TCC VIU 4º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCC VIU 4º Descripción: Preguntas para estudiar UC2 Manual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la evaluación en TCC?. Se basa principalmente en entrevistas psicodinámicas. Es continua y orientada al problema. Se realiza solo al inicio de la terapia. ¿Qué tipo de evaluación permite identificar relaciones funcionales entre estímulos, respuestas y consecuencias?. Evaluación estructural. Evaluación psicométrica. Evaluación funcional. Una característica distintiva de la evaluación en TCC es: Su carácter introspectivo y abierto. Su enfoque empírico y operacionalizable. Su énfasis en el inconsciente. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la finalidad de la evaluación conductual?. Diagnosticar trastornos mentales según el DSM. Comprender el comportamiento problema en su contexto. Explorar conflictos inconscientes. ¿Qué rol cumple la formulación de caso en la evaluación?. Integra información para guiar el tratamiento. Determina el diagnóstico psiquiátrico definitivo. Solo organiza los síntomas clínicos. ¿Qué instrumento se utiliza con frecuencia en TCC para evaluar creencias disfuncionales?. Cuestionario de Creencias Disfuncionales (DBQ). MMPI-2. WAIS-IV. ¿Cuál es el propósito de un autorregistro en TCC?. Evaluar la inteligencia emocional. Medir la personalidad del paciente. Monitorizar pensamientos, emociones y conductas. ¿Qué mide una línea base conductual?. La motivación hacia el cambio. La frecuencia del comportamiento problema antes del tratamiento. El nivel de insight del paciente. Una ventaja del autorregistro es: Su uso exclusivo para diagnóstico. Permite identificar relaciones temporales entre eventos. Sustituye la entrevista clínica. ¿Qué tipo de observación se utiliza en TCC para detectar antecedentes y consecuencias de una conducta?. Observación pasiva. Observación proyectiva. Observación funcional. El análisis funcional identifica: Los síntomas sin contexto. El estilo de apego del paciente. Antecedentes, conducta y consecuencias. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis funcional?. Comprender por qué se mantiene una conducta problema. Diagnosticar una psicopatología. Analizar procesos primarios del desarrollo. Una consecuencia negativa que aumenta la probabilidad de una conducta se considera: Castigo positivo. Reforzador encubierto. Refuerzo negativo. ¿Cuál es una característica central de la formulación idiográfica en TCC?. Utiliza exclusivamente datos psicométricos normativos. Se basa en principios generales válidos para todos los pacientes. Se adapta a la historia personal y contexto del individuo. ¿Cuál de los siguientes instrumentos sería más útil para evaluar pensamientos automáticos en TCC?. Escala de Hamilton. Registro de pensamientos disfuncionales. Entrevista estructurada de SCID-5. ¿Qué objetivo tiene el análisis topográfico de la conducta?. Describir cómo se manifiesta la conducta. Establecer la frecuencia de la conducta. Determinar las consecuencias. En la formulación cognitiva de Beck, ¿qué papel juegan los esquemas?. Son comportamientos observables. Representan creencias centrales organizadoras del procesamiento. Son estímulos externos. En el modelo de análisis funcional R-O, la "O" se refiere a: Objetivos del paciente. Operación mental. Resultado o consecuencia de la conducta. La evaluación ecológica se caracteriza por: Realizarse únicamente en laboratorio. Evaluar en entornos naturales del paciente. El uso de pruebas proyectivas. ¿Qué aspecto NO forma parte directamente del análisis funcional en TCC?. Diagnóstico DSM-5. Estímulos antecedentes. Consecuencias. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de la hipótesis de mantenimiento?. Factores de riesgo genético. Experiencias infantiles tempranas. Consecuencias reforzadoras actuales. ¿Qué se busca identificar al evaluar los "precipitantes"?. Eventos activadores inmediatos. La estructura familiar. Eventos activadores futuros. La formulación funcional difiere del diagnóstico tradicional en que: Se basa en categorías fijas de tipo fisiológico. Es estática y centrada en la función de la cognición. Es procesual y centrada en la función del comportamiento. ¿Qué técnica permite observar relaciones funcionales en tiempo real entre conducta y contexto?. Cuestionarios autoaplicados. Registro ABC en vivo. Pruebas psicométricas estandarizadas. ¿Qué elemento es central al establecer objetivos terapéuticos en TCC?. Ser específicos, medibles y alcanzables. Basarse únicamente en los síntomas. Determinar el nivel de inteligencia. La formulación de caso permite al terapeuta: Predecir el curso del tratamiento. Evitar la evaluación inicial. Sustituir el diagnóstico clínico. ¿Qué significa que una formulación tenga validez funcional?. Que cumple criterios estadísticos. Que incluye diagnósticos comórbidos. Que predice correctamente las funciones de la conducta. ¿Qué componente es esencial en la planificación del tratamiento tras la formulación?. Elegir una técnica centrada en el terapeuta. Ajustar las intervenciones a los mecanismos identificados. Priorizar el diagnostico psicopatológico (DSM-5). ¿Qué caracteriza a un plan de tratamiento jerarquizado en TCC?. Se enfoca solo en el síntoma más grave. Aborda simultáneamente todos los problemas. Ordena los objetivos según dificultad y prioridad. ¿Qué técnica es más adecuada para validar hipótesis sobre esquemas disfuncionales?. Role-playing. Registro de actividad. Técnica de aserción positiva. ¿Qué papel juega la motivación en la formulación y planificación?. Se considera irrelevante. Se trabaja como variable moduladora del cambio. Solo se evalúa al final del proceso. ¿Qué implica la formulación como proceso colaborativo en TCC?. Que el terapeuta decide según su conocimiento general sobre TCC y el paciente obedece. Que paciente y terapeuta construyen hipótesis conjuntamente. Que solo se usa en terapia grupal. La evaluación centrada en problemas busca: Diagnosticar trastornos del eje I. Analizar variables relacionadas con problemas específicos. Confirmar hipótesis estadísticas. ¿Qué componente puede requerir ajustes frecuentes durante la intervención en TCC?. Evaluación inicial. Formulación de caso. Diagnóstico clínico. ¿Cuál de los siguientes métodos NO se considera parte de la evaluación funcional?. Observación directa. Cuestionarios psicométricos generales. Autorregistros. ¿Cuál es una ventaja de la formulación individual frente a un enfoque exclusivamente categorial?. Mayor aplicabilidad en farmacoterapia. Reduce la necesidad de evaluación. Permite adaptar el tratamiento a las necesidades del paciente. ¿Cuál es una diferencia clave entre la formulación funcional y la formulación cognitiva en TCC?. La formulación funcional incluye pensamientos automáticos. La formulación funcional se centra en relaciones estímulo-respuesta-consecuencia. La formulación cognitiva ignora factores contextuales. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un error común en una formulación clínica?. Revisar la hipótesis durante el proceso. Adaptar el lenguaje al paciente. Basarse solo en síntomas sin análisis funcional. En TCC, una hipótesis dentro de la formulación debe ser: Provisional y sujeta a verificación. Inmutable durante el tratamiento. Cerrada y definitiva. ¿Qué herramienta es útil para evaluar motivación al cambio en un paciente?. Escala de Beck. Entrevista motivacional. Test de inteligencia WISC. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis de cadenas de comportamiento?. Establecer el CI del paciente. Descomponer la conducta en pasos detallados para intervenir. Evaluar diagnóstico comórbido. ¿Qué aspecto distingue a una buena formulación clínica?. Que repite literalmente el diagnóstico DSM. Que es teórica y descontextualizada. Que es explicativa, coherente y orientada al cambio. ¿Cuál es la relación adecuada entre diagnóstico categorial y formulación en TCC?. La formulación complementa y contextualiza el diagnóstico. La formulación sustituye al diagnóstico. El diagnóstico se usa sin necesidad de formulación. En población infantil, la evaluación conductual debe incluir: Al niño en su entorno y terapeuta solamente. Observación directa en varios contextos y entrevistas con padres. Técnicas proyectivas. ¿Qué técnica es especialmente útil para evaluar cadenas de comportamiento en conductas autolesivas?. Técnica de reestructuración cognitiva. Inventario de ansiedad de Beck. Análisis funcional en cadena. ¿Qué componente se debe considerar al evaluar el contexto familiar de un paciente adolescente?. Dinámicas de refuerzo y castigo en el hogar. Niveles de presión social. Coeficiente intelectual. ¿Qué característica tiene una hipótesis de origen dentro de la formulación?. Se refiere a eventos tempranos que facilitaron la aparición del problema. Son observables y medibles directamente. Son siempre factores genéticos. ¿Qué diferencia principal hay entre antecedentes y precipitantes?. Los antecedentes son condiciones históricas, los precipitantes son eventos recientes. Los antecedentes son cognitivos y los precipitantes conductuales. No hay diferencia. ¿Qué se entiende por evaluación motivacional?. Establecer el CI del paciente. Determinar la disposición al cambio y barreras actuales. Aplicar una batería de tests proyectivos. ¿Qué se recomienda al construir una hipótesis funcional en el caso de una conducta autodestructiva?. Incluir únicamente síntomas. Describir antecedentes, respuesta y consecuencias específicas. Omitir las variables de refuerzo. ¿Qué técnica ayuda a explorar esquemas cognitivos profundos en la formulación?. Técnica de exposición interoceptiva. Técnica de la flecha descendente. Registro de actividad placentera. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor la diferencia entre el análisis funcional y la formulación del caso?. El análisis funcional describe el diagnóstico clínico, mientras que la formulación propone hipótesis etiológicas. El análisis funcional se centra en una conducta concreta, mientras que la formulación integra múltiples niveles del problema del paciente. El análisis funcional evalúa creencias nucleares, mientras que la formulación analiza factores neurobiológicos. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la formulación idiográfica y la categorial (basada en diagnóstico)?. La idiográfica se basa en criterios DSM, mientras que la categorial se centra en historia personal. La idiográfica describe patrones generales de un trastorno, la categorial se centra en casos individuales. La idiográfica formula hipótesis individualizadas; la categorial clasifica según síntomas estandarizados. En la formulación cognitivo-conductual, ¿qué distingue a los factores precipitantes de los mantenedores?. Los precipitantes están vinculados a conductas reforzadas, los mantenedores a sucesos pasados. Los precipitantes son eventos recientes que activan el problema, los mantenedores son procesos que lo prolongan. No hay diferencia funcional, ambos describen el mismo fenómeno clínico. ¿En qué se diferencia una hipótesis funcional de una mera descripción conductual?. La hipótesis funcional identifica relaciones causales, la descripción sólo señala lo que se observa. La descripción conductual se usa para inferencias, la hipótesis funcional para diagnósticos. La hipótesis funcional siempre implica una emoción, la descripción no. ¿Qué diferencia clave existe entre una formulación transdiagnóstica y una específica del trastorno?. La transdiagnóstica se basa en síntomas, la específica en procesos comunes. La específica describe mecanismos generales, la transdiagnóstica usa categorías DSM. La transdiagnóstica identifica mecanismos compartidos entre trastornos; la específica se enfoca en síntomas particulares. ¿Qué diferencia existe entre evaluación psicométrica y evaluación conductual en el contexto TCC?. La psicométrica se basa en observación directa, la conductual en autorregistro. La psicométrica utiliza tests estandarizados; la conductual se centra en el análisis funcional y observación contextual. La conductual es menos válida, pero más rápida que la psicométrica. |