option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas

Descripción:
Técnicas t.s.

Fecha de Creación: 2025/07/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala el término al que hace referencia la siguiente definición: "Un conjunto de instrumentos que operan como dispositivos metodológicos de la acción social y su uso no puede aislarse de los contextos donde se aplican, ni de los postulados teóricos o metodológicos que las fundamentan". Las Teorías. Las Técnicas. Las Prácticas.

2. Las Técnicas/Medios: Constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social. Tienen utilidad en el proceso de conocimiento de la profesión; permiten llevar a cabo una recuperación de aportes sobre la conceptualización. Conjunto de procedimientos intangibles los cuales se apoyan de los instrumentos para el análisis societal integral y holístico.

Los métodos se definen como: La forma de expresión fundamental del Trabajo Social, puede evidenciarse en programas de asistencia y promoción que permiten determinar la necesidad de equilibrar los recursos tanto de la institución como de los individuos involucrados en el proceso. Un conjunto de procedimientos estructurados, sistemáticos, formales y científicamente basados, cuyos procesos están fijados con claridad y precisión. Un concepto global referido al estudio del Método (o de los métodos) desde un proceso sistemático en el cual se adquieren modos y formas de conocimiento.

La representación gráfica de las relaciones familiares o personales que se tienen con el entorno (suprasistemas) constituye el instrumento de trabajo social denominado: Sociograma. Mapa de Redes. Ecomapa.

El instrumento que conecta el tiempo con sucesos importantes, marcantes, relevantes para el sistema familiar y que ayuda a organizar cronológicamente las adversidades de la familia se denomina: Cronograma Familiar. Línea de Sucesos Familiares. Familiograma.

El apgar familiar mide: La adaptación, la participación, el crecimiento, el afecto y la resolución. La adhesión, el parentesco, los gestos, la admiración y la resistencia. La accesibilidad, la participación, el gradiente social, el afecto y la resiliencia.

En la entrevista en trabajo social la relación comunicativa se presenta como dos planos complementarios: Pasar del saber al conocer y pasar del sentir o pensar al hacer o construir. Construir otros sentidos favorables al cambio y marcar los límites sobre la interacción posterior. Los aspectos conativo-relacionales y los aspectos referenciales y de contenido de toda comunicación.

El objetivo primordial que pretendemos con la entrevista es: Dotar de nuevos significados, más abiertos y capaces de vislumbrar alternativas de cambio. Reducir la complejidad, cerrarse a las interpretaciones, es decir delimitar las versiones. Deconstruir una situación y limitar el contraste de experiencias.

La entrevista es: Un simple registro de discursos y una técnica de recogida de datos. Un constructo comunicativo guiado por objetivos, donde lo más importante es que el/la Trabajador/a Social comprenda y reconstruya la situación. Una interacción en la que la información versa sobre acontecimientos y aspectos objetivos.

El contexto de la entrevista que se percibe como ingrato y temido tanto por técnicos como por usuarios y que supone declaración de culpabilidad en hechos reprobables social o legalmente, es un contexto.... Terapéutico. De evaluación. De control.

Atendiendo a las clasificaciones de entrevista, según la modalidad utilizada son: Informal o libre/Estandarizada/Planificada. De orientación/de motivación/de información. De primer contacto/de estudio y diagnóstico inicial/focalizada.

En la entrevista en la definición-redefinición de la demanda se deben tener en cuenta tres características relacionales: Clarificar las demandas / delimitación del contexto de la entrevista /establecimiento de los objetivos. Síntoma (petición) / sufrimiento / alegación o petición de cambio (problema). La respuesta A y B son correctas.

Cuando somos capaces de producir un nuevo planteamiento selectivo de las ideas principales, empleando palabras que se asemejan a las expresadas por el sujeto pero que no son las mismas, estamos utilizando la técnica de: Entrevista. Franquear. Parafrasear.

Las habilidades asociadas a la empatía se divide en 3 partes: Escucha activa/ Intuición/Asertividad/. Inducir/Exteriorizar una comprensión de los sentimientos / Franqueamiento. Llegar a los sentimientos/Exteriorizar una comprensión de los sentimientos /Traducir con palabras los sentimientos del usuario/a.

Las visitas domiciliarias: Nos permitirán valorar in situ los recursos comunitarios y las redes de apoyo social. Tratan de pillar in fraganti, vigilar o inspeccionar a los/as usuarios/as. Trata de responder a juegos de coalición para neutralizar o excluir a alguno de los miembros del sistema.

Al precisar como técnica la visita domiciliaria se requiere: 1º analizar el riesgo para el profesional, 2º la experticia del profesional; 3e la posibilidad de realizar la entrevista en las dependencias del profesional del Trabajo Social. 1º bagaje teórico: 2º una capacidad profesional para manejar lo procedimental; 3º considerar todos aquellos aspectos del ámbito ético y relacional. 19 los tipos de contexto: 2 los riesgos; 3º las ventajas.

La visita domiciliaria que se realiza en un contexto socioeducativo tiene como utilidad la realización de... Un diagnóstico. Una intervención. Un seguimiento.

Cuando la demanda de realizar una visita domiciliaria viene expresada por una instancia de orden jerárquico distinto al servicio o centro en el que estamos trabajando se trata de... Un contexto de intervención evaluativo. Un contexto de intervención de seguimiento. Un contexto de intervención de control.

Cuando la visita domiciliaria se caracteriza por mediar un tipo de demanda de carácter material se identifica: Con un contexto de intervención asistencial. Con un contexto de intervención de asesoramiento e información. Con un contexto de intervención socioeducativo.

En la visita domiciliaria el contexto evaluativo y de seguimiento tiene como ventaja: El fortalecimiento del compromiso de la familia con la intervención profesional. Que reafirma el rol asistencial al apuntar a la satisfacción de necesidades básicas. La oportunidad para orientar una intervención profesional, que apunte a aminorar la presencia de factores de riesgo.

La visita domiciliaria en Trabajo Social se considera: Una técnica de intervención. Una técnica de investigación. La respuesta A y B son correctas.

Las historias de vida se elaboran a partir de: Los relatos orales y otras fuentes documentales de los itinerarios de vida de una persona. La recogida de datos, objetos o conductas de las personas. El empleo de las técnicas como la observación participante, el diario de campo, encuestas, consultas de archivos, etc.

Los tipos de relatos que nos permiten validar los hechos presentados por los sujetos biográficos son: Relato único. Relatos cruzados. Relatos paralelos.

24. Las historias de vida tienen como intención... Captar parcialmente una experiencia biográfica. Captar la antigüedad y cambio. Captar la visión subjetiva.

El hecho de recoger historias de vida es: Un intento objetivista para crear identidades colectivas. Una apuesta por la capacidad de recuperar la memoria y de narrarse desde los propios actores, tal y como ellos las han vivido. Un proceso de globalización que pretende homogeneizar todas las formas de saber y de comunicación social.

En cuanto al contenido del informe social, hay que diferenciar tres momentos en el uso, tratamiento y el traspaso de información: La descripción / La interpretación profesional de los datos / La reflexión sobre qué implicaciones puede tener el informe. La inclusión de datos comprobados y objetivos/ La concreción / La cooperación del usuario. Ninguna de las respuestas es correcta.

En relación a la consideración de fomentar la cooperación del usuario en el informe social: Es muy recomendable revisar el informe social con el usuario. Están exentos en aquellos casos en los que hay que denunciar un hecho delictivo o una omisión de deberes. Las respuestas A y B son correctas.

28. El soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra la información en forma susceptible de ser ordenada, entresacada y almacenada, se denomina: Expediente. Informe Social. Ficha Social.

El camino o trayectoria que se debe seguir desde la situación-inicial para alcanzar la situación-objetivo se denomina: Arco de Coyuntura. Arco Direccional. Situación deseada.

Un buen diagnóstico social para ser verdaderamente útil debe: Servir de base para saber "qué pasa" y emitir un informe donde proceda. Servir de base para programar acciones concretas y proporcionar un cuadro de situación que sirva para seleccionar y establecer las estrategias de actuación. Establecer las estrategias de actuación sin considerar las causas que han originado el problema social.

Las finalidades del diagnóstico son: Servir de base para saber "qué pasa" y emitir un informe donde proceda. Servir de base para programar acciones concretas y proporcionar un cuadro de situación que sirva para seleccionar y establecer las estrategias de actuación. Establecer las estrategias de actuación sin considerar las causas que han originado el problema social.

La definición de diagnóstico social es: La síntesis explicativa, respecto de una situación dada, que emite el / la trabajadora social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado. El conjunto integrado de procesos y actividades que pretenden transformar una parte de la realidad con el objetivo de solucionar uno o más problemas sociales. El proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles.

El documento que expresa las líneas políticas fundamentales, las prioridades de acción, la asignación de recursos y en el que se exponen las estrategias guía para la consecución de un objetivo deseable es... Un proyecto. Un programa. Un plan.

Los objetivos de un proyecto deben: Ser coherentes, medibles y evaluables. Ser motivadores, coherentes, revisables y realistas. Ser generales, específicos y operativos.

En los objetivos de la evaluación de proyectos sociales es fundamental: Fomentar un análisis retroprospectivo sobre cuáles y cómo deben ser las intervenciones a corto plazo. Medir el grado de idoneidad, eficacia o eficiencia de un proyecto. Es decir, si se adecua a la realidad y a lo que queremos conseguir. La respuesta A y B son correctas.

Denunciar Test