option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCP2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCP2

Descripción:
ANDRII LU NIN

Fecha de Creación: 2025/04/08

Categoría: Fans

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TEST N.° 14 Radiactividad: radionúclidos, tipos de emisión radiactiva. Leyes y parámetros de desexcitación radiactiva. Familias radiactivas. Reacciones nucleares. Producción de radionúclidos artificiales 1. ¿Cómo se denomina la propiedad que tienen determinados elementos químicos de emitir radiaciones, procedentes de su núcleo, transformándose en otros elementos?. Radiactividad. Radiólisis. Relatividad radiactiva. Excitación cortical.

2. ¿Cuándo se inicia la inestabilidad nuclear en los elementos químicos naturales?. Con Z superior a 92. Con Z superior a 82. Con Z superior a 72. Con Z superior a 62.

3. ¿Cuál es el último elemento químico natural estable nuclearmente?. Radio. Plomo. Uranio. Litio.

4. ¿Cuál de estas no es una emisión radiactiva natural?. Emisión alfa. Emisión neutrónica. Emisión beta. Emisión gamma.

5. ¿A cuál de estos autores se atribuye el descubrimiento de la radiactividad?. A Henry Becquerel. A Antoine César Becquerel. A Wilhelm Konrad von Röntgen. A Otto Hahn.

6. ¿Qué autor de estos estudió por primera vez las emisiones radiactivas naturales y describió sus características?. Antoine César Becquerel. Wilhelm Konrad von Röntgen. Lord Ernest Rutherford. Federico Jolliot.

7. ¿Con qué medio en el estudio de la estructura íntima de la materia a nivel de particulas se requiere de más energía y esta es ofrecida?. Con aceleradores de partículas. Con radiaciones cósmicas. Con ciclotrones lineales. Con sincrotrones.

8. ¿Qué son emisiones de núcleos de átomos de helio?. Emisiones neutrónicas. Emisiones alfa. Emisiones beta (-). Emisiones beta (+).

9. ¿Qué emisión natural no se iba hacia ningún polo eléctrico en la experiencia de Rutherford?. Radiación alfa. Radiación beta (-). Radiación gamma. Radiación neutrónica.

10. ¿Qué radiactividad carece de interés médico-sanitario?. Alfa. Beta (-). Gamma. Beta (+).

11. ¿Qué característica es cierta de la radiactividad alfa?. Posee un número de neutrones = 4. Es la emisión natural menos pesada. Posee un espectro discreto. Tiene de carga eléctrica (Q) = 1 +.

12. ¿Qué poseen en común los fenómenos que incluyen la radiactividad beta?. a) Al desintegrarse los radionúclidos emisores nunca producen antimateria. b) Una vez que el radionúclido sufre la desintegración el resultante es isóbaro del primero. c) Una vez que el radionúclido sufre la desintegración el resultante es isótopo del primero. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

13. ¿Qué otra opción de desintegración poseen los núcleos emisores de positrones?. Conversión interna. Conversión externa. Captura electrónica. Emisión de electrones.

14. ¿Qué radiactividad posee un espectro continuo?. Radiactividad alfa. Radiactividad beta (-). Radiactividad gamma. Ninguna de las anteriores.

15. Los núcleos inestables ricos en protones se desintegran mediante: a) Conversión interna. b) Captura electrónica. c) Emisión de positrones. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

16. ¿Qué dato es cierto de la emisión neutrónica?. Espectro continuo. Masa atómica: 2 uma. Carga eléctrica 1 positiva. Todo lo anterior es falso.

17. ¿Qué propiedad de la radiactividad es correcta?. Es imprevisible. Es inmodificable por procesos físicos y químicos. Se puede conocer el comportamiento, a través de estudios estadísticos. Son ciertas todas las anteriores.

18. ¿Cuál es el período de semidesintegración del Cs137 , sabiendo que este posee una y(invertida) de 0,023 anos elevado a -1?. 120 meses. 30,13 años. 30.000 dias. 785,5 semanas.

19. ¿ Cuál es la vida media del Cs137 (en años), sabiendo que este posee una y(invertida) de 0,023 anos elevado a -1?. 43,39. 4,33. 433,9. 4339.

20. ¿Cómo se simboliza el período de semidesintegración de un radionúclido?. y(invertida). T. 0. p.

21. ¿Qué características de la constante radiactiva de los radioisótopos es falsa?. Es propia de cada nucleido de cada especie. No depende del tiempo transcurrido. Depende del número de núcleos presente. No depende de variables externas.

22. ¿Qué forma de expresión de unidad de actividad de un material radiactivo del Sistema Tradicional es de frecuente uso?. Ci. Bq. MBq. mCi.

23. ¿Cómo se representa en los esquemas o diagramas de desintegración las emisiones gamma?. Con líneas oblicuas derechas. Con líneas verticales. Con líneas horizontales. Con líneas oblicuas izquierdas.

24. Cual es el último elemento de las familias radiactivas naturales que es no claramente estable?. Polonio. Plomo. Radio. Bismuto.

25. ¿Qué elementos químicos de las familias radiactivas naturales suelen tener una vida media muy larga (miles de año)?. Los iniciales. Los medio alto. Los medio bajo. Los últimos de la serie.

26. ¿Qué familia radiactiva natural es la de mayor interés médico?. Familia del actinio. Familia del torio. Familia del uranio-radio. Familia del neptunio.

27. ¿Qué elemento de los producidos por desintegración sucesiva de la familia del uranio-radio es gaseoso?. Ionio. Protactinio. Radio. Radón.

28. ¿De qué otra familia proviene realmente la familia del actinio?. De la familia del torio. De la familia del polonio. De la familia del uranio-radio. De la familia del neptunio.

29. ¿Qué radioelemento es la principal fuente de radiación interna de nuestra especie?. K40. K41. Ra226. Rn222.

30. ¿Qué radiaciones son responsables de reacciones nucleares mediante bombardeo natural?. Radiaciones alfa. Radiaciones cósmicas. Radiaciones siderales. Radiaciones del espectro beta.

31. Si el elemento resultante de una reacción nuclear es X, ¿qué relación guarda con el desintegrado?. Son obligadamente diferentes elementos. Son obligadamente isótopos. Son obligadamente isóbaros. Son obligadamente isótonos.

32. ¿Cómo será la energía resultante de una desintegración?. a) Fotónica. b) Particulada. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas son falsas.

33. Con respecto a la clasificación de los radionúclidos, señalar la respuesta incorrecta: Radionúclidos de vida corta: son aquellos que se desintegran en días o en semanas. Radionúclidos de vida muy larga: son aquellos que se desintegran en muchos años, incluso en miles de años. Radionúclidos de vida muy corta: son aquellos que se desintegran en pocos minutos o en horas. Radionúclidos de vida larga: son aquellos que se desintegran en meses o en años.

34. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de radionúclido de vida media muy corta?. I125. C11. I131. Tc99m.

35. Señalar la respuesta incorrecta acerca de la obtención de radionúclidos artificiales: Se puede lograr mediante el bombardeo de partículas, como las pilas atómicas. Se puede lograr mediante el bombardeo de partículas, como los generadores nucleares. Se puede lograr mediante el bombardeo de partículas, como el ciclotrón. Se puede lograr mediante el bombardeo de partículas, como los reactores nucleares.

36. Señalar la respuesta incorrecta en cuanto a la radiación y: Es menos energética que los rayos X. Tiene poca capacidad ionizante. Posee una baja penetrabilidad. Es la radiación más utilizada en general para el diagnóstico.

37. Señalar la respuesta incorrecta. En la obtención de radionúclidos artificiales mediante bombardeo de elementos monoisotópicos se emplean las siguientes partículas: Alfa. Beta. Deuterones. Protones.

38. Señalar la respuesta incorrecta acerca de los aceleradores de partículas: Las partículas que se emplean se influencian mediante campos eléctricos o/y magnéticos. Las partículas que se emplean son aquellas que poseen carga eléctrica. Funcionan con una diferencia de potencial para acelerar a las partículas. En general se obtienen núcleos que van a presentar un defecto de protones.

39. De los siguientes isótopos, ¿cuál se obtiene en el ciclotrón?. I123. N13. In111. Tl201.

40. Señalar la incorrecta acerca del ciclotrón: Utiliza el método de incrementar la velocidad de iones mediante diferencias de potencial eléctrico, sin altos voltajes para producir radionúclidos artificiales. Las partículas con las que se bombardea el blanco han de ser de signo positivo. Principalmente se obtiene en ellos FDG. Las partículas que emplea en la aceleración pueden ser deuterones.

TEST N.° 15 Consecuencias de la interacción de los electrones fuertemente acelerados con la materia. Radiación de frenado y radiación característica. Haces de electrones. Tubos de Rayos X para diagnóstico: componentes, fundamento de su funcionamiento y características de la radiación producida. 1. ¿Cómo calificarías la energía de la radiación X empleada en Radiodiagnóstico producida con una tensión de 50 Kv?. Muy baja. Baja. Media. Alta.

2. ¿En qué se emplean en Radioterapia los rayos X con una mayor longitud de onda, producidos por tubos electrónicos?. Radioterapia superficial. Radioterapia profunda. Radioterapia interna. Radioterapia externa (teleterapia).

3. ¿Qué es falso de la radiación X?. Es muy penetrante. Dentro del espectro E-M posee y(invertida) corta. Son invisibles. Se dispersan al chocar con el vacío.

4. ¿Qué aplicación sanitaria poseen los rayos X por su efecto fluorescente con la materia?. Dosímetro de bolsillo. Detectores de PET/TC. Detector de RM. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. ¿Cómo se denomina a la energía de movimiento de un cuerpo?. Energía cinética. Energía potencial. Energía de transformación. Energía térmica.

6. ¿Qué elemento del betatrón produce la aceleración de los electrones en cada órbita o circunferencia del mismo?. Cada sección. El campo magnético. La fuente. La placa de tungsteno.

7. ¿Qué elemento del tubo de Rx acelera los electrones en sentido cátodo-ánodo?. a) La fuente de electrones. b) El kilovoltaje. c) La diferencia de potencial. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

8. Los tubos de rayos X utilizan: Corriente continua. Corriente alterna. Corriente mixta. Todas las respuestas son correctas.

9. ¿Cuáles son los 3 parámetros eléctricos del pupitre de control en aparatos de Rx?. Energía, Calor y Tensión. Calor, Tensión y Amperaje. Amperaje, Tiempo y Calor. Amperaje, Tiempo y Tensión.

10. ¿Para qué se usa el vacío en un tubo de rayos X?. Para asegurar el paso de los protones sin que haya obstáculo. Para impedir que entre líquido en el tubo. Para asegurar el paso de los electrones sin que haya obstáculo. Ninguna respuesta es correcta.

11. ¿Por qué zona es más fino el cristal de la ampolla?. Por el lado del cátodo. Por el lado del ánodo. Por el medio. Es igual de grueso por todas partes.

12. Los tubos electrónicos convencionales de Rx de terapia: Poseen altísimo Kv. Son de muy alto amperaje. Haz de Rx estrecho. Emplean ángulos anódicos excesivos.

13. ¿Cuántos electrodos posee un tubo normal de rayos X?. 2. 4. 3. 1.

14. ¿Qué utilizamos para orientar los electrones hacia el ánodo?. Nada, van solos. El filamento. Un bajo voltaje. Una estructura de enfoque.

15. El blanco de un ánodo fijo de un aparato convencional de Rx es de: Cobre. Tungsteno. Molibdeno. Bronce.

16. El blanco real: Es donde van a chocar los electrones. Es el que se refleja en el paciente. Es de cobre. Todas las respuestas son ciertas.

17. ¿Cómo influye la tensión del tubo de Rx sobre el espectro discreto?. ⬆️ los fotones. ⬇️ su calidad. ⬆️ su velocidad. ⬆️ radiación de cola.

18. ¿Cuál es la radiación X útil?. Es parte de la radiación de fuga. Es una radiación secundaria. Solo es radiación teórica. Es la parte del espectro real resultante del efecto talón.

19. ¿Qué parámetro del tubo aumenta la intensidad de la radiación X útil?. ⬆️ de Kv. ⬆️ de tiempo. ⬆️ Ec de e-. Son ciertas todas.

20. ¿Qué es la radiación de cola?. Es aquella radiación que forma parte del haz útil, de escasa E. Es aquella radiación que es deseada en diagnóstico para el paciente. Es aquella radiación de fuga, de mayor energía. Es aquella radiación dispersa, de y(invertida) corta.

21. El espectro producido por la radiación característica se denomina: Discreto. Continuo. Total. Real.

22. ¿De qué depende el espectro real del tubo de rayos X?. a) De la filtración inherente. b) De la técnica empleada por el operador. c) De la tensión ejercida. d) Son ciertas las respuestas a), b) y c).

23. Al aumentar el tiempo de exposición se producirá: Un aumento en el número de electrones. Un aumento en el número total de fotones. Un incremento del espectro teórico. Todo lo anterior.

24. La consola del operador suele estar situada: La sala de exploración. Al lado de la sala de exploración, separada por un cristal. En el cuarto oscuro. En la sala de exploración, separadas por un cristal.

25. ¿Cuántos botones suele tener el cuadro de mandos para disparar?. 1. 2. 3 como máximo. 4.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El filamento se alimenta del generador de baja. El tubo se alimenta del generador de alta. El filamento lleva escasas decenas de voltios. El tubo lleva corriente alterna.

27. ¿Dé que material suelen ser las mesas de exploración en radiología convencional?. De wolframio. De fibra de carbono. De metal con aleación de acero. De materiales plásticos sintéticos.

28. Una máquina capaz de convertir la energía mecánica en energía eléctrica se denomina: Convertidor. Transformador. Generador. Rectificador.

29. ¿Qué intensidades de corriente (en mA) de esta no se emplean en la actualidad en las unidades de imagen médica de Radiología?. 50. 200. 500. 800.

30. ¿Qué elemento del generador de alta tensión del aparato de rayos X de imagen médica se encarga de transformar y elevar el potencial eléctrico (voltaje) que nos llega de la red eléctrica?. Transformador de alta tensión. Transformador de filamento. Rectificadores de alta tensión. Aislante.

TEST N. ° 16 Fundamentos de la producción de Rayos X y de haces de electrones para terapia. Aceleradores lineales de electrones: componentes principales, mecanismos de producción y de control de las características físicas del haz 1. Un haz terapéutico de electrones se caracteriza por: a) Un gran poder de penetración. b) Una fácil dispersión. c) Un escaso poder de penetración. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

2. Un haz terapéutico de rayos X se caracteriza por: a);Un gran poder de penetración. b) Una fácil dispersión. c) Un escaso poder de penetración. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

3. Los haces de electrones para tratamiento procedentes de un equipo acelerador lineal de electrones se emplean en: Tratamiento de cáncer de próstata. Tratamiento de tumores superficiales. Tratamiento de tumores de cabeza y cuello. ICT.

4. Si se aplica un tratamiento a unos 3 cm de distancia fuente paciente con energias menores a los 50 KV, se trata de: Radioterapia de contacto. Radioterapia superficial. Radioterapia de ortovoltaje. Radioterapia de megavoltaje.

5. La CHR o HVL se define como: Cantidad de dosis de radiación necesaria para producir una respuesta biológica. Espesor de material capaz de reducir la intensidad del haz de radiación en un décimo de su valor inicial. Espesor de material capaz de aumentar la intensidad del haz de radiación al doble de su valor inicial. Espesor de material capaz de reducir la intensidad del haz de radiación a la mitad de su valor inicial.

6. La distancia a la que se sitúa la fuente del paciente en un acelerador lineal de electrones es de: 100 cm. 80 cm. 30 cm. 1-4 cm.

7. La producción de un haz de electrones para uso terapéutico se basa en: El efecto magnético producido en el cátodo. El efecto termoiónico producido en el cátodo. El efecto eléctrico producido en el cátodo. Ninguna respuesta es correcta.

8. La producción de un haz de rayos X para uso terapéutico se basa en: Hacer incidir el haz de electrones generado con un filtro difusor. Hacer incidir el haz de electrones generado con un filtro aplanador. Hacer incidir el haz de electrones generado con un blanco. Hacer incidir el haz de electrones generado con un aplicador de electrones.

9. El poder de penetración de un haz de radiación va a depender de: Energía del haz, tamaño de campo, distancia fuente-superficie y sistema de colimación. Energía del haz, profundidad, tamaño de campo y sistema de colimación. Energía del haz, profundidad y distancia fuente-superficie. Energía del haz, profundidad, tamaño de campo, distancia fuente-superficie y sistema de colimación.

10. ¿cuál es la diferencia fundamental entre la producción de haces de rayos para diagnóstico y para terapia?. Las energías empleadas. En los haces de rayos X de diagnostico se emplean tubos de rayos X y en los rayos X de terapia no. Los rayos X de diagnóstico no están colimados y los rayos X de terapia sí. Ninguna es correcta.

11. Un acelerador lineal de electrones: Es un equipo capaz de generar electrones y rayos X. Es un equipo capaz de acelerar electrones a velocidades cercanas a la de la luz y generar rayos X de altas energías si se hacen incidir los electrones acelerados sobre un blanco. Es un equipo capaz de generar electrones y acelerarlos a velocidades cercanas a la de la luz y además, puede generar rayos X de altas energías si se hacen incidir los electrones acelerados sobre un blanco. Ninguna es correcta.

12. ¿Qué es un acelerador monoenergético?. Solo producen haces de electrones. Solo producen rayos X de diagnóstico. Solo producen un tipo de energía de fotones. Pueden producir haces de fotones de distintos rangos de energías y haces de electrones de diferentes energías.

13. Los aceleradores lineales de electrones dotados de EPID: Permiten realizar imágenes para verificar el tratamiento y se sitúan en el estativo. Permiten realizar imágenes para verificar el tratamiento y se sitúan en el gantry. Permiten realizar el posicionamiento del paciente y se localizan en el estativo. Permiten realizar el posicionamiento del paciente y se localizan en el gantry.

14. ¿Cuáles son los componentes externos de un equipo acelerador de electrones?. Estativo, gantry y mesa de tratamiento. Modulador, estativo, gantry y mesa de tratamiento. Modulador, estativo y gantry. Modulador, estativo, gantry, mesa de tratamiento y mesa de control.

15. La función del modulador de un Linac es: Distribuir y controlar la potencia eléctrica a las partes del equipo que lo necesitan creando pulsos de corriente de alto voltaje a partir de la corriente alterna de la red general. Generar electrones por efecto termoiónico en un cátodo y acelerarlos hacia el ánodo. Producir microondas que ceden energía a los electrones de la guía aceleradora. Ninguna es correcta.

16. La parte fija del acelerador lineal de electrones que soporta el brazo y con. tiene los sistemas mecánicos y auxiliares que hacen posible el funcionamiento del mismo se denomina: Gantry. Estativo. Modulador. Mesa de control.

17. El klystron y el magnetrón forman parte del sistema: Acelerador. Deflector. De refrigeración. Generador de radiofrecuencia.

18. ¿Qué es la guía de ondas?. Acelerar los electrones hasta el 99% de la velocidad de la luz. Transportar las microondas generadas desde el klystron o magnetrón hasta la guía aceleradora. Generar las microondas. Transportar los electrones generados en el cañón de electrones.

19. ¿En qué consiste el sistema magnético de deflexión del haz?. Consiste en hacer pasar por un electroimán el haz de electrones que sale de la guía aceleradora para orientar su trayectoria. Consiste en hacer pasar por la guía aceleradora el haz de electrones para elevar su velocidad. Consiste en hacer pasar el haz de electrones por un conjunto de colimadores para que pueda ser usado terapéuticamente. Ninguna de las respuestas es correcta.

20. Para poder ser usado clínicamente un haz de fotones debe ser: Multienergético. Uniforme y fino. Uniforme y amplio. No tiene que cumplir ninguna característica porque desde que generan son aptos para el tratamiento.

21.¿Qué tipo de colimadores necesitan los haces de electrones para poder ser usados terapéuticamente?. Colimadores primarios. Colimadores secundarios. Colimadores dobles. Aplicadores de electrones.

22. ¿Qué son las láminas difusoras?. Son colimadores por los que pasa el haz de electrones para conformar el tamaño de campo a utilizar en el tratamiento. Son componentes que se interponen a la salida del haz de rayos X del deflector magnético cuya función es conseguir un haz de rayos X de terapia. Son colimadores extensibles cuya función es evitar la dispersión del haz. Son componentes que se interponen a la salida del haz de electrones del deflector magnético cuya función es conseguir un haz de electrones de terapia.

23. ¿Qué tipo de radiación son los rayos X empleados en radioterapia externa?. Radiación de frenado. Radiación delta. Radiación tipo Compton. Radiación fotoeléctrica.

24. Para corregir la heterogeneidad de haz de rayos X producido, ¿qué componente se interpone en su trayectoria?. Colimador primario. Blanco. Cono aplanador. Campos magnéticos oscilantes.

25. ¿Cuáles de las siguientes secuencias se corresponde con el camino correcto de un haz de rayos X?. Lámina difusora, colimador primario, cámara monitora y colimador secundario. Colimador primario, cono aplanador, cámara monitora y colimador secundario. Cono aplanador, colimador primario, cámara monitora y colimador secundario. Colimador primario, lámina difusora, cámara monitora y colimador secundario.

26. ¿Qué es una cámara monitora?. Son monitores de televisión situadas en el búnker cuya función es mantener la visualización del paciente desde la sala de control. Son colimadores especiales cuya función es la de conformar el haz de radiación cuando se utilizan energías altas. Son detectores de película radiográfica que miden mediante monitores la tasa de dosis administrada al paciente. Son cámaras de ionización cuya función es medir continuamente la energía del haz a su paso por ellas, controlando la dosis suministrada al paciente.

27. La radiación producida al incidir haz de electrones con el blanco, es emitida: En las tres direcciones del espacio. En dirección perpendicular a la de incidencia del haz de electrones. Principalmente en la dirección que sigue el eje del haz de electrones. Ninguna respuesta es correcta.

28. ¿Qué unidades emplean las cámaras monitoras cuando miden la tasa de dosis?. Unidades monitor. Unidades monitor por tiempo. Gy. Gy/min.

29. ¿Qué parámetros de tratamiento controlan las cámaras monitoras?. Dosis y tasa de dosis. Dosis, tasa de dosis y simetría. Dosis, tasa de dosis, homogeneidad y simetría. Dosis, tasa de dosis, homogeneidad, simetría y DFS.

30. De forma general, un sistema de cámaras monitoras está formado: Por dos cámaras monitoras independientes y complementarias. Por dos cámaras monitoras independientes y no complementarias. Por dos cámaras monitoras dependientes y no complementarias. Por dos cámaras monitoras dependientes y complementarias.

31. ¿Qué es un anillo de protección?. Zona del cabezal del equipo con una mayor protección en blindaje para evitar la radiación de fuga. Zona de las paredes del búnker en la que incide el haz directo con mayor blindaje para asegurar el blindaje de la sala. Zona de la mesa de tratamiento con mayor protección para evitar la irradiación con la cabeza del paciente. Zona de la puerta con mayor protección en blindaje para evitar la fuga de neutrones.

32. ¿Qué es la radiación de fuga?. Es la radiación que es capaz de atravesar la puerta de la sala de tratamiento cuando se emplean altas energías para el tratamiento. Es la radiación emitida en dirección del haz de uso clínico. Es la radiación provocada por la interacción del haz de uso clínico con el paciente otros elementos que encuentre a su paso. Es la radiación que se transmite en cualquier dirección por la fuente de radio excepto la del haz de uso clínico.

33. ¿Qué blindaje debe tener la puerta de un búnker de un acelerador lineal de electrones multienergético?. No es necesario un blindaje especial, ya el búnker tiene laberinto. Solo será necesario un recubrimiento de la puerta con plomo. Es necesario un blindaje de varias láminas de plomo alternadas con parafina. Ninguna respuesta es correcta.

34. El laberinto de una sala de tratamiento tiene la función de: Permitir un blindaje adicional que disminuye la radiación dispersa que llega a la puerta. Permitir una zona de almacenaje para los sistemas inmovilizadores. Permitir que los técnicos puedan esperar en él mientras se efectúa la irradiación. Ninguna respuesta es correcta.

35. El espesor del blindaje para una sala de tratamiento de radioterapia externa aumenta si: Aumenta el límite anual de dosis del personal que trabaje en la sala contigua. Aumenta la distancia entre la fuente y la pared objeto de estudio. Aumenta la carga de trabajo anual. Disminuye la carga de trabajo anual.

36. ¿Qué energía de un haz de electrones deberíamos usar si queremos tratar un tumor localizado a 4 cm de profundidad?. 4 MeV. 6 MeV. 12 MeV. 15 MeV.

37. ¿Qué haz de radiación tendrá mayor poder de penetración en la materia?. Un haz de rayos X de 18 MV. Un haz de rayos X de 6 MeV. Un haz de electrones de 18 MeV. Ninguna respuesta es correcta.

38. ¿Por qué las cavidades por las que está formada la guía aceleradora tienen distintas longitudes?. Para facilitar el diseño del acelerador. Para que la guía aceleradora pueda ir situada en paralelo con el paciente. Para que se realice un desfase entre la frecuencia de los cambios de polaridad y la aceleración de los electrones. Para que la aceleración de los electrones se produzca en fase con los cambios de polaridad.

39. Indicar la respuesta incorrecta, en relación con los ejes de un equipo acelerador lineal de electrones: El cabezal gira alrededor de un eje de rotación de 0 a 360°. El gantry gira alrededor de su eje de rotación de 0 a 360°. El colimador gira alrededor de un eje de rotación de 0 a 360°. El punto de intersección entre ambos ejes es el isocentro.

40. En un haz de rayos X, cuanto mayor es el tamaño de campo en un tratamiento: Menor es la dosis depositada en profundidad. Mayor es la dosis depositada en profundidad. La dosis depositada en profundidad no se ve influenciada por el tamaño de campo. La dosis depositada en profundidad no se ve influenciada por el tamaño de campo, pero sí por la densidad de los tejidos.

Denunciar Test