que no cambian su lexema sólo los gramemas verbales. verbos regulares. verbos irregulares. verbo. Verbos que tienen diferente lexema y gramema verbales. verbos regulares. verbos irregulares. verbo. Características el verbo. la persona, el número, el sujeto y el tiempo. sujeto, el número, la hora y el tiempo. Modo, la persona, el número y el tiempo. Manifiesta la existencia o acción de un verbo de una forma verídica. modo indicativo del verbo. modo subjuntivo del verbo. modo imperativo del verbo. Expresa una acción manifestando deseo, temor o duda. modo indicativo del verbo. modo subjuntivo del verbo. modo imperativo del verbo. Da una orden o mandato sobre una actividad que una persona realice. modo indicativo del verbo. modo subjuntivo del verbo. modo imperativo del verbo. Es el pronombre personal que utilizamos para conjugar los diferentes tiempos del verbo. persona. primera persona. segunda persona. Cuando el sujeto se refiere a la persona que habla. persona. primera persona. tercera persona. Cuando el sujeto se refiere a la persona con quien se habla. primera persona. segunda persona. tercera persona. Cuando el sujeto se refiere a la persona de quien se habla. tercera persona. segunda persona. primera persona. Cantidad de seres o cosas que participan en una acción. simple. numero. tiempo. Momento en el que se efectúa o hace una acción. simple. numero. tiempo. presente, pretérito o pasado, copretérito o pospretérito son del tipo de tiempo: simple. numero. tiempo. antepresente, ante pretérito o antepasado, antefuturo antecopretérito y antepospretérito son del tipo de tiempo. pretérito. compuesto. presente. Tiempo de una acción que se efectúa en el momento. pretérito. compuesto. presente. Tiempo de una acción acabada. pretérito. compuesto. presente. Tiempo de una acción que se efectuara después. pospretérito. futuro. copretérito. Tiempo de una acción pasada pero que no acaba y se relaciona con otra acción. pretérito. futuro. copretérito. Tiempo de una acción que se realiza en cualquier época. pospretérito. antepresente. antepretérito. Tiempo de una acción que acaba de realizarse. pospretérito. antepresente. antepretérito. Tiempo de un hecho inmediato anterior a otro pasado. pospretérito. antepresente. antepretérito. Tiempo de una acción que se realizara pero acabada. antefuturo. antecopretérito. antepretérito. Tiempo de una acción que se ha efectuado antes de otra también pretérita. antefuturo. antecopretérito. antepretérito. Sólo puede emplearse en presente y se utiliza para dar órdenes. modo imperativo. géneros literarios. géneros lirico. Distintos grupos o categorías para clasificar las obras literarias atendiendo su contenido. géneros literarios. modo imperativo. géneros liricos. Genero que expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor, suele escribirse en versos pero también existen en prosa. genero dramatico. genero lirico. genero épico. Genero que relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona, es de carácter sumamente objetivo, su forma de expresión fue siempre el verso. genero dramatico. genero lirico. genero epico. Genero que se usa en el teatro, el autor plantea conflictos diversos, esta escrito en verso o en prosa, su finalidad esencial es la representación ante el publico. genero dramatico. genero lirico. genero epico. Composición lirica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. egloga. oda. elegia. Composición lirica referente a temas de dolor. egloga. oda. elegia. Composición poética del genero bucólico (referente a la vida campestre). egloga. oda. elegia. Poema en verso de tema amoroso. liricos. la cancion. el romance. La canción, oda, elegía y égloga son subgéneros: liricos. epopeya. epicos. Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad. lirico. epopeya. epicos. Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. poema epico. el romance. el cuento. Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas. poema epico. el romance. el cuento. La epopeya, el poema épico y el romance son subgéneros: liricos. epopeya. epicos. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo. la novela. prosa. el cuento. Relato largo, aunque de extensión variable mas desarrollado que el cuento, al lector le importa lo que ocurre con los personajes, lo que piensan, sienten, su evolución espiritual y como influye la sociedad en donde viven. la novela. la cancion. el cuento. La novela y el cuento son subgéneros: liricos. prosa. epicos. Representación de terribles conflictos entre personajes de los cuales son victimas de grandes pasiones que no pueden dominar, suele acabar con la muerte del protagonista. comedia. drama. tragedia. Representación a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana. comedia. drama. tragedia. Representación de problemas graves con intervención de elementos cómicos y su final suele ser sombrío. comedia. drama. tragedia. La tragedia, la comedia y el drama son subgéneros: prosa. liricos. dramaticos. Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja. fabula. drama. cuento. Se relatan historias imaginarias o ficticias que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor, el narrador es la persona presenta la narración, algunos ejemplo son el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. fabula. genero narrativo. fantastico. Relato breve de un asunto ficticio que gira alrededor de un único incidente predominante al que se le da una resolución definitiva. el fantastico. el anecdotico. el cuento. Tipo de cuento de un simple juego de imaginación, basado la mayoría de las veces en leyendas. el fantastico. el cuento. el didactico. Tipo de cuento que gira entorno a un hecho, acontecimiento o dicho significativo e ingenioso. el fantastico. el anecdotico. el didactico. Tipo de cuento que lleva una enseñanza o moraleja. el fantastico. el anecdotico. el didactico. |