TCC VIU 4º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCC VIU 4º Descripción: Preguntas para estudiar UC3 Manual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el primer paso en el diseño de la intervención cognitivo-conductual tras la formulación del caso?. Establecer la alianza terapéutica. Fijar objetivos terapéuticos. Aplicar una técnica cognitiva específica. ¿Qué característica define a los objetivos terapéuticos en TCC?. Son generales y poco específicos. Se establecen sólo al inicio del tratamiento. Deben ser específicos, medibles y alcanzables. ¿Qué papel cumple la jerarquía de objetivos en TCC?. Permite establecer el diagnóstico clínico. Facilita la priorización de las metas terapéuticas. Determina el número de sesiones necesarias. La selección de técnicas en la TCC depende de: La corriente teórica del terapeuta. La disponibilidad de recursos tecnológicos. Las hipótesis de mantenimiento del caso. ¿Qué criterio NO es esencial para la planificación del tratamiento?. El nivel de insight del paciente. Las técnicas preferidas por el terapeuta. Los factores mantenedores del problema. ¿Qué significa que el plan de tratamiento debe ser "idiográfico"?. Que se basa en la experiencia de otros pacientes similares. Que es flexible para adaptarse a nuevas técnicas. Que está adaptado específicamente al caso individual. ¿Cuál de los siguientes factores se considera clave para adaptar el tratamiento?. La edad y características cognitivas del paciente. El número de sesiones financiadas por el seguro. La orientación cognitiva previa del paciente. En el diseño del tratamiento, la "estrategia terapéutica general" se refiere a: Una técnica específica aplicable al problema. El conjunto de objetivos y fases del tratamiento. La modalidad farmacológica complementaria. ¿Cuál es una ventaja del enfoque estructurado en TCC?. Aumenta la espontaneidad del terapeuta. Favorece la improvisación según la sesión. Permite seguimiento claro del progreso. ¿Qué aspecto se evalúa para comprobar la efectividad del plan de tratamiento?. La adhesión del terapeuta al protocolo. El coste-beneficio económico del mismo. El logro progresivo de los objetivos terapéuticos. ¿Cuál es la técnica cognitiva más representativa de la TCC de Beck?. Relajación muscular progresiva. Reestructuración cognitiva. Condicionamiento operante. La reestructuración cognitiva busca principalmente: Eliminar emociones negativas. Aumentar la autoestima mediante afirmaciones positivas. Sustituir pensamientos irracionales por otros más realistas. En la técnica de "registro de pensamientos", se pretende: Inhibir la respuesta emocional inmediata. Tomar conciencia de los pensamientos automáticos. Sustituir creencias profundas por otras más útiles. ¿Qué elemento NO forma parte del análisis de pensamientos automáticos?. Situación desencadenante. Síntomas físicos asociados. Tipo de reforzador externo. Las preguntas socráticas en TCC sirven para: Guiar al paciente hacia la autogeneración de conclusiones. Detectar los estímulos incondicionados del aprendizaje. Desviar la atención del paciente hacia sus síntomas físicos. El “experimento conductual” es una técnica que: Se basa en la observación pasiva de los síntomas. Consiste en probar hipótesis cognitivas en la realidad. Se aplica exclusivamente en terapia de grupo. La técnica de "reestructuración de creencias nucleares" implica: Exposición gradual a los estímulos temidos. Refuerzo positivo de conductas adaptativas. Intervención sobre esquemas profundos de pensamiento. Una distorsión cognitiva común tratada en TCC es: Reforzamiento negativo. Lectura del pensamiento. Retroalimentación negativa. ¿Qué función cumple la “externalización de la voz crítica”?. Aumentar la distancia emocional respecto a pensamientos disfuncionales. Identificar errores en la memoria semántica. Reforzar la autoexigencia como motivador. La técnica de “autoinstrucciones” fue desarrollada originalmente por: A. Bandura. D. Meichenbaum. A. Beck. En la técnica de solución de problemas, el primer paso es: Aplicar la solución más viable. Generar alternativas. Definir el problema. ¿Qué componente se incorpora en la técnica de “detención del pensamiento”?. Distracción conductual. Reforzamiento negativo. Técnicas de afrontamiento pasivo. El diálogo socrático es útil para: Cambiar esquemas mediante confrontación directa. Guiar la reflexión crítica del paciente. Reestructurar las conductas impulsivas. ¿Qué se trabaja con la técnica de “descentración”?. El aislamiento conductual. La visión centrada en el yo como foco único de atención. La externalización de problemas familiares. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica cognitiva?. Reestructuración de creencias. Exposición con prevención de respuesta. Registro de pensamientos disfuncionales. ¿Cuál es el objetivo principal de la exposición en TCC?. Aumentar la reactividad fisiológica ante el estímulo. Reforzar el comportamiento evitativo. Disminuir la respuesta de ansiedad mediante habituación. La exposición con prevención de respuesta se utiliza especialmente en: Trastornos obsesivo-compulsivos. Fobias específicas. Trastornos de la conducta alimentaria. ¿Qué técnica implica reforzar conductas adaptativas y extinguir las problemáticas?. Modelado. Entrenamiento en habilidades sociales. Economía de fichas. El modelado consiste en: Exposición sistemática a un estímulo temido. Reforzar la conducta deseada mediante premios. Observar e imitar una conducta adecuada. ¿Qué técnica conductual incluye pasos como role playing, feedback y refuerzo?. Entrenamiento en habilidades sociales. Reestructuración cognitiva. Relajación progresiva. ¿En qué se basa la desensibilización sistemática?. En el condicionamiento clásico y la inhibición recíproca. En la identificación de distorsiones cognitivas. En la sustitución de refuerzos negativos por positivos. ¿Cuál es un objetivo del refuerzo positivo?. Eliminar una conducta inadecuada. Disminuir la evitación. Aumentar la probabilidad de una conducta deseada. La técnica de relajación más utilizada en TCC es: Meditación trascendental. Relajación autogena. Relajación muscular progresiva de Jacobson. ¿Qué técnica se emplea para enseñar al paciente a afrontar situaciones difíciles?. Reestructuración cognitiva. Registro de pensamientos. Entrenamiento en solución de problemas. El “refuerzo diferencial” implica: Eliminar toda forma de refuerzo. Aplicar castigos positivos selectivos. Reforzar unas conductas y extinguir otras simultáneamente. ¿Cuál es el objetivo del coste de respuesta?. Retirar un reforzador positivo tras una conducta inapropiada. Incrementar la motivación mediante recompensa. Castigar físicamente una conducta disfuncional. ¿En qué se diferencia la exposición in vivo de la exposición en imaginación?. En el tiempo de aplicación. En el uso de registros escritos. En que se realiza en la realidad o en la mente del paciente. El ensayo conductual consiste en: Repetir mentalmente una conducta deseada. Exponer al paciente a sus temores sin guía. Practicar una conducta en sesión, antes de aplicarla en la vida real. ¿Cuál de estas técnicas se centra en entrenar a través de la práctica directa y la retroalimentación?. Condicionamiento aversivo. Ensayo conductual. Registro de pensamientos. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica conductual clásica?. Reestructuración cognitiva. Modelado. Desensibilización sistemática. ¿Quién fue uno de los principales desarrolladores de la Terapia de Solución de Problemas (TSP)?. D’Zurilla y Goldfried. Donald Meichenbaum. Aaron T. Beck. ¿Qué busca principalmente la TSP?. Eliminar los pensamientos automáticos. Cambiar creencias nucleares rígidas. Desarrollar habilidades para afrontar situaciones problemáticas. El primer paso en la TSP es: Generar alternativas de solución. Evaluar la eficacia de las soluciones aplicadas. Definir y formular el problema. ¿Qué paso sigue a la generación de soluciones?. Evaluación y selección de la mejor opción. Reformulación del problema. Eliminación de alternativas no racionales. En la TSP, la evaluación de resultados se hace: Solo cuando el paciente no mejora. Tras implementar la solución seleccionada. Antes de definir el problema. ¿Cuál de los siguientes elementos es clave en la TSP?. Exposición gradual. Revisión estructurada de las soluciones. Eliminación de refuerzos negativos. La TSP es especialmente útil en: Trastornos obsesivo-compulsivos. Psicosis aguda. Dificultades de afrontamiento en la vida cotidiana. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la TSP?. Mejorar la percepción de autoeficacia. Disminuir la ansiedad anticipatoria. Reforzar conductas pasivas. ¿Qué habilidad metacognitiva se potencia con la TSP?. Desensibilización emocional. Control de impulsos. Resolución estructurada de problemas. En el modelo de D’Zurilla, ¿cuántas fases tiene el proceso de resolución de problemas?. 4 fases. 5 fases. 6 fases. ¿Qué elemento es esencial para aplicar correctamente una exposición jerárquica?. Elaboración de una lista graduada de estímulos temidos. Evaluación de pensamientos automáticos. Uso de reforzamiento intermitente. El análisis de la cadena conductual busca: Identificar el patrón de refuerzos que mantiene una conducta. Evaluar el impacto de la relación terapéutica. Detectar los antecedentes y consecuencias de una conducta problemática. ¿Cuál es la diferencia clave entre la exposición simple y la exposición con prevención de respuesta?. Que en la segunda se impide la conducta neutralizadora o compulsión. El tipo de estímulo utilizado. La duración de la exposición. La técnica de parada de pensamiento consiste en: Reestructurar pensamientos mediante el diálogo socrático. Exponerse de forma progresiva a situaciones temidas. Interrumpir pensamientos automáticos de forma voluntaria y brusca. Las autoinstrucciones de Meichenbaum buscan: Sustituir pensamientos automáticos por órdenes verbales adaptativas. Distraer al paciente de los pensamientos negativos. Registrar conductas evitativas. ¿Qué ejemplo refleja un refuerzo negativo?. Interrumpir una tarea aversiva al mostrar una conducta deseada. Aplicar una consecuencia aversiva tras una conducta. Quitar un reforzador positivo tras una conducta (coste de respuesta). En la fase de seguimiento de la TCC, ¿qué se evalúa principalmente?. El cumplimiento del protocolo terapéutico. La disminución de los síntomas exclusivamente. El mantenimiento de los logros y prevención de recaídas. |