option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TALLER URBANO S4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TALLER URBANO S4

Descripción:
SIMULADOR S4

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De acuerdo a los tipos de proyecto y según el contexto ante el cual se presenta, se define de dos proyectos, indique cuáles son?. 1. Proyectos Sociales y Económicos. 2. Proyectos de Acción Social y de Investigación. 3. Proyectos académicos y profesionales.

¿A qué llamamos evaluación formativa según su propósito dentro de los tipos de evaluación?. 1. Se utiliza para emitir juicios, sumarios y recibir conclusiones sobre un proyecto. 2. Tiene como objetivo mejorar el desempeño y evaluar el cumplimiento del proyecto. 3. Es la evaluación de las necesidades potenciales de la comunidad.

¿A qué llamamos diagnóstico participativo?. 1. Se basa principalmente en la experiencia que se obtiene en el trabajo comunitario. 2. Se define del propósito participativo de las personas de la comunidad. 3. Se desarrolla de las personas externas que coordinan las actividades de campo.

¿Cuáles son las características del diagnóstico participativo?. 1. Permite que la propia comunidad sea quien identifique y jerarquice sus problemas. 2. En muchas ocasiones para este proceso la comunidad recibe ayuda de personal externo. 3. Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan.

¿Qué es necesario considerar dentro de la formulación, ejecución, seguimiento y la evaluación de un proyecto?. 1. Identificación de las actividades claves para el logro de los objetivos. 2. Se debe relatar elementos que evidencien las bases de la concepción del proyecto. 3. Grupo de beneficio atendido o población satisfecha de ejecución social.

¿Qué significa la sigla SAD?. 1. Servicio autónomo de desarrollo. 2. Servicio de adaptación y desarrollo social. 3. Brinda servicio de ayuda a domicilio.

¿Cómo se mide el nivel de evaluación de los recursos humanos para poder reflejar excelentes resultados; indique su nivel de matriz de responsabilidad?. 1. Reducción del ausentismo y rotación del personal. 2. Aumento de habilidades, técnicas y herramientas digitales. 3. Cambio de actitudes y aptitudes en la enseñanza y pedagogía del individuo.

Indique cuáles son los principios de la estructura de una EDT. 1. Estructura basada en objetivos y actividades de un problema social. 3. Estructura basada en productos medibles en el sector comunitario. 2. Estructura basada en las funciones.

Defina qué es un proyecto comunitario de manera general. 1. Se define por una base con información previamente obtenida de resultados de varias preguntas claves. 2. Proporcionar a los discentes las bases fundamentales para la comprensión del marco teórico. 3. Satisfacer las necesidades o mitigar las problemáticas que tiene la comunidad.

Señale el orden cronológico de las cuatro fases de un proyecto comunitario. 1. Identificación, Evaluación, Control y Seguimiento. 2. Identificación, Formulación, Ejecución y Seguimiento, Evaluación. 3. Identificación, Formulación, Ejecución y Control.

¿A qué llamamos crear un clima de confianza que favorece la inclusión y se podrá decir que hace uso de las relaciones entre individuos?. 1. Trabajo Social con Grupos. 2. Trabajo Social con Casos. 3. Trabajo Social con Comunidades.

De acuerdo a las fases del marco lógico, dentro de su identificación de efectos, ¿a qué llamamos efectos actuales?. 1. Son aquellos que aún no se producen. 2. Son aquellos que existen y que pueden ser observados. 3. Son aquellos que son inminentes en el caso de un problema que exista.

¿Cuáles son las características principales de un proyecto comunitario?. 1. Su ejecución supone la materialización de los objetivos planteados. 2. Agrupación secuencial de tareas. 3. Desarrollo de un sector comunitario.

¿Cuáles son las ventajas de un árbol de problemas?. 1. Los involucrados toman la iniciativa sin estar a la espera de intervenciones externas. 2. Otorga una visión de los efectos del problema central, verificando su importancia. 3. Identificar todos quienes tengan un interés o a su vez que puedan ser beneficiarios directos o indirectos.

De acuerdo a la planificación de proyectos, ¿Cuáles fueron los objetivos que se incorporaron al análisis?. 1. Análisis de Participantes. 2. Análisis de alternativas. 3. Objetivos generales y específicos. 4. Análisis rediseñados al marco lógico.

Indique cuáles son los elementos de la comunidad de acuerdo al autor (Parra 2004). 1. Sociología. 2. Pertenencia. 3. Psicología.

De acuerdo a los tipos de evaluación, ¿a qué llamamos evaluación mixta?. 1. Es la que realiza personal perteneciente a la propia institución. 2. Cuando los responsables de efectuar la evaluación son extraños a la institución. 3. Es la combinación entre los dos tipos.

¿Cuáles son los elementos estructurales de la comunidad?. 1. Territorio, Población y Demanda. 2. Nivel Territorial, Poblacional y Sectorial. 3. Pertinencia, Interrelación y Cultura común.

¿Cuáles son las preguntas claves que se definen dentro de los puntos claves para obtener información relevante en un proyecto comunitario? Seleccione una o más de una: 1. ¿Quiénes lo ejecutarán y con qué recursos?. 2. ¿Por qué se quiere realizar?. 3. ¿Quiénes forman parte de tus actividades?. 4. ¿Quiénes forman parte de tu equipo técnico?.

¿Cuáles forman parte de las características del marco lógico?. 1. Se definen los tiempos y las actividades, los recursos de un plan operativo. 2. Es un procedimiento de discusión secuencial. 3. Es la participación y comunicación entre los interesados.

¿Cuál es el objetivo de la comunidad dentro del sector urbano?. 1. Concebida como un modelo de relación social, basado sobre el afecto, fines, valores e incontestable esperanza de la lealtad esperando reciprocidad. 2. Identificar las áreas geográficas y características sociales del ámbito urbano que se encuentran implícitos en los determinantes de los recursos y las necesidades sociales de la comunidad. 3. El elemento funcional hace referencia a aquellas necesidades que tenga la comunidad con intereses en común, mientras que el elemento estructural estará dado por la consideración de un grupo en un espacio geográficamente delimitado.

¿Cuáles son las características del marco lógico?. 1. Es un método de planificación por objetivos y toma de decisiones. 2. Donde se definen los tiempos en actividades y recursos. 3. Su intervención en las decisiones que afectarán el entorno en el cual se desarrollan.

Denunciar Test