option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCP1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCP1

Descripción:
TIBU TIBU

Fecha de Creación: 2025/04/03

Categoría: Fans

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TEST Nº10: Riesgos derivados del uso terapéutico de las radiaciones ionizantes: manejo de sustancias y aparataje en Radioterapia. Producción de neutrones. Enfermedades profesionales. 1. ¿Cuál es la mayor causa de exposición a radiación en los países desarrollados?. Exposición a materiales nucleares con fin militar. Exposición a residuos generados en las centrales nucleares. Exposición a la radiación en aplicaciones médicas. Exposición a la radiación natural por actividades mineras.

2. El Real Decreto 783/2001: Aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Procede de la Directiva 95/29/EURATOM. Es de aplicación a todas las prácticas que presenten un riesgo derivado de las radiaciones ionizantes, si su procedencia es de origen artificial. Todas son correctas.

3. El protocolo de vigilancia sanitaria se aplicará: Solo a la persona que vaya a ser clasificada como trabajador expuesto de categoría A. Solo a la persona que vaya a ser clasificada como trabajador expuesto de categoría B. A la persona clasificada como trabajador expuesto de categoría A y B. Solo a la persona clasificada como trabajador expuesto de categoría A en casos especiales.

4. Los trabajadores de categoría A estarán sometidos a: Unos exámenes de salud inicial solo en caso necesario. Unos exámenes de salud periódicos cada 12 meses o más frecuentemente independiente de las características de la exposición a radiaciones ionizantes. Un reconocimiento médico tras la asignación de tareas especiales con nuevos riesgos para la salud o tras una ausencia prolongada al trabajo. Todas son correctas.

5. ¿Cuál es la unidad básica del organismo vivo?. El átomo. La célula. El ADN. La molécula.

6. Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes más trascendentes derivan del daño que estas producen en: Las proteínas. El ADN. El ARN. Los lípidos.

7. Con respecto a los efectos indirectos de la radiación ionizante sobre el ADN: a) Puede ionizar al ADN provocando daños en este. b) Pueden ionizar otras moléculas formando radicales libres, los cuales pueden dañar al ADN. c) Ocurren en distancias cortas, del orden de milímetros. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

8. La respuesta de las células frente a la exposición a radiación está influida por: Factores físicos, químicos y biológicos. Factores físicos y biológicos. Factores biológicos y químicos. Factores físicos y químicos.

9. Se considera trabajador de categoría A a aquella persona que: Puede recibir una dosis equivalente inferior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente inferior a 3/10 de los límites de dosis efectiva para el cristalino, la piel y las extremidades. Puede recibir una dosis efectiva superior a 5 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 5/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Puede recibir una dosis equivalente inferior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis efectiva para el cristalino, la piel y las extremidades. Puede recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

10. Se considera trabajador de categoría B, a aquella persona que: Es muy probable que reciban dosis inferiores a 6 mSv por año oficial a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Es muy improbable que reciban dosis inferiores a 6 mSv por año oficial o a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial o a 3/10 de los límites de dosis efectiva para el cristalino, la piel y las extremidades.

11. Se considera zona vigilada: Aquella que, no siendo zona controlada, tenga la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. Aquella que, siendo zona controlada, tenga la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 2 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. Aquella que, no siendo zona controlada, tenga la posibilidad de recibir dosis efectivas inferiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. Aquella que, no siendo zona controlada, tenga la posibilidad de recibir dosis equivalentes superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis efectiva superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades.

12. Se considera zona controlada aquella en la que: a) Exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. b) Sea necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la radiación ionizante, evitar la dispersión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias. c) Exista la posibilidad de recibir dosis equivalentes inferiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis efectiva para el cristalino, la piel y las extremidades. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

13. Zona en la que existe el riesgo de recibir, en cortos periodos de tiempo, una dosis superior a los límites de dosis legalmente fijados y que requiere prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización es: Zona de permanencia reglamentada. Zona de permanencia limitada. Zona de acceso prohibido. Zona controlada.

14. El límite de dosis efectiva para trabajadores expuestos será: 10 mSv durante todo el periodo de 5 años oficiales consecutivos, sujetos a una dosis efectiva máxima de 5 mSv en cualquier año oficial. 100 mSv durante todo el periodo de 2 años oficiales consecutivos, sujetos a una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año oficial. 100 mSv durante todo el periodo de 5 años oficiales consecutivos, sujetos a una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año oficial. 10 mSv durante todo el periodo de 2 años oficiales consecutivos, sujetos a una dosis efectiva máxima de 5 mSv en cualquier año oficial.

15. El límite de dosis equivalente para la piel será de: 500 mSv por año oficial. 50 mSv por año oficial. 150 mSv por año oficial. 250 mSv por año oficial.

16. ¿Cuál es el principal efecto tardío provocado por la exposición a la radiación ionizante?. Muerte celular. Inducción de cáncer. Malformaciones. Aberración cromosómica.

17. ¿Cuál es el coeficiente de riesgo adoptado por la ICRP para los trabajadores expuestos a radiación ionizante?. 4x10 elevado a -3 Sv elevado a -1. 4x10 elevado a -2 Sv elevado a -1. 4x10 elevado -2 mSv elevado a -1. 4 mSv elevado a -1.

18. El efecto causado como consecuencia de la irradiación que produce la muerte de un número de células suficientemente elevado de un órgano o tejido como para que este sufra una pérdida de su función es un: Efecto estocástico. Efecto determinista. Efecto adaptativo. Efecto post-radiación.

19. ¿Qué magnitud dosimétrica se utiliza para describir los efectos deterministas?. Dosis absorbida. Dosis equivalente. Dosis de exposición. Radiactividad.

20. El mecanismo por el que se producen los efectos deterministas es: a) Mutación genética. b) Malformación. c) Muerte celular. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

21. El síndrome gastrointestinal post-irradiación se caracteriza porque: Se presenta a dosis entre 10 y 15 Gy. La fase latente dura desde el 2.° al 5.° día después de la irradiación. La fase prodrómica aparece rápidamente y su duración es a veces de minutos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

22. Si como consecuencia de la irradiación la célula no muere sino que sufre una modificación en la molécula de ADN se produce el llamado: Efecto determinista. Efecto estocástico. Efecto letal. Efecto mutagénico.

23. De las siguientes afirmaciones sobre el efecto estocástico, ¿cuál es verdadera?. Son hereditarios. Son somáticos. Tienen lugar tras exposiciones a dosis o tasas de dosis bajas de radiación. Todas las anteriores son correctas.

24. El efecto estocástico hereditario de mayor relevancia tras exposición a dosis bajas de radiación es: Muerte celular. Mutación. Cambios neoplásicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25. La unidad usada para medir la dosis efectiva es: El Gray. El Roentgen. El Sievert. El Rem.

26. Según el artículo 26 del RD 783/20012, la vigilancia radiológica del ambiente de trabajo comprenderá: a) La medición de las tasas de las dosis externas, especificando la naturaleza y la calidad de las radiaciones de que se trate. b) La medición de las tasas de las dosis internas, especificando la naturaleza y la calidad de las radiaciones de que se trate. c) La medición de las concentraciones de la actividad en el aire y la contaminación superficial, especificando la naturaleza de las sustancias radiactivas contaminantes y sus estados físico y químico. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

27. Referente al historial dosimétrico y registros adicionales: a) Será obligatorio registrar todas las dosis recibidas durante la vida laboral de los trabajadores expuestos. b) Será obligatorio registrar todas las dosis recibidas durante los primeros 5 años de los trabajadores expuestos. c) Se mantendrá debidamente actualizado y estará, en todo momento, a disposición del propio trabajador. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

28. El contenido de la vigilancia sanitaria constará de la siguiente información: Historia laboral y clínica. Control biológico y estudios complementarios. Criterios de evaluación. Todas las respuestas anteriores son correctas.

29. En relación con la exploración oftalmológica dentro de la vigilancia sanitaria: Debe prestarse especial atención a la transparencia de las lentes oculares. La constatación de una opacidad de cristalino o catarata será motivo de inaptitud. La prueba de agudeza visual con la corrección correspondiente no es factible en caso de cataratas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

30. En relación con el examen del aparato digestivo dentro de la vigilancia sanitaria: a) Se realiza a pesar de la resistencia del tracto digestivo a la contaminación interna. b) La evaluación de la funcionalidad hepática se realiza solo en casos necesarios. c) La existencia de enfermedades inflamatorias crónicas del tracto intestinal es motivo de inaptitud para el trabajador. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

31. El límite de dosis efectiva para personas en formación y estudiantes con edad mayor de 18 años que, durante sus estudios, tengan que utilizar fuentes, será de: 6 mSv. 1 mSv. Los mismos límites que los trabajadores expuestos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

32. Señala la respuesta correcta: Los neutrones no producen directamente ionización ni radiación de frenado. La interacción neutrónica se produce con los electrones corticales de los átomos. Los neutrones no recorren ninguna distancia antes de interaccionar. Todas las respuestas anteriores son correctas.

33. ¿A partir de qué energía existirá una componente neutrónica en el campo de radiación del acelerador?. 6 MeV. 10 MeV. 15 MeV. 18 MeV.

34. Los procesos de absorción neutrónica incluyen: Captura Radiactiva, Captura de Activación y Fisión. Captura Radiactiva, Captura no Radiactiva, y Captura de Activación. Captura Radiactiva, Captura no Radiactiva, Captura de Activación y Fisión. Captura Radiactiva, Captura no Radiactiva y Fisión.

35. ¿Qué condiciones de estas no cumplen las denominadas enfermedades profesionales?. Estar especificadas en el cuadro de listado cerrado de enfermedades profesionales. Producida en trabajador autónomo. Que se produzca como consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales. Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de enfermedades profesionales se indiquen para cada enfermedad.

TEST N.° 11 Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del técnico especialista en Radioterapia. Confidencialidad de la información 1. Es un principio de la responsabilidad moral del Técnico en Radioterapia: Actuar para cumplir el objetivo profesional de: ofrecer servicios a la humanidad con total respeto a la dignidad del ser humano. Prestar servicio a los pacientes sin discriminación alguna. Practicar una conducta ética de acuerdo con su profesión. Todas son correctas.

2. Con respecto al consentimiento informado, es cierto que: No es necesario en todas las actuaciones en el ámbito de la salud de un paciente. Será exclusivamente verbal. Puede ser revocado libremente por escrito en cualquier momento por el paciente. Se producirá exclusivamente en formato escrito.

3. La responsabilidad penal: Comprende los delitos y faltas producidos por dolo o culpa. Es un tipo de responsabilidad que se deriva del carácter público que tiene la relación de servicios de los profesionales que trabajan en las Instituciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Es un tipo de responsabilidad moral y ética. Ninguna es correcta.

4. Cuando los pacientes reciben de los profesionales sanitarios sin formación suficiente, en términos comprensibles, que les capaciten para participar voluntaria y activamente en las decisiones relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad, se denomina: Testamento de voluntades anticipadas. Consentimiento informado. Información para la epidemiología del área sanitaria. Actitud clínica participativa.

5. ¿En qué año entró en vigor la Ley Orgánica sobre protección de datos de carácter personal?. En 1988. En 1974. En 1999. En 2006.

6. El Consentimiento Informado por escrito se reserva excepto para: Las intervenciones quirúrgicas. Los procedimientos diagnósticos invasores. Los tratamientos o exploraciones en investigación. Los tratamientos o exploraciones en investigación, porque entrar a formar parte de un estudio de investigación es voluntario.

7. La Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica es la: Ley 14/1986 de 25 de abril. Ley Orgánica 15/1999. Ley 41/2002, de 14 de noviembre. Ley 21/1998.

8. Las infracciones de lo dispuesto en la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica quedan sometidas: Al régimen sancionador previsto en la Ley 14/1986, General de Sanidad. A responsabilidad civil. A responsabilidad penal. Todas las respuestas son correctas.

9. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se denomina: Básica reguladora de los derechos y de los deberes de los pacientes. Básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Básica reguladora de la libre elección de especialista y Hospital. Básica reguladora de los derechos fundamentales de los pacientes.

10. En relación con la información sanitaria es falso que: Los pacientes tienen derecho a conocer toda la información disponible sobre su salud. La información comprende como mínimo la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. Aun salvando los supuestos exceptuados por ley el paciente tiene derecho a todo tipo de información. Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada.

11. La titularidad del derecho a la información asistencial es: Del paciente. De las personas vinculadas al paciente, por razones familiares o de hecho. De todas aquellas personas a las que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. Todas las respuestas son correctas.

12. Cuando la historia clínica es destinada a investigación, el tratamiento de los datos de carácter personal deberá: Ser anónimo. Identificar al paciente. Atenerse a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999. Es indiferente la identificación o no del paciente por ser irrelevante al fin buscado.

13. ¿En qué situación se exceptúa la obligación de requerir el consentimiento informado escrito del paciente?. a) Cuando la ausencia de intervención suponga un riesgo para la salud pública, riesgo que debe ser notorio y conforme a lo recogido en la normativa vigente. b) Cuando la posibilidad de una lesión irreversible o riesgo vital exija una actuación urgente. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) En los casos de investigación establecidos por los comités de ética.

14. El consentimiento informado se requerirá: En todos los casos de intervenciones quirúrgicas. Solo en las intervenciones quirúrgicas con anestesia general. Solo en las intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor ambulatoria. Solo en las intervenciones quirúrgicas con anestesia general y epidurales.

15. Indique la respuesta falsa. El Consentimiento Informado escrito no es obligatorio: a) Cuando la ausencia de intervención suponga un riesgo para la salud pública. b) Siempre es obligatorio. c) Cuando el riesgo vital exija una actuación urgente. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

16. Para que el Consentimiento Informado sea válido ética y legalmente deberá cumplirse: El Consentimiento Informado otorgado para una intervención específica se puede utilizar para otra diferente. Es suficiente la firma del médico responsable del enfermo. El consentimiento otorgado para un procedimiento en un centro sanitario será válido para el mismo procedimiento, en otro centro distinto, siempre que ambos pertenezcan al Sistema Sanitario Público de Andalucía. El consentimiento otorgado para un procedimiento en un centro sanitario no será válido para el mismo procedimiento en otro centro distinto, siempre que ambos pertenezcan al Sistema Sanitario Público de Andalucía.

17. El secreto profesional sanitario no alcanza a actividades: De inspección. De investigación. Asistenciales. Estadísticas.

18. Señale la proposición errónea sobre el secreto profesional: El deber de sigilo incluye toda la información conocida en la relación profesional. La muerte del paciente no descarga al profesional del deber de secreto. El tipo de relación personal establecida con el paciente determina el grado de secreto profesional. El deber de guardar secreto alcanza a la información obtenida en actos profesionales no asistenciales.

19. En cuanto a la aplicación de los tratamientos en radioterapia es cierto que: Se llevarán a cabo bajo la dirección y responsabilidad del médico especialista. Se llevarán a cabo bajo la dirección y responsabilidad del especialista en radiofísica hospitalaria. Se llevarán a cabo bajo la dirección y responsabilidad del supervisor de enfermería. Se llevarán a cabo bajo la dirección y responsabilidad del Técnico Especialista en Radioterapia.

20. La información sobre los posibles riesgos asociados al tratamiento se realizará por: El Técnico Especialista en Radioterapia, una vez que le haya administrado el tratamiento. Por el Supervisor de Enfermería, antes de la administración del tratamiento. Por el Médico Especialista en Oncología Radioterápica antes de administrar el tratamiento. No es necesario consentimiento informado.

21. En la Ley General de Sanidad, el artículo que establece la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público es el: Artículo 55. Artículo 62. Artículo 10.3. Artículo 18.

22. El artículo de la Constitución que garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen es él: Artículo 18.1. Artículo 62. Artículo 43. Artículo 64.

23. ¿Quién será responsable de cumplimentar la hoja de tratamiento?. El Oncólogo. El Supervisor de la instalación. El Supervisor de Radioterapia. El Técnico Especialista.

24. El Técnico Especialista en Radioterapia es responsable de la protección radiológica cuyo objetivo es: Prohibir el uso de radiaciones ionizantes. Proporcionar un nivel adecuado de seguridad, sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas que dan lugar a la exposición a radiaciones ionizantes. Permitir el uso indiscriminado de las radiaciones ionizantes. La protección radiológica exclusivamente en las centrales nucleares.

25. Cuando el resultado de la responsabilidad es la indemnización, compensación o reparación del daño causado, se denomina: Responsabilidad moral. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

26. ¿A qué se denomina el conjunto de principios, normas y cualidades morales que guían y regulan la conducta de un individuo o grupo profesional ante la sociedad?. Ética. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal. Leyes.

27. ¿Qué principio de ética profesional del Técnico Superior de Radioterapia recoge la finalidad de que los organismos, entidades, colectivos y ciudadanos interesados, formulen las alegaciones que estimen pertinentes para responder a las necesidades del paciente?. Principio 1.°. Principio 2.º. Principio 3.°. Principio 4.°.

28. El Principio 4.° de ética profesional del Técnico Superior de Radioterapia se lleva a cabo cuando el Técnico Especialista en Radioterapia: Actúa con discreción, diligencia y buen juicio en la práctica de la profesión. Practica la tecnología fundada en bases científicas. Actúa para cumplir el objetivo profesional de ofrecer servicios a la humanidad con total respeto a la dignidad del ser humano. Presta servicio a los pacientes sin discriminación alguna.

29. ¿Qué cuestión de estas no se ajusta a los principios del código ético del Técnico Superior de Radioterapia?. Realiza su trabajo de forma competente. Conoce las exigencias legales en materia de protección de datos y de confidencialidad y adoptar las medidas para cumplirlas en su actuar profesional. Emplea procedimientos y técnicas de forma apropiada, eficiente y efectiva. Todas se ajustan adecuadamente.

30. ¿Qué apartados incluye la responsabilidad legal?. Exclusivamente la responsabilidad penal. La responsabilidad penal y la pericial. La responsabilidad moral y la pericial. La responsabilidad civil y la penal.

TEST N.° 12 Estructura atómica de la materia: moléculas y átomos, estructura de los átomos, excitación e ionización atómicas, elementos y núclidos. Unidades atómicas de energía, masa y carga 1. ¿Qué cuestión técnica ha producido enormes y sorprendentes avances en el conocimiento de la estructura de la materia?. Aplicación de métodos filosóficos y empíricos en el campo de la informática. Aplicación de aceleradores de partículas. Aplicación de reacciones nucleares de tipo fisión atómica. Aplicación de reacciones nucleares de tipo fusión atómica.

2. ¿Cuál es el límite de subdivisión de una sustancia sin que cambie sus propiedades físicas?. Partícula material. Molécula. Átomo. Partícula atómica elemental.

3. ¿Cuál fue el primer autor que creó un modelo atómico con carácter científico?. John Dalton. Demócrito. Ernest Rutherford. J. J. Thomson.

4. ¿Qué autor o autores, en su modelo atómico, dijeron que los "átomos estaban unidos de forma mecánica unos con otros por medio de especies de ganchos de unión"?. Ernest Rutherford. Anaxágoras y Empédocles. Demócrito y Leucipo. John Dalton.

5. ¿Qué teoría o modelo atómico creó John Dalton?. Teoría atomista. Teoría cuántica. Teoría atómica y nuclear. Teoría orbitaria.

6. ¿Qué tubo empleó J. J. Thomson en el estudio de los rayos catódicos?. Tubo de Coolidge. Tubo de Buky. Tubo de Srënm. Tubo de Crookes.

7. ¿Qué emisiones empleó Ernest Rutherford sobre placas de oro para profundizar en el interior de la estructura atómica de la materia?. Emisiones alfa. Emisiones beta (+). Emisiones beta (-). Emisiones gamma.

8. ¿Qué ley de la física dice "no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos"?. Ley o principio de Maxwell. Ley o principio de exclusión de Pauli. Ley o principio de postulación de Böhr. Ley o principio de Planck.

9. ¿Qué autor descubre que la mayoría de órbitas electrónicas son no circulares, sino elípticas?. Arnold Sommerfeld. Max Planck. Niels Böhr. Ernest Rutherford.

10. ¿Qué autor dijo y comprobó experimentalmente que las radiaciones particuladas. además de poseer una naturaleza corpuscular, poseían también otra de tipo ondulatorio?. Werner K. Heisenberg. Arnold Sommerfeld. Louis Victor de Broglie. Wolfgang Ernst Pauli.

11. ¿Qué partícula atómica (o subatómica) de estas es elemental o indivisible?. Neutrinos. Quarks. Electrones. Son todas las anteriores.

12. ¿Cómo se denominan los procedimientos de cambios de la materia que se producen al unirse varias sustancias, conservando estas sus propiedades químicas aunque varíen las físicas?. Mezclas. Combinación. Reacción nuclear. Reacción química.

13. ¿Qué son sustancias compuestas ternarias?. Las constituidas por tres moléculas diferentes. Las constituidas por tres moléculas iguales. Las constituidas por tres átomos iguales. Las constituidas por tres átomos diferentes.

14. ¿Con qué letra se simboliza cualquier átomo o elemento químico?. Con X. Con Y. Con x. Con q.

15. ¿Cómo se pueden denominar también a las partículas atómicas existentes en el núcleo?. Nucleones. Bariones. Hadrones. Son todas las anteriores.

16. ¿Cómo se denomina la antipartícula del electrón?. Antielectrón. Protón negativo. Antiprotón positivo. Positrón.

17. ¿Cómo se denomina el átomo donde la suma de cargas (+) y negativas (-) no es igual a cero?. a) Antiátomo. b) Ion. c) Átomo complejo. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

18. ¿Qué característica de la corteza atómica es falsa?. Es muy grande a nivel de volumen. Está muy dispersa. Está muy llena de masa. Posee carga eléctrica negativa.

19. ¿A qué es igual el número másico de un núcleo atómico?. a) A la suma de sus nucleones. b) A la suma de su masa atómica y número atómico. c) Su número de neutrones y número atómico. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

20. ¿Qué afirmación no es cierta?. Los electrones giran en torno al núcleo. Los electrones giran en órbitas o capas corticales, que suelen ser elípticas, y lo hacen a gran velocidad. Los electrones de un mismo átomo poseen igual energía. La energía de los electrones de un átomo viene determinada por sus números cuánticos.

21. ¿Qué es falso en cuanto a la excitación nuclear atómica?. Es un fenómeno raro en la naturaleza. Lo habitual es que dure un instante de tiempo. Vuelve al estado fundamental, liberando energía al exterior o al interior del átoma. Libera su energía al exterior en forma de radiación X.

22. ¿Qué es cierto de los protones?. Son responsables del número atómico (Z) del átomo. El E protones = Z. Como consecuencia de su igualdad con las cargas negativas corticales en átomos estables o neutros, se dice que es responsable de las propiedades químicas de este. Todo lo anterior es cierto.

23. ¿Cuándo es mayor la energía de enlace por nucleón?. En átomos muy poco pesados. En átomos medianamente pesados. En átomos muy pesados. En átomos muy energéticos.

24. ¿Qué partícula atómica es de la primera familia?. Electrones. Mesones. Bosones. Partículas tau.

25. ¿Qué partículas o quantas son las responsables de las fuerzas débiles atómicas?. a) Partículas W. b) Partículas Y. c) Partículas Z. d) Las respuestas a) y c) son ciertas.

26. ¿Cuántos e.v. son necesarios para formar un par iónico?. 14. 27. 34. 57.

27. ¿Qué fenómeno poseen los elementos metaestables?. Excitación nuclear. Excitación cortical. Isobaría neutrónica. Nada de lo anterior.

28. ¿Cómo se puede expresar una reacción nuclear?. a) Como una potencia de 10. b) Como un binomio. c) Como una reacción química. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

29. ¿Cómo se denominan los átomos con igual número atómico (Z), y diferente número másico (A)?. Isótopos. Isóbaros. Isótonos. Isómeros radiactivos.

30. ¿Qué simbología llevarían los submúltiplos de una unidad cuando es 10 elevado a -6 de la misma?. u-. M-. p-. n-.

N.° 13 Concepto de radiación y su naturaleza. Intensidad de la radiación. Energía de la radiación: formas de expresión y unidades. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Espectro electromagnético 1. ¿Cómo se denomina la partícula de las radiaciones electromagnéticas (REM)?. Protón. Electrón. Fotón. Nada de lo anterior.

2. ¿Cuál es el motivo del Nobel de Física a Albert Einstein?. Descubrimiento de la Teoría general de la relatividad. Descubrimiento del Efecto Fotoeléctrico. Descubrimiento del fotón como corpúsculo. Descubrimiento del Efecto Browniano.

3. ¿Qué fenómeno de los que llevan a cabo las radiaciones electromagnéticas lo realiza en su naturaleza fotónica o corpuscular?. Refracción. Difracción. Intercambio de energía con átomos. Reflexión.

4. Tanto el fotón como cualquier radiación particulada poseen una naturaleza corpuscular; ¿en qué se diferencian?. La primera tiene asociada masa y carga eléctrica a su propagación. La segunda tiene asociada masa a su movimiento. La primera tiene asociada carga eléctrica a su propagación. No se diferencian en nada, ya que es la misma partícula.

5. ¿Qué dato es cierto respecto a la intensidad de una radiación electromagnética?. Es un parámetro de medida de calidad de la radiación. Nos indica la cantidad de energía de los corpúsculos que posee un haz de la misma. Es el número total de fotones que posee un haz. Es el número total de ondas que se producen durante la propagación de un fotón.

6. Una radiación electromagnética poseerá más intensidad: Cuanto mayor sea la energía de la misma. Cuanto mayor sea su velocidad. Cuantos más fotones posea un haz de la misma. Cuanta más frecuencia tenga la onda de propagación.

7. ¿Qué es cierto respecto a la exposición?. Es la acción y efecto de someter a las personas a las radiaciones no ionizantes. La exposición a un haz de fotones se define como el producto entre el valor absoluto de la carga total de los iones del mismo signo producidos en el aire y la masa total de aire expuesta. En el sistema internacional su unidad se llama Roentgen (R). Las radiaciones corpusculares no poseen exposición.

8. La pérdida de intensidad de una radiación a su paso por la materia se denomina: Fluencia. Exposición. Absorción. Atenuación.

9. ¿Qué afirmación no es cierta?. Las REM no ionizantes son las que poseen más energía. El resultado de la ionización son los pares iónicos. En física la energía nos expresa magnitud de cualidad. Todas las radiaciones particuladas o corpusculares son ionizantes, debido a que poseen energía suficiente de ionización.

10. ¿En qué unidad se expresa la energía en el SI?. N. J. Erg. ºK.

11. ¿Qué radiación de estas es electromagnética?. Protón. Microondas. Electrón. Alfa.

12. ¿Qué REM posee menor longitud de onda?. Radiación X. Radiación gamma. Radiación ultravioleta. Radiación visible.

13. ¿Qué parámetro es el número de fotones que integra una REM?. Frecuencia. Período. Intensidad. Velocidad de movimiento.

14. ¿Qué radiaciones son núcleos de átomos de helio?. Radiofrecuencias. Radiación gamma. Radiación alfa. Radiación beta (-).

15. ¿Cuál es la frecuencia de una radiación electromagnética, sabiendo que su longitud de onda: y(este signo boca abajo) = 750 nm?. 4x10 elevado a 14 x s elevado a -1. 8x10 elevado a 12 x s elevado a -1. 4,8x10 elevado a 10 x s elevado a -1. 5,3x10 elevado a 18 x s elevado a -1.

16. ¿Cuál es la energía que posee la radiación del ejercicio anterior (en J)?. 5,3x 10 elevado a 18. 2,56 x 10 elevado a -19. 8,27 x 10 elevado a -12. 1,25 x 10 elevado a 14.

17. ¿Qué equivalencia energética (en J) poseería un neutrón parado?. 2,3075.10 elevado a -9. 3,75.10 elevado a -7. 1,5075 .10 elevado a -10. 1,5075.10 elevado a -12.

18. ¿Qué afirmación de las REM no es cierta?. Todas viajan o se propagan a la velocidad de la luz. Se propagan exclusivamente en forma de campo eléctrico. Su movimiento en el espacio es ondulatorio. Su energía es directamente proporcional a su frecuencia.

19. Un fotón de una REM es: El paquete o cuanto energético como se desplaza. La forma particulada asociada a masa. La frecuencia que esta posee. Nada de lo anterior.

20. ¿Qué parámetro hay que sumarle al equivalente energético de una radiación corpuscular para hallar su energía total?. Energía potencial. Energía de movimiento. Energía radiante. Energía térmica.

21. ¿Qué REM no es ionizante?. Rayos gamma. Rayos X. Rayos de zona de ambigüedad rayos X-U-V. Rayos infrarrojos.

22. ¿Qué radiación corpuscular no es ionizante?. Radiación alfa. Radiación beta (+). Radiación beta (-). Son todas ionizantes.

23. ¿Cómo se denominan las formas de propagación de energía a través del vacío o de un medio material, en forma de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí y oscilantes?. Radiación cósmica. Radiación electromagnética. Radiación de fondo. Radiación corpuscular.

24. ¿Cual de estas R.E.M. posee más energía según el espectro electromagnético?. Radiación ultravioleta. Radiación de microondas. Radiación de ondas de radio. Radiación infrarroja.

25. ¿Cuál de estas REM posee efecto fotoquímico sobre los tejidos vivos?. Radiación infrarroja. Radiación de microondas. Radiación de ondas de radio. Radiación ultravioleta.

26. ¿Qué REM posee aplicación en imagen para el diagnóstico, en concreto en RM?. Gamma. De microondas. De ondas de radio. Infrarroja.

27. ¿Qué aplicaciones no poseen en Medicina las REM fotoionizantes?. Diagnóstico por la Imagen. Radioterapia. Investigación oncológica. Posee todas las anteriores.

28. ¿Qué es falso de las radiaciones alfa?. Poseen gran penetración en la materia. Son estables en nuestro medio y al captar 2 electrones se convierten en átomos de helio. Poseen 4 uma. Son capaces de frenarse con una hoja de papel.

29. ¿Qué radiaciones se definen como emisiones de electrones por núcleos atómicos?. Ninguna, ya que los núcleos de los átomos no tienen electrones. Las alfa. Las beta (-). Las beta (+).

30. ¿En qué campo sanitario se emplean, a nivel terapéutico, las radiaciones corpusculares?. Radioterapia. Medicina nuclear. Medicina física (Electroterapia). Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test