option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

que tanto sabes de comida

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
que tanto sabes de comida

Descripción:
recetas de cocina

Fecha de Creación: 2015/09/13

Categoría: Personal

Número Preguntas: 104

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Porción de la ceja cuya dirección de su cilios es vertical. cola. cabeza. cuerpo.

Tumor benigno limitado a la conjuntiva bulbar causado por degeneración del estroma y epitelio. chalazion. pinguecula. pterigion.

Musculo vertical que al contraerse eleva la ceja. musculo orbicular. musculo frontal. musculo supraciliar.

Glándula que se localiza en el borde periférico del tarso. Glándulas de Wolfring. Glandulas de Krause. Celulas de Manz.

Corresponde al edema de la conjuntiva bulbar. Hiperpermeabilidad. Quemosis. Vasodilatacion.

Características de una poliosis. Encanecimiento de las cejas. cambio de coloracion. caída de las cejas.

Nombre tumor conjuntival benigno y plano pigmentado. orzuelo. nevo. chalacion.

Es característica del fornix. se encuentra en la parte inferior. formado por tejido conjuntivo laxo situado entre las expansiones fibrosas del elevador del parpado superior, por delante y del recto superior.

Ocasiona hiperemia generalizada de conjuntivitis. triada conjuntival (ojo rojo,prurito, y sencacion de xuerpo extraño). traumatismos.

Signo que se observa en el paciente con madarosis. Ausencia de pestañas. Ausencia de cejas.

Musculo de la ceja que se inserta en el dorso de la nariz. musculo frontal. musculo orbicular. musculo piramidal. musculo supraciliar.

Nervio que transmite estímulos aferentes de la ceja. nervio facial. son sensitivos (nervio frontal, tanto interno como externo y nasal externo del V par craneal.

Musculo que se evalúa al pedirle al paciente que frunza el ciño (seño). musculo supraciliar. musculo frontal. musculo orbicular. musculo piramidal.

Capa de la ceja que se desprende de la peri órbita. musculo elevador. Periostio. musculo frontal.

Parte de la conjuntiva que se caracteriza por la ausencia de las células caliciformes. periorbita. Pericornea. pericentro.

¿cual es la ubicación de la cola de la ceja. se encuantra a 1 cm de la sutura frontomalar. se encuentra a 2 cm de la sutura frontosigomatuica. se encuentra a 1 cm de sutura esfenoidal.

¿ menciona la función de la ceja ?. funciona como barrera de objetos que vienen dese adelante como el agua o el polvo. funciona como barrera de objetos que vienen desde arriba como el sudor.

cales son los músculos de la ceja y cual es la función de cada uno de ellos. Orbicular. Supraciliar. Frontal. Piramidal.

¿ que es la sinofrida?. separacion de las cejas al nivel de la cabeza. caida de las cejas. es la unión de las cejas al nivel de la cabeza formando una linea continua.

¿ cual es el signo de Hertog?. Aucencia del tercio externo de la ceja. Aucencia de pestañas. Encanecimiento de las pestañas.

Característica clínica del paciente que presenta parálisis unilateral del nervio facial (fenomeno de Bell). inmovilidad de uno de los lados de la cara. La parálisis facial puede ser central o periférica ,se caracteriza porque se lesiona el núcleo del nervio facial y afecta a toda la cara ,el globo ocular se proyecta hacia arriba dejando ver sólo la esclerótica blanca.

Parte de la conjuntiva que se caracteriza por la ausencia de las células caliciformes. esclera. limbo esclero corneal. pericornea.

Se caracteriza por presentar células linfocitarias. conjuntiva. esclera. limbo.

Musculo que se encarga de desender la ceja. orbicular. frontal.

Envía estímulos eferentes para funsir el sueño. piramidal. supraciliar. frontal.

Contiene folículos poliosos atrofiado y glándula accesoria acuosa. pliegue semilunar. limbo. Caruncula.

Arteria que irriga la ceja. arteria carotida. arcada externa. Arteria frontal suborbitaria, lagrimal y superficial.

Permite la hidratación de las células conjuntivales. celulas de manz. celulas caliciformes. celulas de henle.

Capa de la ceja que se caracteriza por contener epitelio queratizado. capa cutanea. capa subcutanea. capa muscular.

Célula secretora del mucus conjuntival. celulas de manz. celulas de hen. celulas caliciformes.

Es característica histológica del tejido mas externo de la conjuntiva. epitelio columnar estratificado. epitelio cubico.

Carcteristica clínica del singo de herton. coloracion de la ceja. ausencia del tercio extremo de la ceja.

Musculo que actúa durante un blefaroespasmo. orbicular. piramidal. frontal.

Glándula de mands se localiza. region para corneal. conj tarsal. fornix.

en cuantas partes se divide la conjuntiva bulbar. fondo de saco. conjuntiva tarsal y palpebral. Escleral y pericorneal.

se adhiere al ligamento de lockwkwood. conjuntiva tarsal. Fondo de saco o fornix.

En donde nace la conjuntiva tarsal ?. Ectodermo. En el borde libre por atrás de los orificios de las glándulas de meibomio extendiéndose asta el fornix.

Que tipo de epitelio encontramos en toda la conjuntiva y con cuantas capas al igual cuales son sus tipos. Epitelio columnar estratificado ( con celulas escamosas no queratinizadas) se presenta de 2 a 3 capas , celulas basales cuboides, superficiales cilindricas y poliedricas en toda la conjuntiva. epitelio escamoso. epitelio cilindrico.

En donde se localizan pricipalmente las celulas caliciformes ?. en el fondo de saco. En el tarso y en el pliegue semilunar , Saraux(conjuntiva bulbar).

En que casos disminuyen las células caliciformes. sindrome de Dawn. Sindrome de ojo seco. Sindrome de Stevens Johnsn o penfigo.

substancia que fija la pelicula lagrimal. Glucocalix. Celulas caliciformes. Lagrima.

cara de la conjuntiva que tienen relacion con la pelicula lagrimal. region marginal. Cara externa o ciliar. borde libre.

Regiones anatómicas en donde se lleva acabo la División celular. Region limbica. Region pericorneal y Marginal. Region tarsal.

Quien da bascularizacion al fondo de saco conjuntival ?. Arterias ciliares cortas. Arterias palpebrales. Arterias ciliares largas.

Cual es la función del Glucocalix. Fijan la lagrima. Secretan moco. Secretan la porción o secresion basal de la película lagrimal.

Función de las criptas de Henle. Secretan lagrima. Secretan Mucina. Secretan moco.

Origen embriologico de la conjuntiva. Neuroectodermo. Ectodermo. Mesodermo.

Zona de transicion pericorneal (celulas ). Superior. Medial. Basal.

Porcion de la conjuntiva separado por la capsula de tenon. Escleral. Conjuntival. Tarsal.

Capa de la conjuntiva que participa en la respuesta inflamatoria. Estroma conjuntival. Estroma superficial. Estroma perilimbar.

A que semana se desarrolla la capa del tejido linfoide. 3ra semana. 4ta semana. 5ta semana.

Que células regeneran la conjuntiva del fondo de saco. Celulas perilimbares y Celulas de la region marginal. Glucacalix. Caliciformes.

En donde se localizan las glandulas de Manz. en el area marginal. borde libre. En la pericornea.

Cuales son las glandulas Epiteliales y Estromales. Epiteliales. Estromales.

a las cuantas semana se termina de desarrollar la capa linfoide. a la 6ta semana. 6ta o 12ba semana de edad o al 3er mes dspues del nacimiento.

menciona algunas células inmunologicas. Fibroblastos, Macrofagos, Matocitos, Neutrofilos,Eusinofilos, Linfocitos. Caliciformes.

En que membrana se compactan o se agrupan los linfocitos con histocitos (dentro de la membrana mas interna). Membrana de Bowman. membra compacta. Membran de Descement.

Que es un ematoma. Salida de sangre. moreton. Inflamacion.

que es un exudado y un trasudado. Exudado. Trasudado.

Durante una vasodilatacion las paredes estan formadas por. vasos. Celulas endoteliales, musculo liso y tejido conectivo.

que arterias se afectan durante una vasodilatasion o hiperemia ?. Vena oftalmica. Arterias palpebrales y Arterias ciliares anteriores. Arcada externa.

¿ que es una Estacis. Aumento del flujo sanguineo. Regulación del flujo sanguineo. Disminución del flujo sanguíneo.

cuando los leucocitos reconocen donde esta la bacteria a esto como se le llama. Quimiotaxis. Estasis. Blefaritis.

Mecanismo de defensa inespecifico del sistema inmunitario. Protusion. Inflamacion. Edema.

Objetivo de la inflamasion. irrigar a la conjuntiva. hiperemia. Diluir , localizar y destruir al agente patogeno.

tipos de inflamasion y duracion. Aguda. Cronica.

Tipos de hiperemia y su ubicacion. superficial o conjuntival. hiperemia periqueratica.

que tipo de epitelio tiene la caruncula. Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado. Epitelio estratificado queratinizado.

Corresponde a las dos capas del estroma conjuntival. Adenoidea. Profunda(capa fibrosa).

Arterias que dan irrigación de la conjuntiva perilimbar. Arterias ciliares anteriores. Ramas anteriores del plexo pericorneal , ramas recurrentes para el limbo, ramas recurrentes que se anastomosan con arterias conjuntivales posteriores.

Zona de transición que se caracteriza por presentar un epitelio plano estratificado. Region marginal o tarzo (borde libre de los papados). conj tarsal. conj bulbar.

Musculo cuya función es descender la cabeza de la ceja. Supraciliar. Orbicular. Piramidal.

Tumor benigno limitado a la conjuntiva bulbar causado por degeracion del estroma y epitelio. Pinguecula. Orzuelo. Pterigion.

Corresponde a una hiperemia de la conjuntiva perimbar. hiperemia conjuntival. hiperemia periqueratica.

Es característica física de la esclerótica en niños. Esclerotica azulada. Esclertotica amarilla.

Porción de la conjuntiva que se encuentra separada de la capsula de tenon. pericorneal aderido a la capsula de tenon. conjuntiva bulbar escleral a 3mm de separacion de la capsula de tenon.

parte de la conjuntiva que esta aderido a la capsula de tenon con una separacion del borde de 3mm. conjuntiva escleral. conjuntiva bulbar. conjuntiva bulbar pericorneal.

¿ cual es la funcion principal de la conjuntiva y cual es su area total ?. repele el polvo, luz, rayos U.V. permite el movimiento independiente de ls parpados y el globo ocular,mucus para la lubricacion, tejido linfoide para la proteccion inmunologica (area total 16cm2/ojo.

menciona las caracteristicas de la conjuntiva bulbar y fornix. Conjuntiva bulbar. fondo de saco o fornix.

cuales son las zonas de transición conjuntival ?. (Region marginal o tarso) (region pericorneal) (fondo de zaco). limbo esclerocorneal. caruncula.

Únicas glándulas que se localizan en la conjuntiva bulbar. glandulas de krause. glandulas de wolfring.

¿ donde se localizan las glándulas de wolfring). En el borde libre. En el estroma en los limites del tarso y el fornix.

Inervacion de la conjuntiva. V (TRIGEMINO). VII. IV.

Tunica externa del ojo, de tejido fibroso y considerada embriologicamente de origen mesodermico. Uvea. Esclerotica.

cuanto pesa la esclerotica. 1.18 gramos. 1.15 gramos. 1.20 gramos.

coloraciones de la escler de acuerdo a ala edad. Azul. Blanco nacarado. Amarillento.

Funciones de la esclera. Mantiene la forma del ojo , es resistente, soporta cambios de presion intraocular. camia de tamaño, es frágil, se rompe.

Estructura de la esclerótica que permite el paso de los acciones del nervio óptico. Lamina cribosa. Lamina fusca. agujero optico.

Corresponde al polo posterior. penetra el nervio optico , la arteria y vena central de la retina. pentra el cristalino. papila optica.

Son formación es elevadas redondeadas traslucidas y avasculares. Epiescleritis. Esclara azul. Estafiloma.

Adelgazamiento escleral con elevación ……… cerca del ecuador 23:00. Epiesclerotis. Estafiloma.

Característica clínica de la epiescleritis. se parece a una pinguecula. inflamacion de la epiesclera, hiperemia,elevaciones difusas cerca del limbo, dolor al tacto , px mayores de 40 años, solo afecta un cuadrante del ojo.

Capa de la esclerótica que se relaciona con la capsula de tenon. Epiesclera. Estroma o esclera.

Adelgazamiento escleral asintomático asociado al síndrome de marfan. epiescleritis. escleritis. Esclerotica azul.

en la esclerotica al incertarse los musculos cada uno tiene dos arterias ciliares cortas anteriores excepto..... recto interno. Recto externo.

las venas vorticosas o vortex drenan sangre de la coroides hacia la...... Vena oftalmica. venas ciliares.

¿ que elementos forman el circulo de Zinn- Haller ?. Arterias ciliares largas posteriores. Arterias ciliares cortas posteriores.

Al anastomosarse las arterias ciliares cortas anteriores con las largas posteriores forman... Circulo arterial mayor del iris y del cuerpo ciliar. Zinn Haller.

Menciona los tres orificios de la esclerotica. posteriores. medios. anteriores.

que es la vasa borticosa. Donde se juntan las venulas para formar una vena vorticosa. donde inicia la irrigacion.

menciona la PIO media. 18mmhg. 15mmhg.

capa germinal de la esclera. Hectodermo. Mesodermo.

cuales son las 3 capas de la esclera. epiesclera y esclera o estroma. Epiesclera, estroma o esclera, y lamina fusca.

¿ que otro nombre se le da a la lamina fusca ?. mesenquima. Supracoroides.

Denunciar Test