Teatro español en el primer tercio del siglo XX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teatro español en el primer tercio del siglo XX Descripción: Siglo XX literario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el teatro del primer tercio del siglo XX se dieron fundamentalmente dos tendencias opuestas, una que responde a un tipo de obras de tendencia _______, acorde a los gustos burgueses del público mayoritario (con la alta comedia y los continuadores modernistas, el teatro cómico, costumbrista y la comedia burguesa) y otra de tendencia ________, que buscaba cambiar la escena española de la época, aunque sus obras no se estrenasen o tuviesen un éxito relativo (con el esperpento, los autores del 98 y los del 27, además de los representantes del humor nuevo): Conformista, renovadora. Renovadora, conformista. En el teatro del primer tercio del siglo XX se dieron dos tendencias opuestas: Alta comedia, continuadores modernistas, teatro cómico, costumbrista y comedia burguesa. Esperpento, autores del 98 y del 27, además de los representantes del humor nuevo. El teatro del siglo XX es, sin duda, el género literario en el que España tiene ____ que ofrecer a la cultura europea”, y la razón recae en la dominación absoluta de la escena teatral por el estilo de _______ y por el teatro de ________, que dijo: “Hoy el teatro, dadas sus condiciones de vida, no puede ser otra cosa que un espectáculo para las clases acomodadas, poco dispuestas a dejarse dirigir ni educar por los autores dramáticos”, y que creó una escuela tan fuerte que durante bastante tiempo apenas fue posible la salida y el éxito de un teatro distinto, pues solo aquello que se le parecía era admitido, quedando al margen otro teatro más nuevo en contenido y expresión: Menos, Echegaray, Jacinto Benavente. Más, Echegaray, José María Pemán. Menos, los hermanos Machado. El teatro anterior al 36 está marcado por condicionamientos _________, dependientes de la empresa privada. Ello significa que la mayoría de los autores han de crear sus obras pensando siempre en los gustos del ____________, que se resiste a los cambios. Así, quienes pretenden innovar o experimentar se arriesgan al fracaso de taquilla o tener que escribir exclusivamente para lectores. En este panorama, se distinguen dos tendencias dramáticas: el teatro continuista de las formas _________ y los intentos de innovación y experimentación. Comerciales, público burgués, decimonónicas. Sociales, público burgués, decimonónicas. Comerciales, pueblo llano, dieciochescas. Los autores que practican este tipo de teatro escriben para satisfacer los gustos del público burgués y aristocrático, que es el que llena las salas. Ideológicamente, está muy limitado: su mensaje no puede ir más allá de lo que comprende un burgués medio: Teatro continuista. Teatro innovador. Teatro continuista: Llamada también Alta Comedia o Comedia de Salón, cuyo principal cultivador es José Echegaray, quien lleva a escena conflictos ligeros y superficiales en ambientes burgueses o aristocráticos, pero sin atisbo alguno de crítica. Cultivado por Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero, y Pedro Muñoz Seca. Estos autores escriben sainetes de ambiente madrileño o andaluz, y presentan en escena tipos populares, cómicos, con rasgos exagerados, que se expresan en un lenguaje popular y castizo. Heredero de los dramas románticos, de tema histórico e ideología tradicionalista, donde destacan Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. ¿Quién es el principal cultivador de la comedia burguesa?. José Echegaray. Carlos Arniches. Eduardo Marquina. Cultivaron el teatro cómico continuista: Carlos Arniches, Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca. Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Los hermanos Machado. Cultivaron el teatro en verso continuista: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Los hermanos Machado. Carlos Arniches, Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca. ¿Quiénes son los autores más destacados del teatro innovador?. Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Lorca. Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca. Es un tipo de teatro que pretende incorporar nuevas formas de vanguardia y reflexionar sobre asuntos más profundos. Intentos de renovación encontramos en _______, como Unamuno, cuyo el drama "El otro" no fue entendido por el público; en Ramón Gómez de la Serna, que presentó innovaciones escénicas con "Los medios seres"; y más tarde, en ________, como Alberti, que se acercó al teatro con una original obra: "Noches de guerra en el Museo del Prado": Autores del 98, autores del 27. Autores del 98, novecentistas. Autores del 98, modernistas. Autor del drama "El otro·: Unamuno. Ramón Gómez de la Serna. Alberti. Autor del drama "Los medios seres": Ramón Gómez de la Serna. Alberti. Unamuno. Autor del drama "Noches de guerra en el Museo del Prado": Alberti. Unamuno. Ramón Gómez de la Serna. JACINTO BENAVENTE (1866-1954) tuvo un comienzo muy atrevido en su trayectoria dramática con el estreno de ______, un drama muy crítico con la situación de la mujer casada en la sociedad burguesa. El planteamiento de la obra escandalizó y duró poco en cartel. Benavente se enfrenta entonces al dilema de plegarse a las exigencias del público o verse rechazado. Por ello, atenúa su tono crítico en las obras siguientes: "La noche del sábado", "Rosas de otoño" o "Señora Ama", más cercanas a la Comedia de Salón. Sin embargo, años más tarde crea obras más interesantes: entre ellas destacan __________, de 1913, que presenta una relación incestuosa, muy difícil de asumir para el público; y "Los intereses creados", de 1907, una deliciosa farsa que encierra una visión muy cínica y grotesca de los ideales burgueses. Benavente recibe el Premio Nobel de Literatura en ______, y hasta su muerte le acompañará el éxito de público: "El nido ajeno"; "La Malquerida"; 1922. "El otro"; "Los medios seres"; 1922. "El nido ajeno"; "La Malquerida"; 1997. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN (1866-1936) ha sido incluido siempre por la crítica literaria a la _________. Sin embargo, ocupa en la literatura del siglo XX una posición bastante singular. Con una coherencia nunca vista entre vida y obra, fue siempre antiburgués, inconformista y lleno de pasión por la literatura. De su “aristocratismo” modernista juvenil pasó a defender posiciones más progresistas y revolucionarias, lo que le costó un fuerte enfrentamiento con el poder, sobre todo con la dictadura de _____________. Esa evolución vital se refleja perfectamente en su trayectoria artística, que cubrió todos los géneros literarios ________________: Generación del 98; Primo de Rivera; narrativa, lírica y teatro. Generación del 27; Franco; narrativa, lírica y teatro. Generación del 98; Primo de Rivera; novela, épica y lírica. ¿A qué generación pertenece Valle-Inclán?. 98. 27. 14. ¿Qué géneros literarios tocó Valle-Inclán?. Narrativa, lírica y teatro. Épica, elegía, prosa. La obra de Valle-Inclán pasa por diversas etapas: Con el pueblo como protagonista colectivo. En esta etapa Valle-Inclán escribe, entre otras obras, las Comedias Bárbaras (una trilogía que incluye "Águila de Blasón", "Romance de lobos" y "Cara de plata"), compuestas entre 1907 y 1922. Se desarrollan en el ambiente rural gallego, y suponen una denuncia del caciquismo, la tiranía y la violencia. Entre 1909 y 1920, Valle-Inclán escribe una serie de piezas ("La cabeza del dragón", "Cuento de abril", "Voces de gesta", "La marquesa Rosalinda") en las que incorpora un tipo de lenguaje ácido, bronco y violento, que anticipa ya los esperpentos. La fecha crucial en la obra de Valle-Inclán es 1920. Ese año escribe, entre otras obras dramáticas, "Luces de bohemia", la primera pieza que recibe el nombre de esperpento. En Luces de bohemia y obras posteriores se mueven figuras marginales, grotescas, ridículas, que el autor ha pasado por el tamiz del expresionismo. El autor se complace en la exageración de los rasgos de los personajes, la degradación de los mismos, a los que animaliza o cosifica. El objetivo es agredir a la realidad con una carcajada que no perdona a nadie: ni a personajes públicos, ni a instituciones, ni a mitos. Se trata de una risa amarga que, en el fondo, esconde un profundo desengaño y una visión muy pesimista de la realidad española. El teatro español de la primera mitad del siglo XX, si exceptuamos la obra de ____________, ha sido muy negativamente valorado por la crítica. En conjunto, y pese a la superabundancia nominal de autores y tendencias, existía el convencimiento de que la escena española pasaba por un período de postración. Los dramaturgos españoles ignoraban la evolución del teatro del resto de Europa: Valle-Inclán y Lorca. Marquina y Villaespesa. Arniches y Benavente. El teatro es un género literario un tanto especial puesto que necesita ser representado por unos actores y ante un público para estar completo. Este hecho explica que nos encontremos con fuertes ________________. Estos condicionantes explicarán perfectamente que nos encontremos en el período anterior a la Guerra Civil con dos tendencias teatrales muy marcadas: Condicionamientos comerciales. Reproches. |