Tarea 1 UT. 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tarea 1 UT. 2 Descripción: Desinfección instrumental hospitalaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es el tiempo mínimo de exposición necesario para desinfectar instrumental con Hibitane al 5% en alcohol de 70?. a) 30 segundos. b) 1 minuto. c) 5 minutos. d) 2 minutos. e) 10 minutos. La limpieza manual se puede realizar: a. En autoclave. b. En lavadora de instrumental. c. En cubeta de ultrasonidos. d.En lavavajillas de instrumental. e. Todas las opciones son falsas. Señala la opción falsa. a. La limpieza es la base de la cadena de higienización. b. El nombre común del hipoclorito sódico es lejía. c. La limpieza de instrumental que tiene filos de precisión como el de microcirugía ha de realizarse en la cubeta de ultrasonidos preferentemente. d. La limpieza en seco es aconsejable sobre ciertos instrumentos que llevan componentes electrónicos. e. No es recomendable realizar la limpieza de gomas en la cubeta de ultrasonidos. Qué debe hacerse con el material articulado antes de comenzar la limpieza?. a) Sumergirlo directamente en agua caliente para aflojar la suciedad. b) Desmontarlo y abrirlo para facilitar el acceso a todas sus partes. c) Limpiarlo sin desmontar para evitar daños en las articulaciones. d) Desinfectarlo con suero salino para proteger el metal. e) Enjuagarlo solo con agua a temperatura ambiente. ¿Qué es el poder humectante en el contexto de la limpieza?. a) La capacidad de un producto de permitir un mejor contacto del agua con la superficie a limpiar. b) La capacidad de desinfectar la superficie sin agua. c) La habilidad de eliminar manchas profundas sin detergente. d) La capacidad de secar la superficie rápidamente. e) La propiedad de mantener el agua sobre la superficie sin que se absorba. ¿Por qué no se utiliza la esterilización en seres vivos?. a) Porque es un proceso caro y de larga duración. c) Porque solo elimina las bacterias, no los virus. b) Porque no elimina todos los virus patógenos. d) Porque requiere temperaturas demasiado bajas para ser efectiva en seres vivos. e) Porque eliminaría tanto las células vivas como los microorganismos, dañando los tejidos. 7.¿Qué significa el "alto poder emulsionante" en un detergente?. a) La capacidad de convertir una gota de grasa en muchas gotas pequeñas. b) La habilidad de eliminar suciedad adherida sin dañar las superficies. c) La capacidad de mantener la suciedad flotando en el agua. d) La capacidad de secar rápidamente las superficies. e) La habilidad de disolver agua en aceite. ¿Qué nivel de desinfección es adecuado para el material semicrítico?. a) Bajo nivel. b) Medio nivel. c) Alto nivel. d) Solo esterilización. e) Dependerá del tipo de microorganismo involucrado. Es una sustancia tóxica que no daña los filos del instrumental y puede usarse asociado al fenol. a. Formaldehído. b. Glutaraldehído. c. Ácido peracético. d. Peróxido de hidrógeno. e. Hipoclorito de sodio. ¿Qué microorganismo sirve como indicador de la eficacia de una desinfección de nivel medio?. a) Escherichia coli. b) Clostridium difficile. c) Mycobacterium tuberculosis. d) Staphylococcus aureus. e) Pseudomonas aeruginosa. ¿Qué tipo de material no debe ser sumergido durante toda la noche en la solución activada de INSTRUNET® ESPORICIDA 30?. a) Plástico. b) Caucho. c) Acero inoxidable. d) Tungsteno al carbono, acero al carbono y fresas. e) Vidrio. Cuando se utiliza agua dura para el enjuague final del instrumental, ¿qué problema puede generar en el material y cómo se mitiga?. a) Produce depósitos minerales que promueven la corrosión, mitigado con agua destilada o desmineralizada. b) Elimina la capa protectora del acero inoxidable, mitigado con detergentes alcalinos. c) Interfiere en la acción del detergente, mitigado con un prelavado adicional. d) Provoca deformaciones en el material quirúrgico, mitigado reduciendo la temperatura del agua. e) Ninguno, ya que el agua dura no afecta al material sanitario. ¿Cuál es la función principal del "alto poder dispersante" en los detergentes?. a) Disolver la suciedad en el agua para que no vuelva a adherirse. b) Ayudar a que las gotas de grasa se emulsionen. c) Mantener la suciedad que ha sido desincrustada en suspensión para que pueda ser retirada fácilmente. d) Absorber la suciedad de las superficies. e) Eliminar la necesidad de aclarado en el proceso de limpieza. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los desinfectantes químicos es INCORRECTA?. a) No todos los desinfectantes químicos son efectivos contra todos los microorganismos. b) La elección del desinfectante depende del tipo de material y del microorganismo objetivo. c) Algunos desinfectantes químicos tienen acción residual prolongada. d) Los desinfectantes químicos son siempre más efectivos que los métodos físicos. e) Es importante respetar las concentraciones y tiempos de exposición recomendados. Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a material crítico?. a) Gasa estéril utilizada para limpiar una superficie. b) Mascarilla quirúrgica. c) Termómetro digital. d) Guantes de látex. e) Aguja hipodérmica. Cuál es la diferencia fundamental entre descontaminación y técnicas asépticas?. a) La descontaminación se realiza solo en seres vivos, mientras que las técnicas asépticas se aplican a objetos inertes. b) Las técnicas asépticas eliminan todos los microorganismos de la piel. c) La descontaminación se enfoca solo en ambientes. d) No hay ninguna diferencia, son términos sinónimos. e) La descontaminación elimina microorganismos, mientras que las técnicas asépticas previenen la contaminación de objetos ya descontaminados. En relación a la povidona yodada NO es cierto que: a. Se usa como antiséptico de piel y mucosas. b. Es corrosiva para el material. c. Su uso prolongado puede producir alergias. d. No debe usarse sobre heridas abiertas. e. Ha de estar en un recipiente opaco. ¿Cuál es la creencia errónea más común al manejar material contaminado con sangre o secreciones de pacientes con infecciones como hepatitis o VIH?. a) Que primero se debe desinfectar el material y luego lavarlo. b) Que el material debe descartarse directamente sin limpieza. c) Que no es necesario utilizar protección personal al lavar este tipo de material. d) Que el uso de detergentes elimina automáticamente los microorganismos sin desinfección adicional. e) Que basta con lavar en agua caliente para desinfectar completamente el material. ¿Cuál es la concentración final del principio activo al preparar una solución de Hibitane al 5% para limpieza obstétrica y heridas?. a) 1%. b) 0.5%. c) 0.05%. d) 0.1%. e) 5%. ¿Por qué es importante lavarse las manos y usar guantes estériles al manipular una sonda estéril antes de sondar a un paciente?. a) Para disminuir el tiempo del procedimiento. b) Para reducir el riesgo de que la sonda se contamine antes del uso. c) Para eliminar la necesidad de esterilización. d) Para reducir la carga bacteriana de la habitación. e) Para cumplir con los requisitos de control de calidad. La composición de un detergente no suele contener: a) Compuestos ácidos o básicos. b) Hormonas. c) Blanqueadores. d) Encimas. e) Aromas. ¿Qué característica es esencial en un detergente para garantizar su seguridad en el uso diario?. a) Que tenga un olor muy fuerte. b) Que no sea tóxico ni irritante para el usuario ni para el material. c) Que contenga colorantes artificiales. d) Que se pueda utilizar en todas las superficies sin excepción. e) Que sea en polvo, para asegurar su efectividad. ¿Qué tipo de detergente es más adecuado para eliminar residuos de orina y depósitos de sales?. a) Detergente alcalino. b) Detergente neutro. c) Detergente ácido. d) Detergente en gel. e) Detergente en polvo. ¿Cuál es la diferencia principal entre limpieza y descontaminación en el contexto de control de infecciones?. a) La limpieza mata todos los microorganismos, mientras que la descontaminación solo los reduce. b) La limpieza remueve suciedad y microorganismos, mientras que la descontaminación reduce el riesgo de infección eliminando agentes patógenos en niveles seguros. c) La descontaminación es un proceso previo a la limpieza. d) La limpieza desinfecta el objeto, mientras que la descontaminación lo esteriliza. e) No hay diferencia entre limpieza y descontaminación. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. a) La limpieza manual debe incluir el secado final. b) En la limpieza manual, cuanto más detergente se utilice, mejor. c) La limpieza se realiza mejor con agua muy caliente (70 -80 °C). d) Una buena limpieza destruye las esporas. e) Todas son ciertas. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. a) La limpieza manual debe incluir el secado final. b) En la limpieza manual, cuanto más detergente se utilice, mejor. c) La limpieza se realiza mejor con agua muy caliente (70 -80 °C). d) Una buena limpieza destruye las esporas. e) Todas son ciertas. Es lo mismo la descontaminación que la desinfección en el contexto de control de infecciones?. a) Sí, ambos procesos eliminan todos los microorganismos del objeto. b) No, la descontaminación solo reduce la carga microbiana a niveles seguros, mientras que la desinfección elimina o inactiva microorganismos patógenos específicos. c) Sí, ambos términos se utilizan indistintamente. d) No, la desinfección se realiza antes de la descontaminación. e) No, la descontaminación elimina virus y bacterias, mientras que la desinfección elimina esporas de hongos. Para preparar alcohol de 70º a partir de alcohol de 96º, ¿cuál es la proporción correcta de mezcla?. a) 12 litros de alcohol de 96º + 4 litros de agua destilada. b) 4 litros de alcohol de 96º + 12 litros de agua destilada. c) 16 litros de alcohol de 96º + 16 litros de agua destilada. d) 8 litros de alcohol de 96º + 8 litros de agua destilada. e) 10 litros de alcohol de 96º + 6 litros de agua destilada. Señala la zona que se considera no estéril del cuerpo humano. Los alvéolos pulmonares porque están en contacto con el aire. La vejiga porque está en contacto con la orina. El útero porque es un orificio de comunicación con el exterior. La cápsula sinovial de la articulación. Todas las anteriores se consideran estériles. ¿Cuál de las siguientes opciones describe un método de desinfección física?. a) Uso de compuestos fenólicos. b) Aplicación de calor seco o húmedo. c) Uso de soluciones de hipoclorito sódico. d) Pulverización con alcohol al 70%. e) Aplicación de soluciones de amonio cuaternario. ¿Cuál de las siguientes prácticas es un ejemplo de técnica aséptica?. a) Esterilizar la sonda después del procedimiento. b) Abrir el paquete de una sonda sin tocar la sonda directamente. c) Usar desinfectante en la piel del paciente tras el procedimiento. d) Manipular la sonda sin guantes para mayor precisión. e) Colocar la sonda en un lugar seco antes de usarla. ¿Cuánto tiempo se debe sumergir el material en la solución activada de INSTRUNET® ESPORICIDA 30 para lograr una actividad esporicida completa?. a) 1 hora. b) 4 horas y 45 minutos. c) 6 horas y 45 minutos. d) 10 minutos. e) 30 minutos. ¿Qué nivel de desinfección se utiliza típicamente para el material no crítico?. a) Alto nivel. b) Medio nivel o bajo nivel. c) Medio nivel únicamente. d) Bajo nivel únicamente. e) Esterilización. ¿Por qué la temperatura del agua no debe superar los 45-50 °C al limpiar material con restos orgánicos?. a. Porque el agua a alta temperatura favorece la corrosión. b. Porque el material podría deformarse debido al calor. c. Porque el detergente pierde su efectividad a altas temperaturas. d. Porque se puede dañar la capa protectora del instrumental. e.Porque el calor precipita las proteínas, dificultando su eliminación. ¿Por qué el material usado en el tratamiento de úlceras por presión y quemaduras de 2º y 3º grado se considera material crítico?. a) Porque este tipo de material no necesita ser desinfectado. b) Porque está en contacto con zonas no estériles del cuerpo. c) Porque se usa en la limpieza de la piel superficial. d) Porque atraviesa la epidermis y entre en contacto con la dermis. e) Porque es utilizado para tratar heridas menores. La limpieza de las superficies y del mobiliario de las unidades del paciente la debe realizar: a) El personal de limpieza. b) Los celadores. c) Los TCAE. d) los auxiliares de enfermería. e) El personal de mantenimiento de equipos. ¿Qué tipo de detergente se utiliza principalmente para limpiar materia orgánica como sangre, grasa y heces?. a) Detergente ácido. b) Detergente neutro. c) Detergente alcalino. d) Detergente en polvo. e) Detergente en gel. Indica cuál de estas afirmaciones es cierta: a) Si se hace una buena desinfección, la limpieza es secundaria. b) La limpieza es fundamental como paso previo a la esterilización. c) Limpieza y desinfección no pueden hacerse al mismo tiempo. d) La limpieza no es necesaria si se hace una adecuada desinfección. e) Todas son ciertas. ¿Qué factor limita el uso de radiaciones ultravioletas como método de desinfección física?. a) La baja efectividad en materiales termosensibles. b) La necesidad de un tiempo de exposición prolongado para actuar. c) Su incapacidad para penetrar superficies opacas o áreas sombreadas. d) Su incompatibilidad con la mayoría de materiales plásticos. e) El riesgo de toxicidad en contacto con piel o mucosas. Según la clasificación de Spaulding el material se clasifica en crítico, semicrítico y no crítico. ¿Qúe tipo de material sería un espejo intraoral, de acuerdo con dicha clasificación?. a. Sería un residuo. b. Semicrítico. c. No crítico. d. No podría clasificarse de acuerdo con la clasificación de Spaulding. e. Sería un residuo. ¿Qué nivel de desinfección sería más apropiado para un endoscopio?. a) Bajo nivel. b) Medio nivel. c) Alto nivel. d) Esterilización completa. e) Desinfección de nivel intermedio-alto. ¿Cuáles son las sustancias que reducen la tensión superficial del agua y disuelven mejor las grasas?. a. Biodegradantes. b. Biotensores. c. Inhibidores de la corrosión. d. Surfactantes. e. Ninguno de los anteriores. La película que se forma en la superficie de un objeto donde sobreviven microorganismos y esporas y que dificulta el paso del agente de limpieza se denomina: a) Biotensor. b) Biofilme. c) Biocomatible. d) Biozona. e) Todas las respuestas son falsas. ¿Qué agentes patógenos son eliminados por la solución activada de INSTRUNET® ESPORICIDA 30 a una dilución al 1/16 en 10 minutos?. a) Solamente el VIH. b) Bacilo tuberculoso, VHB, Polio I, Influenza A2, Herpes simple I y II, VIH. c) Solo el bacilo tuberculoso. d) Ningún patógeno. e) Hepatitis C y VIH. ¿Qué significa "una parte" en la preparación de una disolución, como en el caso de diluir Instrunet?. a. Es una cantidad fija de la sustancia, independiente del recipiente usado. b) Es cualquier medida de volumen, pero debe ser la misma para todas las sustancias involucradas. c) Siempre se refiere a una unidad de volumen, como un litro. d) Es una cantidad de peso, no de volumen. e) Se refiere a una cantidad establecida por la normativa internacional de salud. ¿Qué medida debe tomarse con el material roto o deteriorado durante la inspección posterior a la limpieza?. a) Reutilizarlo solo si es necesario para urgencias. b) Lubricarlo y enviarlo a esterilización. c) Separarlo para reparación o desecho según corresponda. d) Desinfectarlo inmediatamente para evitar riesgos de contaminación. e) Someterlo a pruebas funcionales antes de decidir. La limpieza del instrumental es necesaria porque. a. La materia orgánica e inorgánica que pueda haber sobre el instrumento inactiva la acción de desinfectantes o esterilizadores. b. Porque acaba con todos los microorganismos patógenos y no patógenos. c. Porque la acción química del detergente tiene efectos virucidas, bactericidas o fungicidas. d. Todas las anteriores respuestas son verdaderas. e. Todas las anteriores respuestas son falsas. ¿Qué sucede si la suciedad no se mantiene en suspensión durante el proceso de limpieza?. a) Se disuelve por completo en el agua. b) Se transfiere al ambiente. c) La suciedad se vuelve a depositar sobre la superficie, anulando el proceso de limpieza. d) El proceso de limpieza es más rápido. e) No hay cambios en la efectividad del detergente. ¿Por qué es importante realizar el secado y lubricación del material después de la limpieza?. a) Para garantizar que no quede humedad que pueda interferir en la esterilización. b) Para evitar la corrosión y prolongar la vida útil del material. c) Para mantener la funcionalidad del instrumental articulado. d) Todas las anteriores. e) Solo a) y c) son correctas. ¿Qué procedimiento adicional se recomienda en localidades donde el agua tiene alta dureza para evitar problemas en el instrumental?. a) Usar detergentes ácidos para disolver los minerales durante el prelavado. b) Someter el agua a un proceso de filtrado antes de usarla en la limpieza. c) Realizar el aclarado final con agua destilada o desmineralizada para evitar residuos minerales. d) Limpiar el material con soluciones de peróxido de hidrógeno después del enjuague. e) Añadir agentes descalcificadores al agua de enjuague. ¿Qué tipos de superficies pueden ser sometidas al proceso de esterilización?. a) Superficies inertes, ambientes y materiales. b) Superficies de piel y mucosas vivas. c) Exclusivamente instrumentos quirúrgicos. d) Cualquier tipo de tejido biológico. e) Solamente en superficies metálicas. ¿Qué son los antisépticos?. a) Desinfectantes que se utilizan solo en superficies inertes. b) Productos que eliminan microorganismos de forma exclusiva en instrumentos quirúrgicos. c) Desinfectantes que se pueden aplicar sobre tejidos vivos con escasa o nula toxicidad. d) Productos químicos usados únicamente para desinfección de instalaciones hospitalarias. e) Sustancias con alta toxicidad y efecto irritante para el ser humano. ¿Cuál de las siguientes zonas se considera estéril en el cuerpo humano?. a) El tubo digestivo. b) La vagina. c) Las fosas nasales. d) La cavidad uterina. e) La dermis. ¿Qué atributo del detergente mejora la experiencia del usuario al utilizarlo?. a) Tener un olor agradable. b) Ser de un color brillante. c) Tener una textura densa y pegajosa. d) No tener olor en absoluto. e) Ser de color verde. ¿Por cuánto tiempo conserva su eficacia la solución activada de INSTRUNET® ESPORICIDA 30 después de la mezcla?. a) 7 días. b) 15 días. c) 30 días. d) 45 días. e) 60 días. El círuculo de Shinner indica los factores que influyen en el proceso de limpieza y la importancia de que éstos se encuentren en equilibrio. No son factores de este círculo: a. La presión. b. La temperatura. c. La acción química. d. La acción mecánica. e. El tiempo. ¿Qué hace que la esterilización sea una técnica única en cuanto a la verificación de resultados?. a) Utiliza productos químicos que se evaporan sin dejar residuos. b) Existen controles específicos que permiten comprobar si el objeto quedó libre de microorganismos. c) Se realiza en una fracción de tiempo, facilitando el proceso de verificación. d) Utiliza solo métodos físicos como el calor. e) Se realiza únicamente en ambientes secos. Qué significa el concepto de asepsia en el control de infecciones?. a) Reducir la carga de microorganismos mediante métodos físicos. b) Evitar que un objeto limpio se convierta en contaminado. c) Incrementar la durabilidad de los equipos de protección. d) Mejorar la eficacia del material sanitario. e) Aumentar la exposición controlada a microorganismos. ¿Qué acción debe realizarse con material quirúrgico desmontable antes de la limpieza?. a) Sumergir las piezas en una solución de detergente ácido por separado. b) Realizar un lavado inicial en agua caliente para facilitar el desmontaje. c) Separar todas las piezas desmontables y asegurar que se limpien minuciosamente las uniones y recovecos. d) Ensamblar el material para evitar la pérdida de piezas durante el proceso de limpieza. e) Desinfectar el material desmontado antes de proceder con su lavado. Identifica en cuál de estas zonas debe realizarse la limpieza: a) Una zona que tenga la puerta cerrada. b) La zona de sucio o séptica. c) La zona limpia o aséptica. d) En el área de esterilización. e) En la zona de gestión de residuos. ¿Qué ocurre cuando un desinfectante altera las proteínas de los microorganismos?. a) Las proteínas se regeneran rápidamente. b) Los microorganismos sobreviven pero no se reproducen. c) El desinfectante se vuelve inactivo. d) Solo afecta a microorganismos sin membranas. e) Los microorganismos pierden funciones esenciales para su supervivencia. Si se utiliza un recipiente de 100 ml como "una parte" para diluir Instrunet, ¿cuántos mililitros de agua se necesitan para hacer una disolución de 1/16?. a)100 ml. b) 150 ml. c) 1,500 ml de Instrunet y 100 ml de agua. d) 1,500 ml de agua y 100 ml de Instrunet. e) 1,400 ml. ¿Por qué los mecanismos de transporte de las membranas microbianas son un objetivo eficaz de los desinfectantes?. a) Porque permiten la entrada de nutrientes esenciales. b) Porque son estructuras simples y fáciles de reconstruir. c) Porque evitan la reproducción asexual de los microorganismos. d) Porque protegen a los microorganismos de los antibióticos. e) Porque protegen a los microorganismos de los antibióticos. Si se utiliza un recipiente de 100 ml como "una parte" para diluir Instrunet, ¿cuántos mililitros de agua se necesitan para hacer una disolución de 1/16?. a)100 ml. b) 150 ml. c) 1,500 ml de Instrunet y 100 ml de agua. d) 1,500 ml de agua y 100 ml de Instrunet. e) 1,400 ml. ¿Qué tipo de material genético pueden alterar los desinfectantes para impedir la reproducción de microorganismos?. a) ADN únicamente. b) ARN únicamente. c) Ribosomas. d) Membranas plasmáticas. e) ARN y ADN. ¿Qué característica diferencia fundamentalmente la desinfección química de la física?. a) La capacidad para eliminar microorganismos es mayor en la química. b) La desinfección química depende exclusivamente de radiaciones. c) La desinfección física no utiliza productos químicos, mientras que la química sí. d) Solo la desinfección física es efectiva contra esporas. e) Ambas pueden usarse indistintamente en materiales termosensibles. Por qué es importante el poder detergente en la limpieza de superficies?. a) Porque evita el contacto de la superficie con productos químicos. b) Porque permite remover suciedad adherida sin dañar la superficie. c) Porque asegura que la superficie quede completamente estéril. d) Porque elimina la necesidad de secado posterior. e) Porque asegura que el objeto tratado conserve su humedad. Para preparar la dilución al 1/16 de la solución activada de INSTRUNET® ESPORICIDA 30, ¿cuántas partes de agua deben añadirse a una parte de la solución activada?. a) 10 partes. b) 15 partes. c) 20 partes. d) 30 partes. e) 40 partes. ¿Qué tipo de material se considera semicrítico en el ámbito de la salud?. a) Material que solo contacta con piel intacta. b) Material que entra en contacto con piel o mucosa no íntegra y con cavidades no estériles. c) Material que entra en contacto con áreas estériles. d) Material que se usa exclusivamente en intervenciones quirúrgicas. e) Material de limpieza general. ¿Cuál es el objetivo principal de la limpieza en el contexto de control de infecciones?. a) Aumentar la visibilidad del área. b) Crear un ambiente estéril absoluto. c) Eliminar la suciedad y reducir microorganismos. d) Almacenar los equipos correctamente. e) Crear un entorno seco para los procedimientos. ¿Cuál es el pH de los detergentes neutros?. a) Menor a 7. b) Igual a 7. c) Mayor a 7. d) No tiene pH. e) Igual a 5.5. ¿Qué ocurre con los microorganismos durante el proceso de limpieza?. a) Se eliminan mediante la acción de calor. b) Son destruidos químicamente. c) Se remueven junto con la suciedad hacia el agua y el desagüe. d) Se incrementan para preparar el objeto para la desinfección. e) Son conservados en el objeto en menor cantidad. |