TCC VIU 4º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCC VIU 4º Descripción: Preguntas para estudiar UC5 Manual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes objetivos es común en las diversas formas de TCC en niños/as y adolescentes?. Eliminar completamente los pensamientos negativos. Fomentar una visión constructiva del mundo y una actitud de resolución de problemas. Sustituir el juego por técnicas racionales exclusivamente. ¿Qué rol cumple el juego en la TCC con niños/as?. Se utiliza únicamente para crear un clima de confianza. Es un elemento motivacional secundario. Actúa como vehículo terapéutico para enseñar, observar y promover cambios adaptativos. Una actividad lúdica bien adaptada a la edad del niño/a en TCC puede: Reforzar la sumisión a la figura adulta. Sustituir la evaluación funcional. Fomentar la relación terapéutica y observar creencias operativas. ¿Qué nivel de evidencia y grado de recomendación tiene el tratamiento conductual para el TDAH?. 1++ / A. 1+ / D. 2+ / C. ¿Cuál de las siguientes intervenciones tiene un grado de recomendación D para el TDAH?. Entrenamiento en habilidades sociales. Neurofeedback. TCC con autoinstrucciones. ¿Cuál es una característica común de las intervenciones altamente recomendadas para trastornos disruptivos?. Se enfocan en farmacoterapia. Excluyen al entorno familiar. Integran componentes parentales, escolares y sociales. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para la depresión infantil según Michael y Crowley (2002)?. Farmacoterapia con ISRS. Psicoterapia psicodinámica. TCC. ¿Cuál es la principal técnica conductual usada en la depresión infantil?. Modelado encubierto. Programación de actividades placenteras y habilidades de afrontamiento. Hipnosis clínica. ¿Cuál es el objetivo clave de la TCC cognitiva en depresión infantil?. Aumentar la obediencia del menor. Eliminar la ira y la rabia. Modificar pensamientos negativos sobre uno mismo, el mundo y el futuro. ¿Qué técnica no forma parte del enfoque conductual en la depresión infantil?. Autoinstrucciones positivas. Reforzamiento social automático. Análisis de costes y beneficios. ¿Cuál es una función central de las intervenciones parentales en la depresión infantil?. Aumentar autoestima y reforzar conductas no depresivas del niño/a. Suplir las carencias farmacológicas. Delegar el tratamiento en la escuela. ¿Cuál es falsa respecto al tratamiento de la depresión infantil?. Debe adaptarse al desarrollo y funcionamiento del niño/a. Involucra activamente a la familia. El farmacológico es el tratamiento de elección. ¿Qué técnica cognitiva se considera clave en la TCC para la ansiedad infantil?. Reforzar la evitación. Reducir gradualmente el miedo mediante habituación. Enseñar a evitar estímulos ansiógenos con mayor eficacia. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la terapia de exposición en niños/as con ansiedad?. No es recomendable hasta la adolescencia. Se aplica solo en fobias. Se realiza gradualmente en entorno controlado para enfrentar temores. ¿Qué forma de TCC para la ansiedad tiene grado de recomendación B?. TCC individual. Modelado. Exposición en vivo. ¿Qué componente complementa la TCC para ansiedad infantil junto con técnicas cognitivas y de exposición?. Técnica proyectiva. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento y relajación. Desensibilización encubierta. ¿Cuál es la primera fase en el proceso de intervención en TCC infantojuvenil?. Evaluación previa del caso. Selección de técnicas específicas. Psicoeducación a los padres. ¿Cuál es una de las fases finales en un protocolo de intervención TCC para niños/as?. Recolección proyectiva de datos. Evaluación de resultados y seguimiento. Reeducación escolar. ¿Qué característica debe tener siempre un tratamiento de depresión infantil?. Estandarización sin adaptaciones. Individualización según edad y nivel cognitivo. Exclusividad del abordaje farmacológico. En TCC para menores, la intervención en el entorno se justifica porque: Reemplaza la terapia clínica. Mejora el seguimiento escolar. Aumenta la generalización y mantenimiento de conductas adaptativas. ¿Por qué es importante incluir a los padres en el tratamiento TCC con niños/as?. Para reducir la carga terapéutica del profesional. Porque influyen directamente en el contexto reforzante del niño/a. Porque deben asumir la responsabilidad total del tratamiento. ¿Cuál es uno de los principales desafíos al aplicar la TCC con niños/as?. Exceso de conocimientos teóricos previos. Nivel evolutivo y madurativo limitado para el trabajo con pensamientos. Resistencia general a la relación terapéutica. ¿Qué factor es esencial para asegurar la eficacia de la TCC en población infantojuvenil?. Uso exclusivo de técnicas racionales. Limitar la implicación del entorno. Adaptar el lenguaje y los materiales a la etapa evolutiva. ¿Qué característica del pensamiento infantil hace necesario el uso de metáforas y cuentos en TCC?. Pensamiento concreto y centrado en lo literal. Tendencia a la generalización. Dominio de la lógica formal. ¿Qué aspecto es especialmente importante evaluar al comenzar una intervención TCC con un niño/a?. Nivel de introversión del terapeuta. Capacidad del menor para identificar y expresar emociones. Dominio de habilidades metacognitivas. En el análisis funcional en TCC infantil, ¿qué componente suele requerir adaptación respecto al modelo adulto?. Las conductas problema. La historia clínica previa. La identificación de pensamientos automáticos. ¿Qué fuente de información suele ser indispensable en la evaluación infantojuvenil?. Autoobservación estructurada del menor. Evaluación por pares. Informes parentales y escolares. En la TCC infantil, ¿cuál es una estrategia clave para construir una buena alianza terapéutica?. Mantener un tono estrictamente adulto y formal. Establecer una relación lúdica y empática con el menor. Centrar el trabajo exclusivamente en los padres. ¿Qué elemento favorece el compromiso y la participación del niño/a en las sesiones de TCC?. Introducción de elementos motivadores como juegos, retos o recompensas simbólicas. Uso exclusivo de técnicas de exposición. Aplicación de tareas académicas. ¿Cuál de estas técnicas cognitivas es más adecuada en niños/as pequeños/as?. Disputas racionales complejas. Análisis socrático verbal. Autoinstrucciones adaptadas con dibujos o ejemplos concretos. ¿Qué técnica se usa para fomentar la conciencia emocional y conductual en niños/as?. Contra-condicionamiento. Autorregistros adaptados a su nivel madurativo. Técnica de inundación. En el entrenamiento en resolución de problemas con niños/as, ¿cuál es uno de los pasos clave?. Ignorar las soluciones irreales. Fomentar respuestas automáticas e impulsivas. Generar diversas alternativas sin juzgar su viabilidad inicial. ¿Cuál es una razón fundamental para implicar a los padres en la TCC infantojuvenil?. Para reducir la carga horaria del terapeuta. Porque el niño/a no puede cambiar sin intervención directa. Porque los padres influyen en los patrones de reforzamiento y en la generalización del cambio. ¿Cuál de estas estrategias es útil para trabajar con padres dentro de la TCC?. Evaluar su estilo atribucional y prácticas educativas. Establecer sesiones paralelas sin relación con el caso del menor. Centrar la intervención en sus propias demandas emocionales. ¿Qué aspecto del contexto familiar debe considerarse en una intervención TCC?. Historia de enfermedades físicas únicamente. Dinámicas interaccionales y estilos de crianza. Nivel de inteligencia parental. ¿Por qué es importante entrenar habilidades en varios contextos en TCC infantil?. Para evitar el aburrimiento del menor. Para facilitar la generalización de las habilidades aprendidas. Para cumplir con requisitos escolares. ¿Qué elemento favorece el mantenimiento de los cambios terapéuticos en niños/as?. Uso de reforzadores naturales dentro del contexto familiar y escolar. Reforzar únicamente logros escolares. Repetición sistemática de sesiones sin variabilidad. ¿Qué desarrollo es crucial para que un niño/a comprenda y utilice la reestructuración cognitiva?. Capacidad motora fina. Dominio de la lectura rápida. Desarrollo del pensamiento reflexivo y autorreflexivo. ¿Qué etapa del desarrollo cognitivo de Piaget es más favorable para introducir técnicas cognitivas explícitas?. Etapa preoperacional (2-7 años). Etapa de operaciones concretas (7-11 años). Etapa sensoriomotora (0-2 años). ¿Qué estrategia puede ayudar a prevenir recaídas tras una intervención TCC en niños/as?. Planificar sesiones de seguimiento con revisión de habilidades. Terminar abruptamente la terapia. Delegar el seguimiento únicamente al entorno escolar. ¿Cuál es un indicador de posible recaída en niños/as tratados con TCC?. Aumento del rendimiento escolar. Uso espontáneo de autoinstrucciones. Reaparición de conductas problema ante estímulos similares a los del inicio. |