option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TALLER URBANO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TALLER URBANO

Descripción:
CUARTO SEMESRE

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las fases del ciclo de vida de un proyecto comunitario?. 1. Diagnostico de la realidad, diseño y planificación, desarrollo. 2. Diagnostico de la realidad, desarrollo, ejecución y planificación, control. 3. Diagnostico de la realidad, diseño y planificación, desarrollo, acción comunitaria.

¿Indique cuales son los principios de la estructura de una EDT?. 1. Estructura basada en objetivos y actividades de un problema social. 2. Estructura basado en las funciones. 3. Estructura basado en productos medibles en el sector comunitario.

¿Cuáles forman parte del análisis de los objetivos, dentro de un proyecto comunitario?. 1. Objetivos a corto plazo para definir contextos relacionados a estructura subjetiva. 2. Se proponen acciones probables que puedan ser utilizados en términos operativos para conseguir la solución del problema. 3. Se debe convertir aquellas condiciones negativas en positivas siendo estas deseables y realizables.

¿A qué llamamos participación funcional?. 1. Los involucrados participan en todas las fases del proyecto. 2. Los involucrados se agrupan y trabajan para atender en los objetivos del proyecto. 3. Los involucrados toman la iniciativa sin estar a la espera de intervenciones externas.

¿De acuerdo a las fases del marco lógico, dentro de sus identificación de efectos a que llamamos efectos actuales?. 1. Son aquellos que aun no se producen. 2. Son aquellos que existen y que pueden ser observados. 3. Son aquellos que son inminente en el caso de un problema que exista.

¿De acuerdo a la escalera de Participación, indique cuales forman parte de ellos?. 1. Participación de consultas, por incentivos y Autodesarrollo. 2. Participación social, funcional y suministro de información. 3. Participación funcional, interactiva y Democrática.

¿IDENTIFIQUE CUALES FORMAN PARTE DE LOS TIPOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS AUTORES WAYNE Y COHEN (2001)?. 1. Grupos de terapia, de socialización y educación. 2. Grupos de socialización, de objetivos sociales y tradicionales. 3. Tradicionales, potenciales y emergentes.

¿De acuerdo a los tipos de evaluación, a que llamamos evaluación mixta?. 1. Es la que realiza personal perteneciente a la propia institución. 2. Cuando los responsables de efectuar la evaluación son extraños a la institución. 3. Es la combinación entre los dos tipos.

¿Cuáles forman parte de los beneficios para crear una estructura de desglose de trabajo?. 1. Función de orientación, mejor eficiencia. 2. Claridad de objetivos generales y específicos. 3. Base de la comunicación y desarrollo evaluativo.

¿Qué es el marco lógico de acuerdo al autor Crespo del (2010)?. 1. centrado en la orientación por objetivos, hacia grupos beneficiarios además de facilitar la participación. 2. Instrumento de planificación que permitirá estructurar los elementos principales de un proyecto. 3. Participación y comunicación entre los interesados.

¿De acuerdo al diagnóstico participativo, cuales forman parte del problema central?. 1. Gobernabilidad del problema y la magnitud del problema. 2. Área y zona afectada y características de la población. 3. Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan.

¿Cuáles forman parte de las actividades previas al diagnóstico participativo?. 1. Formas de subsistemas, recursos económicos y financieros. 2. Servicios básicos, economía familiar, remuneración. 3. Límites territoriales, formas de subsistencia y recursos.

¿Cuál es el uso del presupuesto del gasto creado dentro de un proyecto comunitario?. 1. Para estimar gastos que incurren en el desarrollo de las actividades vinculadas al proyecto comunitario. 2. Para estimar gastos que incurren en el desarrollo de la movilización del proyecto comunitario. 3. Para estimar gastos que incurren en el desarrollo operativo y administrativo de un proyecto comunitario.

¿Defina qué es un proyecto comunitario de manera general?. 1. Se define por una base con información previamente obtenida de resultados de varias preguntas claves. 2. Proporcionar a los discentes las bases fundamentales para la comprensión del marco teórico. 3. Satisfacer las necesidades o mitigar las problemáticas que tiene la comunidad.

¿Qué significado tienen las siglas del EAP?. 1. Estructura de actividades de planificación. 2. Esquema analítico del proyecto. 3. Estructura analítica del proyecto.

¿De acuerdo a las tipologías de recursos existentes, privados y potenciales, cuáles son los ámbitos de ejecución?. 1. Educativo, Económico y Social. 2. Territorio, Población y Demanda. 3. Comunitario, Grupal e Individual.

¿Cuál es el objetivo de las necesidades y los recursos sociales?. 1. Es una consecuencia de algún evento suscitado dentro del entorno en el cual el individuo o comunidad. 2. En ciertos casos pueden existir ciertas barreras que los individuos o grupo de personas tengan al momento de querer satisfacer su necesidad. 3. Son aspectos teóricos referentes al estudio de las necesidades sociales y la participación en la comunidad.

¿Cuáles forman parte del análisis del problema?. 1. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia. 2. Identificar a todos quienes pudieran tener un interés común y los beneficiarios directos e indirectos. 3. Se debe convertir aquellas condiciones negativas en positivas siendo estas deseables y realizables.

¿De acuerdo a la estructura analítica del proyecto, cuál es la estructura de la matriz de planificación que debe tener?. 1. Árbol del problema, árbol de objetivos y análisis de alternativas. 2. Problemas principales, causas y efectos. 3. Ejecución, desarrollo y evaluativa.

¿Señale el orden cronológico de las cuatro fases de un proyecto comunitario?. 1. Identificación, Evaluación, Control y seguimiento. 2. Identificación, Formulación, ejecución y seguimiento. 3. Identificación, Formulación, Ejecución y Control. 4. Identificación, Formulación, Ejecución y Seguimiento, Evaluación.

¿A qué llamamos tipos de personas que conforman la red social?. 1. Dispersión. 2. Densidad. 3. Composición.

¿Cuál es el objetivo de los diseños del proyecto comunitario?. 1. Proporcionar a los discentes las bases fundamentales para la comprensión del marco teórico. 2. Conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutan para resolver una necesidad o problema comunitario. 3. Se define por una base con información previamente obtenida de resultados de varias preguntas claves.

¿A qué llamamos la garantía de los derechos sociales y cívicos dentro de las tipologías de recursos?. 1. Recursos existentes. 1. Recursos potenciales. 1. Recursos públicos.

¿Cuáles forman parte de los instrumentos de evaluación?. 1. Pruebas escritas, Rúbrica y Bitácora de Campo. 2. Registro de observación directa, escalas de calificación, sondeos. 3. Encuestas, Entrevistas, listas de chequeo.

¿De acuerdo a los tipos del proyecto y según el número de responsables, quienes forman parte?. 1. Grupales, colectivos e individuales. 2. Sector primario, secundario y terciario. 3. Microproyectos, medianos proyectos y mega proyectos.

¿De acuerdo a la teoría de Maslow, indique de manera ordenada los 5 niveles de forma jerárquica que define las necesidades de las personas?. 1. Fisiológicas, Seguridad, Social, Estima y Autorrealización. 2. Estima, Fisiológicas, Social, Autorrealización y Seguridad. 3. Fisiológicas, Seguridad, Estima, Social y Autorrealización.

¿A qué llamamos una matriz de responsabilidad?. 1. A los roles que se describen de los involucrados. 2. A la participación de las tareas operacionales de mejora. 3. Al aumento de la calidad del servicio social y su flujo participativo.

¿Cuáles forman parte de los componentes de integración de acuerdo al trabajo social comunitario?. 1. Estudio de la realidad y Ejecución. 2. Programación de actividades y la intervención en el espacio social. 3. Acciones comunitarias y la ejecución.

¿Cuáles son las ventajas de un árbol de problemas?. 1. Los involucrados toman la iniciativa sin estar a la espera de intervenciones externas. 2. Otorga una visión de los efectos del problema central, verificando su importancia. 3. Identificar todos quienes tengan un interés o a su vez que puedan ser beneficiarios directos o indirectos.

¿Cuál es el significado de la sigla EML?. 1. Estructura metodológica lineal. 2. Enfoque del marco lógico. 3. Enfoque de método lógico.

¿Cuál es la definición de concienciación?. 1. Consiste en reforzar los vínculos de cooperación internos o externos todo esto en el contexto de la organización. 2. Consiste en trabajar la identidad de los actores, esto permitirá realizar de forma colectiva la identificación de los miembros de uno o más grupos. 3. Consistirá en la creación de fuerzas para la negociación de los retos sociales colectivos.

¿Quiénes forman parte de los tipos de proyectos?. 1. El Beneficio económico de tiene la zona de Producción. 2. La naturaleza de intervención primario. 3. El alcance.

¿De acuerdo al análisis de objetivos de un problema identificado y vinculado a los efectos del árbol de problema se los define como?. 1. Medios transversales. 2. Medios unilaterales de primer nivel. 3. Medios fundamentales.

¿Cuál es el uso del presupuesto del gasto creado dentro de un proyecto comunitario?. 1. Para estimar gastos que incurren en el desarrollo de las actividades vinculadas al proyecto comunitario. 2. Para estimar gastos que incurren en el desarrollo de la movilización del proyecto comunitario. 3. Para estimar gastos que incurren en el desarrollo operativo y administrativo de un proyecto comunitario.

¿De acuerdo al autor Ander-Egg, las funciones de los objetivos de las necesidades se clasifican en?. 1. Culturales, Físicas y Espirituales. 2. Normativa, Experimentada y Comparada. 3. Bienestar, Seguridad y Autorealización.

¿De acuerdo a los tipos del proyecto y según el número de responsables, quiénes forman parte?. 1. Grupales, colectivos e individuales. 2. Sector primario, secundario y terciario. 3. Microproyectos, medianos proyectos y mega proyectos.

¿Cuáles son las fases del ciclo de vida de un proyecto comunitario?. 1. Diagnóstico de la realidad, diseño y planificación, desarrollo. 2. Diagnóstico de la realidad, desarrollo, ejecución y planificación, control. 3. Diagnóstico de la realidad, diseño y planificación, desarrollo, acción comunitaria.

Denunciar Test