option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

que tanto sabes de quimica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
que tanto sabes de quimica

Descripción:
quimica

Fecha de Creación: 2015/09/29

Categoría: Personal

Número Preguntas: 93

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Permite la formación del menisco lagrimal. CAPA MUCOSA. CAPA OLEOSA. CAPA LIPIDICA.

Desviación manifiesta monocular hacia abajo en el que se pierde la visión binocular. tropia. foria.

Es la relación anatómica posterior del saco lagrimal. caruncula. musculo orbicular. MUSCULO DE DUVERNEY HORNER – LIGAMENTO PARPEBRAL INTERNO.

En la descarga tónica llamada paso participan los músculos?. musculos agonistas. MUSCULOS ANTAGONISTAS Y AGONISTAS. musculos antagonistas.

Una de sus funciones es atrapar el cuerpo extraño. CAPA DE MUCINA O CAPA MUCINICA. capa lipidica. capa acuosa.

Fase en la que participan músculos antagonista/agonistas mediante la descarga tónica. pulso. PASO. tension.

Proteína responsable de la función de la protección de la lágrima. lisosima. LISOSOMA. somas.

Prueba útil para diferenciar una paralisis del oblicuo menor y una parálisis del recto superior. movimientos zacadicos. PRUABA DE BIELCHOWSKY. pantalleo.

El ligamento de lockwood une los músculos?. oblicuo superior. oblicuo inferior. RECTO SUPERIOR Y LAS MITADES DE LOS RECTOS LATERAL.

Musculo que forma el cono muscular aponeurótico. RECTO INFERIOR Y RECTO MEDIAL. recto superior. recto obicuo.

Localización del conducto lacrimonasal. maxilar inferior. MAXILAR SUPERIOR. maxilar.

Relación anatómica superior de la órbita de la glándula lagrimal. FOSA LAGRIMAL. fosa troclear. fosa marginal.

Elemento que permite coordinar la posición de los ojos con respecto a la cabeza. movimientos vestibulococlear. movimiento vestibuloocular. MOVIMIENTO VESTIBOLOUCULAR.

Los movimientos monoculares de los ojos de denominan. versiones. forias. DUCCIONES.

Conducto membranoso que mide de 12 a 14 mm que se encuentra en la parte superior del conducto naso lagrimal. SACO LAGRIMAL. puntos lagrimales. glandula lagrimal.

Se encuentra alojada en la fosa lagrimal del unguis. conductos lagrimales. CONDUCTO NASOLAGRIMAL. conductos papilares.

Via de excresion por la parte de adelante del ligamento palpebral interno. conductos lagrimales. PORCION VERTICAL DEL CONDUCTO LAGRIMAL. glandula lagrimal.

Función secundaria del musculo recto superior. INCICLODUCCION. inciclotorsion. elevación.

Estructura fibrocartilonosa localizada en la parte superointerna de la orbita. conducto. Troclea. agujeros optics.

Corresponde los movimientos horizontales. y. z. x.

Cuál es el Ph de la lagrima. 7.3. 7.4. 7.5.

Cual es la funcion de la betalizina y de la lisosima. Proteccion contra bacterias. Proteccion contra virus. Proteccion contra microbios.

Cual es la función de la albúmina. Equilibrio de la capa lipidica. Equilibrio de la capa acuosa. Equilibrio osmotico de la pelicula lagrimal.

Cómo se modifica la película lagrimal (but). Evaporación de la capa acuosa Se destrulle la capa oleosa Se expone el eputelio de la cornea. Evaporacion total de la lagrima. Sindrome de ojo seco.

Que capa de la lagrima brinda una funcion optica. Lipidica. Acuosa. Cerosa.

Mecanismos de excrecion de los lacrimositos. Transporte activo. Transporte pasivo. Transporte oscilante.

A que se le llama una lagrima hipertonica. Cuando existe un equilibrio de iones en lágrima y cornea. Cuando hay mas cantidad e iones en la lagrima que en la cornea.

principio que indica la acción del musculo agonista y su correspondiente antagonista. Ley de Hering. Ley de Sherigton. Ley de Snell.

Principio que indica que un par de músculos recibe igual inervación para establecer la dirección de la mirada. Ley de Sherigton. Ley de Snell. ley de Herington.

prueba útil para valorar los movimientos conjugados y aduccion. Valorar ducciones y versiones. Valorar versiones y vergencias. Valorar duccion y aduccion.

Función primaria del oblicuo menor. Inciclotorcion. Excicloduccion. Exciclotorcion.

Inflamación de la glándula lagrimal. Dacriocisititis. Orzuelo. Dacrioadenitis.

Produce la cama de mucina. Celulas Caliciformes. Celulas de bold. Glucocalix.

Centro de control para los movimientos oculares conjugados horizontales. FRPP (Formación reticular pontiniana reticular). FLM (Fasciculo longitudinal medial). FM.

La parte interior del saco lagrimal se relaciona con. Musculo de duverney horner. Tendón directo del ligamento palpebral interno. Tendón de lokwod.

Al disminuir la tonicidad de la lagrima cual es el liquido que pasa facilmente. de lagrima a cornea. de cornea a retina. De cornea a algrima.

Endodesviacion que se presenta disminuida mirada hacia arriba y aumenta. Sindrome B. Sindrome A. Sindrome D.

Glándulas que participan en la capa externa de la glándula lagrimal. krause, wolfring. Meibomio, Zeis y Moll. manz, caliciformes.

La integridad de la fóvea y retina periférica es esencial para el movimineto. Movimiento optocinetico. Movimiento sacadicos. Nistagmus.

Movimientos incontrolados de los ojos que se presenta cuando se siguen objetos en movimiento. Movimientos de seguimiento. Movimientos de persecución. Movimientos optocineticos.

El VI par craneal inerva el musculo. Recto externo (Abductor). Recto interno. Oblicuo mayor.

Es una acción coordinada de los músculos para fijar objetos cercanos. Convergencias y Divergencias. Divergencias y Vergencias. Convergencias y Vergencias.

Los movimientos de persecuion dependen de la velocidad del ?. Luz. Estimulo. Optotipo.

Relación superior de la glándula lagrimal y su porción palpebral. techo del hueso frontal, en la fosa lagrimal. Cara inferior del tendón del elevador y expansión del lateral. se encuentra en la fosa nasal.

Tipo de inervación que controla la secreción de la gandula lagrimal. Nucleo palpebral. Nucleo orbicular. Nucleo salival superior VII (facial).

Función de la película lagrimal mediante el cual se eliminan restos celulares y cuerpos extraños que se instalan en la cornea. Microbiana. Antibacteriana. Bloqueo.

Prueba útil para medir la capacidad de mantener la binocularidad al incidir disparidad retiniana por prismas. Vergencias fucionales. Forias o tropias. Convergencias.

Fibras nerviosas que pasan a través del anillo de Ziin. III par, VI par (ABDUCTOR), La vena oftalmica inferior y el nervio nasal del V par. VIII par craneal. VII, II Y II PAR CRANEAL.

Función de la capa mucinica. Es antibacterial. Es una capa de proteccion. bajar la tencion superficial del componente acuoso de la lagrima.

Movimientos binoculares de los ojos simultáneos en la misma dirección. Versiones. Ducciones. Estrabismo.

Corresponde a las celulas neoepiteliales de la glandula lagrimal. Celulas Caliciformes. Celulas de Boll.

Corresponde al PH de la lagrima. 7.8. 7.2. 7.4.

Paralisis oculomotora diagnosticada de la maniobra de Bielchowsky. Recto interno y Recto externo. Oblicuo mayor y oblicio menor.

Describe la rotación producida alrededor del eje X. Horizontal. Diagonal. Vertical.

El iV par craneal da inervación al musculo ?. Oblicuo mayor. Oblicuo menor. Recto interno.

Desviación externa latente binocular corregida por un mecanismo de fusion. Tropia. Ortoforia. Foria.

Es considerado un movimiento no conjugado. Versiones. Vergencias. Ducciones (Abduccion y Aduccion).

Causa de paralisis de la mirada del horizonte. Paralisis del V par. Paralisis del IV par. Paralisis del III.

Inmunoglobina presente en la pelicula lagrimal. IgB,IgC,IgD. IgA,IgG,IgM,IgE.

El revestimiento interno de los canaliculos estan constituidos por ?. Tejido adiposo. Tejido cutaneo. Tejido liso.

Prueba util para evaluar la capa acuosa cuyas medidas normales son de 10 a 25 mm. Prueba de But. Prueba de Jones. prueba de Shirmer.

Función de la glucosa presente en la lágrima. mantiene adherida la lagrima. mantiene la transparencia corneal.

Infección del saco lagrimal. Dacrioadenitis. Dacriocistitis.

Función de los lacrimocitos. secretan lagrima. secretan la capa acuosa. secretan la capa oleosa.

Son movimientos que se realizan para ubicar un objeto estático sobre la fóvea. seguimiento. optocineticos. sacadicos.

Paralisis oculomotora que ocasiona midriasis, ptosis y limitaciones de la duccion. Paralisis del II. Paralisis del III par. Paralisis del IV.

El nervio lagrimal del V para inerva a. La glándula lagrimal. saco lagrimal.

Función secundaria del musculo oblicuo superior. Incicloducciion. inciclotorcion.

Mide de 14 a 18 mm de alto y esta unido al periostio del canal oseo del. nervio ciliar anterior. nervio ciliar. nervio ciliar superior.

La rama superior del III par da inervación a ?. Oblicuo menor. Recto interno. Rectos superior ,inferior y medial, oblicuo mayor y el elevador del parpado superior.

La relación del eje Y esta en la posición de mirada ?. Torsion. Intorsion. Dextrovercion.

Se realiza para evaluar la estabilidad de la película lagrimal. Shirmer. But. Jones.

se encuentra en los bordes libres de los parpados en los margenes superior e inferior con 1mm de espesor. glandulas lagrimales. Menisco lagrimal. saco lagrimal.

al llegar la lagrima al pliegue semilunar y a la caruncula se forma... lago lagrimal. menisco lagrimal.

sistema en donde se drena el exceso de lagrima , si se tiene un lagrimeo excesivo, la lagrima se desborda por el parpado inferior. Sistema de secrecion. Sistema de distribucion. Sistema de excrecion.

son el inicio de los conductos lagrimales , son dos puntos diminutos en el canto interno de la hendidura palpebral. glandulas de meibomio. Puntos lagrimales. saco lagrimal.

se le llama angustia a ... A la dilatacion en forma de embudo del punto lagrimal. sentimientos. Musculo de Duverney horner.

menciona los ejes de Fick. X. Y. Z.

Es la hiperfuncion de oblicuos inferiores caracteizado por abrir la desviacion en supraversion y cerrarla en infraversion. Sindrome X. Sindrome V. Sindrome A.

Es la hiperfuncion de oblicuos superiores caracterizado por abrir la deaviacion en infraversion y cerrarla en supraversion. Sindrome A. Síndrome V.

Es la hiperfuncion de oblicuos inferiores y superiores, abre la desviacion en supraversion y en infraversion. Sindrome A. Sindrome V. Sindrome X.

Se caracteriza por presentar exotropia o endotropias pequeñas. Paralisis del IV. Paralisis del VI.

Es la explosion de inervacion necesaria para lograr la velocidad de alto pico registrada por el movimiento ocular humano. Paso. Pulso. Escalon.

Es el disparo tonico de los musculos en el que participan musculos antagonistas y agonistas. Pulso. Paso. Escalon.

Accion primaria de los musculos oblicuos. Intorcion y extorcion. Dextroversion. Rotacion.

Linea circunferencial correspondiente a la linea de incersion de los musculos rectos con punto de referencia en la hora serrata. Limbo esclerocorneal. Espiral de Tillaux. Borde libre del parpado.

Unico musculo que no pasa por el anillo de Zinn. Oblicuo mayor. Oblicuo menor. Recto interno.

Cordon fibroso resistente que se adelgaza progresivamente mide 5mm de largo por 2mm de ancho. Red trabecular. Anillo de Zinn. Iris.

En que hueso de la órbita se localiza el tendon de Zinn. Ala menor del esfenoides. Ala mayor del esfenoides. Tendon de lockwood.

En que capa embriologica se originan los musculos. Mesodermo. Ectodermo.

Funcion de inervacion simpatica en glandula lagrimal. Secrecion lagrimal. Regula la vasoconstriccion y la vasodilatacion.

Cual es el unico músculo que presenta una porción refleja y otra directa. Oblicuo menor. Recto interno. Oblicuo mayor.

Mennciona la porcion refleja y directa del musculo oblicuo mayor. Refleja. Directa.

Denunciar Test