option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teatro hasta el siglo XVII / 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teatro hasta el siglo XVII / 3

Descripción:
Septiembre - 2013/2014

Fecha de Creación: 2016/05/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estas características NO es propia del cambio experimentado por el teatro en el s. XVI?. a) Cambio del marco de desarrollo y los lugares de representación. b) La profesionalización del actor, aunque la participación de mujeres en las representaciones estaba completamente vedada. c) El surgimiento de los corrales de comedias. d) La aparición de las compañías teatrales.

¿Qué grupo de autores pertenece a la generación de los Reyes Católicos?: a) Gil Vicente, Lucas Fernández, Juan Fernández de Heredia. b) Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda. c) Juan del Encina, Torres Naharro, Juan de la Cueva. d) Juan de la Cueva, Gil Vicente, Lope de Rueda.

El sayagués es: Un tipo de personaje característico del teatro del s. XVI que casi siempre es una figura pastoril inmersa en un ambiente cortesano. Un tipo de composición teatral que, originariamente, tiene una temática variada (composiciones de tema religioso, pastoril, amoroso, cortesano…). Un tipo de personaje característico del teatro del s. XVI, que casi siempre es una figura pastoril inmersa en un ambiente rústico. Es el habla que caracteriza a las figuras pastoriles en algunas piezas teatrales de Juan del Encina y Lucas Fernández.

¿Cuál de estas obras pertenece a la producción dramática de Juan del Encina?. a) Églogas de Navidad. b) Farsa o quasi comedia. c) Don Duardos. d) Égloga de Plácida y Vitoriano.

¿Cuál de los siguientes nombres NO pertenece a la nómina de autores del teatro jesuítico o escolar?. a) Pedro Pablo Acevedo. b) Juan Bonifacio. c) Sebastián de Horozco. d) José de Acosta.

Señale la opción incorrecta: a) Lope de Rueda fue el creador de la compañía teatral itinerante. b) Entre sus piezas destacan los pasos y entremeses. c) Fue el autor de las célebres tragedias Muerte de Virginia y El príncipe tirano. d) Cobraba por sus representaciones teatrales, profesionalizando de este modo el teatro y convirtiéndolo en un oficio.

Señale la opción correcta. Miguel de Cervantes: a) Tenía como auténtica vocación la de ser dramaturgo. b) Cosechó un gran éxito con su comedia novelesca Numancia. c) Buscó por encima de todo el éxito en su segunda etapa como dramaturgo, poniendo como principio de sus obras la verosimilitud escénica, bajo la influencia de Lope. d) Fue autor de comedias, piezas breves de carácter cómico y satírico. Una de las más célebres fue el Retablo de las maravillas.

¿Cuál de los siguientes tipos de comedias no pertenecen a las comedias históricas y épicas pertenecientes a la producción dramática de Lope de Vega?. El Nuevo Mundo. Género Morisco. Exaltación de la Monarquía. Comedias de abuso de poder.

Las comedias cómicas de Lope de Vega se clasifican en: Comedias palatinas y de capa y espada. Comedias de capa y espada y comedias de malas costumbres. Comedias de malas costumbres y comedias del mundo pastoril. Comedias del mundo pastoril y comedias palatinas.

Señale la opción correcta. El teatro prelopista. Es aquel comprendido entre la muerte de Juan del Encina y la irrupción de Lope de Vega en el panorama teatral español. Desarrolla un fuerte interés por los temas nacionales. Es la designación por la que habitualmente se conoce la segunda etapa de producción dramática de Miguel de Cervantes. Se caracteriza por su extraordinario desarrollo de las églogas y el refinamiento del lenguaje de sus personajes.

¿Quién es el autor de El perro del hortelano?. Lope de Rueda. Tirso de Molina. Lope de Vega. Calderón de la Barca.

12. ¿En qué género se incluye Peribáñez y el comendador de Ocaña?. a) Dramas de abuso de poder. b) Dramas de honor. c) Comedias palatinas. d) Comedias históricas.

13. ¿Cuál de estas obras no es de Lope de Vega?. Fuenteovejuna. El perro del hortelano. La discreta enamorada. El alcalde de sí mismo.

Señale quién es el autor de Contra valor no hay desdicha: a) Lope de Vega. b) Calderón de la Barca. c) Agustín Moreto Cavana. d) Francisco de Rojas Zorrilla.

¿Cuáles de los enumerados son los llamados “dramaturgos mayores de ciclo de Lope”? Señale la opción correcta: Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón, Vélez de Guevara y Rojas Zorrilla. Guillén de Castro, Mira de Amescua, Vélez de Guevara y Agustín Moreto Cavana. Guillén de Castro, Mira de Amescua y Ruiz de Alarcón. Guillén de Castro, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón y Vélez de Guevara.

¿Qué autor de los aquí citados forma parte del “ciclo de Calderón”?. a) Felipe Godinez. b) Rodrigo de Herrera. c) Agustín Moreto y Cavana. d) Luis Belmonte Bermúdez.

El desdén con el desdén es obra de…. a) Juan Bautista Diamante. b) Sor Juana Inés de la Cruz. c) Francisco Antonio Barces Candamos. d) Agustín Moreto y Cavana.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. a) La crítica diferencia dos fases en la producción teatral calderoniana: una primera etapa, en la que compuso la mayor parte de sus comedias de corral, y una segunda etapa, en la que se centró en el teatro religioso, en las fiestas cortesanas y en la composición de los autos sacramentales. b) El pintor de su deshonra es un drama de honor de Calderón. c) El alcalde de Zalamea es un drama de honor de Calderón. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señala qué obra no es de Calderón: a) La hija del aire. b) El sitio de Breda. c) El primer rey de Castilla. d) La fiera, el rayo y la piedra.

Las manos blancas no ofenden es. a) una comedia de capa y espada. b) una comedia palatina. c) un drama de honor. d) un acto sacramental.

Denunciar Test