option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Taller de redaccion II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Taller de redaccion II

Descripción:
Guía 2 para taller de redaccion II

Fecha de Creación: 2016/04/11

Categoría: Letras

Número Preguntas: 79

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ahora bien así, que hubo llegado a Xoluco y allí esta cumplida la suerte, allí ya todo llega a punto, luego se dispone, se prepara Moctezuma para ir al encuentro de aquellas gentes y también los demás viejos príncipes, los nobles caballeros, sus capitanes, sus nobles. Luego van a dar encuentro a aquellos. En anchas jícaras colocaron flores preciosas, flores de escudo, dolores del corazón, en medio se levantan flores de olor amarillas, flores de perfume, flores preciosas, guirnaldas para su cabeza, sartenes de flores para el cuello; también portan collares de oro, collares de piedras gruesas, collares de figuras de estera. Allá en Huitzila, dio encuentro Moctezuma a aquellas gentes, luego dio dones al capitán de guerra, al jefe de los soldados le dio flores, le puso al cuello un collar, le hecho al cuello sartas de flores, le adorno con flores, le puso en la cabeza una guirnalda de flores. Luego pone ante su cara los collares de oro, todas las clases de dones, de obsequios de bienvenida, cuando se acabo de adornar con collares de cada uno, luego dijo Cortes a Moctezuma: -¿Acaso no tú?, ¿Acaso no de veras tú?, ¿De veras tú, tú eres Moctezuma? Dijo Moctezuma: -Por cierto que si, que yo. Luego bien se para ante su presencia, se para ante él, se rinde en reverencia, bien del todo se junta a él, alza la cabeza para suplicar y dice: - Señor nuestro, te fatigaste, te cansaste, hasta esta tierra has venido a mostrarte, has traído tu persona con pena hasta ésta, tu ciudad, has traído tu persona hasta éste tu estrado y asiento, el cual por algún breve tiempo te he estado guardando y reservando. Pues se han ido tus servidores, los reyes Itzcóatl, el viejo Moctezuma Axayneutl, Tizoc, Ahuizotl, los cuales por algún tiempo vinieron a guardarlo para ti, a cargar sobre sus hombros la ciudad de México, en cuya cola y cuyo trasero se metían los picuayos. ¿Acaso aún vendrán a ver a los que aquí están, aún los que quedaron atrás? ¡Ojalá que algunos de ellos pudieran ver. pudieran admirar en mi el que se quedo aquí, el que no quedo atrás de ellos! Porque no estoy soñando, no estoy saliendo de la cama a medio dormir, no estoy viendo cosas en mi cama, no estoy soñando, sino que te he visto, he fijado mis ojos en tu rostro, por cierto que he estado angustiado hace cinco, hace diez días, con la vista en aquel lugar de misterio del cual tú has llegado, entre nubes, entre nieblas, como que esto nos dejaron dicho los reyes, que tu habrías de dirigirte a tu ciudad, que habrías de venir a tu solio y estrado, que tu habrías de retornar, ahora en verdad sucedió, tu has regresado, tu has venido con fatiga, tu te has cansado en venir, entra a esta tierra, descansa, entra a tomar posesión de tu palacio. Reconforta tu cuerpo; a esta tierra llega nuestro señor. 1. ¿Ante Cortés, Moctezuma asume una actitud de?. Recelo. Servilismo. Suficiencia. Indiferencia.

A lo largo de su intervención, Moctezuma se muestra principalmente: Melancólico y apesadumbrado. Condescendiente y tímido. Incrédulo y temeroso. Asombrado y jubiloso.

Cunado Cortés pregunta: "¿Acaso no tu? ¿Acaso no de veras tú? ¿De veras tú, tú eres Moctezuma?", manifiesta su: Humildad. Turbación. Insolencia. Autoritarismo.

Cual de las siguientes palabras es un lusitanismo. Cachimba. Metralla. Medalla. Bobina.

En la entrevista de Cortés y Moctezuma priva un ambiente de: Malicia. Tensión. Cordialidad. Recelo.

Cual de los siguientes sustantivos es abstracto. Pereza. Piedra. Pedro. Piano.

Cuales fueron las lenguas que influyeron en el español despues de la dominacion romana en España. Fenicio y hebreo. Alemán y árabe. Vasco y celta. Griego y ligur.

Cual de las siguientes lenguas hispano-romanas se extendieron a lo largo de las costa Levantina. astur-leones. gallego-portugués. catalán. castellano.

Elija la opción que representa a un nombre de origen vasco: Javier. Maria. Elvira. Jose.

La palabra _____ es de origen vasco: Philosophia. Berri. Lances. Citara.

Las palabras _____ , ______ son de origen celta: Ezquerra, garay. Chorus, organum. Briga, sego. Idea, melodia.

Cual de las siguientes palabras es de origen germanico. Líder. Rueca. Azahar. Sábado.

La palabra vegetal es de origen: Germano. Catalán. Árabe. Francés.

Los lusitanismo, son palabras que provienen del ... Hebreo. Francés. Ingles. Portugués.

Las palabras, alberca, tambor, azahar, jarabe, ojala, almíbar, atalaya, fulano, son de origen: Francés. Ingles. Árabe. Gallego.

El articulo es un ______ del sustantivo. Complemento. Determinante. Supletorio. Nexo.

Son accidentes gramaticales: Lugar y cualidad. Singular y plural. Genero y numero. Se, te.

Los artículos que señalan de manera general a los sustantivos son: Singulares. Personales. Indeterminados. Determinados.

Tienen función y significados ocasionales .. Pronombre. Articulo. Sustantivo. Verbo.

*Algunas* de esas amistades se transformaron pronto en idilios. El pronombre subrayado se clasifica como: Posesivo. Relativo. Demostrativo. Indefinido.

"No todos los especialistas de arte azteca son mexicanos, algunos son extranjeros, entre ellos hay quienes han publicado estudios cuya importancia es innegable para el país" La palabra que se califica como pronombre personal es: Algunos. Ellos. Cuya. El.

Una arqueóloga mexicana dijo que le enorgullece el arte azteca, " lo estudio desde hace mucho tiempo", me comento ella. ¿Que pronombre es el que tiene como función el objeto directo en el párrafo?. le. lo. me. ella.

"De esta ciudad de lagos y chinampas, convertida en escombros por el Conquistador, se levanto la nueva México, la capital de la Nueva España, y entonces se la vio cambiar por completo de fisonomía" El sustantivo que funciona como complemento de otro sustantivo es: Ciudad. Lagos. Escombros. Fisonomía.

Elija el enunciado que tiene subrayado el complemento directo: Las tinieblas invadían las calles *arremolinándose alrededor de los paseantes solitarios.*. El niño es *actor.*. El puente fue inaugurado *por el gobernador.*. Las tinieblas cubrían también *a las muchachas.*.

Que oración tiene un complemento agente. Prometieron volver para el próximo otoño. El pequeño chamula destacaba por su personalidad. La avería eléctrica fue arreglada por los responsables. El tío trajo dulces para mi.

Palabra que modifica al sustantivo. Sustantivo. Pronombre. Adjetivo. Adverbio.

El adjetivo "una" se clasifica como: Múltiplo. Partitivo. Ordinal. Cardinal.

Cual es el grado comparativo de igualdad del adjetivo abigarrada. Tan abigarrada como. Muy abigarrada. La mas abigarrada. Mas abigarrada que.

A que tipo de adjetivo pertenece la palabra "cierta". Relativo. Demostrativo. Distributivo. Indefinido.

Grado superlativo relativo del adjetivo rico: Riquísimo. Tan rico como. El mas rico. Menos rico que.

Algunos adjetivos agregándoles la palabra _____ se convierten en adverbios: Isimo. illo. Ote. Mente.

Son adverbios de modo: Tal vez, quizá, acaso. Despacio, quedo. Hoy, ayer, mañana. Mucho, poco.

Elija la opción que contiene locuciones adverbiales: A pie, por fin, de veras. Si, siempre, cierto. Ademas, quizá, excepto. Corro, fui, dormiré.

"Quizá *haya servido* de ordenamiento algunas de las piezas rescatadas durante las exploraciones" En que tiempo y en que modo esta conjugado el verbo subrayado. Antepreterito del indicativo. Copreterito del indicativo. Futuro del subjuntivo. Antepresente del subjuntivo.

Cual de las siguientes palabras se clasifica como gerundio. Hallazgo. Explorando. Investigación. Descubrimiento.

Elija la expresión que contiene un verbo en tercera persona del presente subjuntivo: Ernesto, coloca en la mesa los platos. Que Manuel no tema por sus bienes. Juan corrió de prisa hoy. Si yo hubiese amado así.

"A causa del insoportable hedor que despedían los mil cadáveres, hubo que abandonar la ciudad" En que tiempo y modo está el verbo "despedían". Pretérito imperfecto del indicativo. Pretérito anterior del indicativo. Pretérito pluscuamperfecto. Presente de subjuntivo.

En que tiempo y modo está el verbo hubo. Antefuturo. Antepreterito. Futuro. Presente.

Elija el verbo defectivo. Distinguir. Atañer. Correr. Distribuir.

Lea la siguiente oración y mencione que tipo de verbo contiene: "La asamblea estuvo interesante". Intransitivo. Transitivo. Copulativo. Auxiliar.

Son verbos recíprocos: Maria se lava la cara. La niña compra dulces. Yo escribí el recado. Eduardo y Miguel son buenos amigos.

De los siguiente verbos, cual es el irregular por trueque vocalico. Cuelga. Rinde. Piensa. Discierne.

Cual de los siguientes verbos es irregular por futuro alterado. Sustituir. Arrancar. Dormir. Valer.

Cual de los siguientes verbos es irregular por guturalizacion. Poner. Comer. Construir. Despertar.

En la oración "Existió no en el tiempo, sino en el sueño", la conjunción se clasifica como: Adversativa. Continuativa. Disyuntiva. Copulativa.

Elija la opción donde se ha escrito un sintagma conjuntio: No te diré, aunque insistas. La pelota es mía. Fui, porque lo necesitaba. A pesar de que eres travieso.

En la oración " Mañana saldré para Guanajuato", la proposición se uso para indicar: Pertenencia. Dirección. Complemento indirecto. Tiempo.

En cual de las siguientes expresiones, la preposición indica modo. Están construyendo en la sierra. Los costos están calculados en millones,. Las rocas volaban en pedazos. Terminarán en el próximo año.

En sintagma preposicional: Por. A pesar de que. Con tal de. A causa de.

Es sinónimo de invocación: Plegaria. Hastió. Insistente. Discusión.

En la oración: "Cuan dulce efebo danzaba", efebo es sinónimo de ... Antílope. Joven. Doncella. Viento.

Es antónimo de agregar: Dividir. Aumentar. Disminuir. Desaparecer.

La palabra _____ es homónima de ______. Nada / Nada. Bate / Vate. Viejo / Joven. Jamas / Siempre.

Los homofonos son palabras que se ______ igual y se ______ diferente. Escriben / Interpretan. Forman / Constituyen. Pronuncian / Escriben. Mal interpretan / Escriben.

Complete la oración: __________ es enumerar las partes de un todo. Redactar. Describir. Narrar. Pintar.

En la oración: "Caen las hojas amarillas de los arboles de la triste avenida", se esta refiriendo a: Paralelo. Topografía. Etopeya. Paisaje.

La ________ es la descripción de los rasgos físicos de una persona o animal. Topografía. Prosopografia. Etopeya. Paisaje.

En la oración: "Su inercia y pereza era más de pensamiento que de manos", se refiere a: Paralelo. Paisaje. Etopeya. Prosopografia.

Cuales son las cualidades del estilo. Plástico, claro, vivo. Rebuscado, inteligente, ordenado. Liviano, torpe, grosero. Exacto, propio, extravagante.

Son epitetos. Ganso, ufano. Elegante, rojo. El alacrán, venoso, negro. Rumorosas aguas, blanca paloma.

Enrique investigo el significado de algunos nombres de ciudades. Su estudio se baso en la: Sintaxis. Semántica. Lexicologia. Dialectologia.

Elija la inflexión verbal que esta en presente indicativo. Ha leído. Hube leído. Haya leído. Habia leído.

Cuales de los siguientes verbos presenta irregularidad por futuro alterado. Querer. Morir. Valer. Huir.

Cual de los siguientes verbos presenta irregularidad por diptongacion es: Cocer. Poner. Tomar. Sobrar.

Un verbo que presenta irregularidad por guturalizacion es: Encontrar. Prever. Rendir. Buscar.

La conjugación con que se clasifica como: Adversativa. Disyuntiva. Ilativa. Causal.

Elija la opción que contiene un sintagma conjuntivo: Si bien. Si más. De hecho. Desde luego.

Una palabra sinónima de calumnias es: Vulnerar. Injuriar. Disputar. Difamar.

De las siguientes inflexiones verbales, cual esta en prospeterito de indicativo. Amaría. Amaba. Amo. Amé.

Los nombres de personas, en los germanismos se forman de: Amor y amistad. Cualidades y guerra. Animales y plantas. Lugares y animales.

De los siguientes adjetivos ¿cual es epíteto?. A la casa roja. La piedra dura. La negra noche. Menos rico que.

Expresa deseo, posibilidad, duda. Modo subjuntivo. Modo imperativo. Modo indicativo. Modo potencial.

La función principal del verbo es construir: Núcleo del sujeto. Modificador. Núcleo del predicado. Modo indicativo.

Consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, hay intencion burlesca: Paradoja. Juego de palabras. Antítesis. Ironía.

"Desconocidos, se dirigían cada uno a buscar su pareja, como si la *tuviesen* predestinada" ¿En que tiempo y en que modo esta conjugado el verbo subrayado?. Presente de subjuntivo. Presente del indicativo. Pretérito del indicativo. Pretérito subjuntivo.

Es el derivado verbal terminado en ado, ido, to, so, cho. Gerundio. Presente indicativo. Infinitivo. Participio.

En la oración: " Correr es buena para la salud", el verbo correr esta en su forma: Gerundio. Presente indicativo. Pretérito indicativo. Infinitivo.

Expresa mandato, ruego o exhortación ... Modo indicativo. Presente del indicativo. Modo subjuntivo. Modo imperativo.

La oración: "El correo ha sido enviado." , la oracion esta en: Voz pasiva. Voz activa. Modo imperativo. Modo potencia.

Denunciar Test