TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO BLOQUE I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO BLOQUE I Descripción: Técnicas de análisis hematológico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es correcto respecto a los eritrocitos: También se les llama hematíes o glóbulos blancos. Tienen una característica forma biconvexa, con una depresión central. Representan el 95% de los componentes celulares de la sangre. Los eritrocitos de los anfibios y las aves no poseen núcleo. Es correcto: Los linfocitos B se diferencian a células plasmáticas productoras de anticuerpos. Todas son correctas. Una de las funciones de los linfocitos T es reconocer los agentes extraños para coordinar la respuesta. Las células NK destruyen de manera natural e inespecífica células infectadas por virus, células transformadas malignas y ciertas células diana. Es correcto: El PRP se utiliza fundamentalmente en pruebas de coagulación. Plasma rico en plaquetas se obtiene centrifugando la sangre total a 2500-3000 rpm durante 10 minutos. El PRP se utiliza en la realización de pruebas funcionales de las plaquetas. Plasma pobre en plaquetas se obtiene centrifugando la sangre total anticoagulada a 500-1000 rpm durante 3-5 minutos. Es incorrecto respecto a la hematopoyesis: El tercer compartimento hematopoyético es el de diferenciación y maduración. Las CFU-LM se localizan en la médula ósea y son capaces de replicarse. Las CFU-GEMM son progenitores mieloides. Las células precursoras no son diferenciables unas de otras en relación con la célula madura que originan. La diferencia entre el plasma y el suero es: El suero se diferencia del plasma en que carece de factores de coagulación y fibrinógeno. El suero contiene más agua que el plasma. El suero se obtiene siempre de forma natural y el plasma por centrifugación. El suero es blanco y el plasma amarillento. NO es correcto respecto a la sangre: El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre de media. La sangre se compone de una fase sólida y una fase líquida. La sangre es roja debido al hierro disuelto en plasma. Transporta y distribuye el oxígeno. NO es correcto respecto a los leucocitos: Son los responsables de detectar y destruir microorganismos, células infectadas y células extrañas. Tienen capacidad migratoria. Son células con función defensiva que forman parte del sistema inmune. Los leucocitos polimorfonucleares o granulocitos son los linfocitos y los monocitos. NO es correcto sobre el plasma sanguíneo: Una de sus funciones principales es transportar el oxígeno que desechan las células de cuerpo. Constituye aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo. El plasma se obtiene por centrifugación de sangre anticoagulada. Tiene un color amarillento traslúcido y en él flotan todos los elementos formes. NO es correcto: Los linfocitos son los responsables directos de la respuesta inmune humoral y celular. Los monocitos cuando entran en los tejidos se diferencian a macrófago o histiocito. Los basófilos son de los leucocitos más numerosos y fáciles de observar. Los eosinófilos tienen un núcleo bilobulado en forma de gafa o antifaz. NO es una de las tres secciones donde se realizan las determinaciones: Hemostasia. Citología. Hematología. Banco de sangre y hemoterapia. ¿Qué NO se debe hacer cuando hay un derrame en el laboratorio de una sustancia química líquida?. Identificar, si es posible, los productos del derrame y consultar su ficha de seguridad. Utilizar unos guantes y si es necesario, utilizar otros mecanismos de barrera (mascarilla, gafas ...) para manejar el vertido. Nunca eliminar por los sumideros. Secar el derrame con toallas desechables y eliminarlas en contenedores para reciclar papel. En relación con los bancos de sangre: En España el único banco de sangre que existe se encuentra en Madrid. Son lugares donde se dona sangre a cambio de una remuneración económica. Su única función es almacenar sangre que se utilizará en tratamientos y procedimientos médicos. Se realizan procedimientos de hemoterapia, que se dedica a la obtención, almacenamiento y distribución de sangre y hemoderivados. En relación al manual o plan de seguridad, selecciona la respuesta incorrecta: Evalúa los riesgos de cada puesto de trabajo en el laboratorio. Indica los hábitos de trabajo apropiados para minimizar los riesgos de exposición. Describe las medidas de seguridad para evitar robos por parte del personal. Describe las normas de utilización del equipamiento de seguridad del laboratorio. NO es correcto respecto a los tubos para muestras de sangre con tapón lila: Se pueden usar para estudios de biología molecular. Contienen EDTA tri-potásico como anticoagulante. Se usa para estudios inmunohematológicos. Se usa para recuentos y estudios morfológicos de células sanguíneas y precursores. NO es correcto respecto a los tubos para muestras de sangre con tapón rojo/marrón: Se usan para la obtención de suero. No contienen ningún tipo de anticoagulante. Se usan para algunas determinaciones del Banco de Sangre. Algunos tienen la pared interior recubierta con inhibidores de la coagulación. NO es correcto: La muestra de sangre capilar contiene líquidos intersticiales. En recién nacidos la punción para sangre capilar se realiza en la superficie plantar externa o interna del talón. La sangre capilar se obtiene mediante punción cutánea con una lanceta. Los tubos con tapón amarillo sirven para recolectar la sangre capilar. NO es correcto: En la sección de hemostasia y trombosis se estudian las diferentes fases de la coagulación sanguínea y los componentes sanguíneos que toman parte en la coagulación. Sector de eritropatología: se realizan varias técnicas para estudiar las anemias producidas por patologías propias de los hematíes. Sector de citometría de flujo: no permite caracterizar las células sanguíneas y sus precursores en base a su morfología de membrana. Sector de citomorfología: se agrupan muchas tinciones para estudiar la morfología de las células sanguíneas y sus precursores, en extensiones de sangre periférica, médula ósea y otros líquidos biológicos, mediante la observación microscópica. NO es correcto: Los contenedores y garrafas para estar homologados específicamente para cada tipo de residuo, se diferencian normalmente por un código de colores y nunca se deben llenar más del 2/3 de su capacidad. Los residuos químicos son restos de reactivos caducados o innecesarios, envases que han contenido productos químicos, EPI contaminados, filtros de cabina de aspiración de gases, derrames, etc. Los residuos biosanitarios especiales son: sangre y otros líquidos biológicos; objetos punzantes y cortantes que han estado en contacto con productos biológicos; y material contaminado con agentes biológicos. Los residuos radiactivos son restos de productos carcinógenos, mutágenos y teratógenos, así como los envases que los hayan contenido. NO forma parte de la información mínima que debe contener la petición de análisis: Pruebas que se le realizaron al paciente recogidas en su historia clínica. Identificación del paciente. Identificación del servicio y la persona que realiza la petición. Identificación de la muestra. NO forma parte del equipamiento básico del laboratorio de análisis hematológicos: Microscopio electrónico de fluorescencia. PHmetro. Centrífuga. Balanza de precisión. Es correcto: Una extensión realizada en un portaobjetos sucio (polvo o partículas) presentará agujeros. Si el volumen usado es excesivo, las extensiones serán muy gruesas, sin cola y ocupando toda la longitud del portaobjetos soporte. Si el volumen es escaso, las extensiones serán cortas, pero mantendrán y se visualizarán correctamente todas las partes. Si no se desengrasa correctamente el portaobjetos, veremos rayas y colas irregulares en la extensión. NO es correcto respecto a la técnica del portaobjetos en cuña: Depositar una gota de sangre de unos 3mm de diámetro (3-5 ul) en el portaobjetos soporte, cerca de uno de los extremos. Es importante que la extensión ocupe unos 2/3 o 2/4 de la longitud del portaobjetos soporte. Deslizar el portaobjetos extensor un poco hacia atrás para que su borde entre en contacto con la gota de sangre. De este modo la sangre se distribuye por capilaridad a lo largo del borde del portaobjetos extensor. Colocar el portaobjetos extensor sobre el soporte, por delante de la gota de sangre, formando un ángulo de unos 90°. NO es correcto respecto a las extensiones de médula ósea: El grumo medular es el material propio de la médula ósea. Los tipos de tinciones convencionales utilizadas para teñir la MO son las mismas que para sangre periférica, pero disminuyendo los tiempos de tinción. La técnica de extensión medular más usada es la de aplastamiento. Sangre medular y sangre sinusal son sinónimos. NO es correcto respecto a las tinciones convencionales supravitales: Con el azul cresil brillante se tiñen los restos de mitocondrias, ribosomas y ARN. Las tinciones convencionales supravitales son las que se realizan sobre células vivas, sin fijación previa. La tinción de azul cresil brillante se usa para diferenciar los reticulocitos de los eritrocitos maduros. Con la tinción de azul tripán se tiñen las células vivas y las muertas se observan refringentes. NO es correcto respecto a tipos de colorantes más utilizados: Colorantes ácidos: tienen especial afinidad por las estructuras ácidas de las células. Colorantes neutros: permiten teñir el núcleo de un color y el citoplasma de otro. El principal colorante ácido es la eosina y el básico la hematoxilina. Las estructuras que fijan colorantes de naturaleza ácida se denominan estructuras eosinófilas o acidófilas. NO es correcto respecto las características y partes de una extensión: En la cola es donde los linfocitos tienen una proporción más elevada y los hematíes se encuentran aglomerados. La cabeza es la zona inicial de la extensión, es la región más gruesa. Los bordes contienen la mayor proporción de leucocitos grandes, aunque en ellos las células son difíciles de reconocer porque están deformadas y destruidas. En el cuerpo los hematíes están separados y en monocapa, y los leucocitos de los diferentes tipos están en una proporción adecuada. NO es correcto: El anticoagulante que mejores resultados da en las extensiones es la heparina. Si el ángulo que forman los portaobjetos es menor de 45° darán extensiones largas y excesivamente finas. Si el ángulo que forman los portaobjetos es de más de 45° darán extensiones cortas y gruesas. Si la extensión se hace con sangre capilar, hay que realizar la técnica con rapidez para evitar que la sangre comience a coagular. NO es correcto: Si coagula la muestra, la distribución de las células no será uniforme y veremos acúmulos de células. Si no se distribuye la sangre por el borde del portaobjetos extensor, las extensiones serán muy estrechas. La cantidad de sangre que se deposita no es importante para la realizar una buena extensión. Si se ejerce más presión en un lado del portaobjetos que en el otro la extensión tendrá bordes de diferente longitud. NO es una tinción especial para extensiones de médula ósea: Tinción para reticulocitos. Tinción de Perls para hierro. Tinciones inmunocitoquímicas. Tinción de PAS. Para acelerar el proceso de tinción y aumentar el número de tinciones en el laboratorio se utilizan: Servicios externos privados. Teñidores automáticos. Es imposible acelerar el proceso. No es conveniente acelerar estos procesos debido a su importancia diagnóstica. En relación con la cámara de Neubauer: Debido a su bajo precio es el mejor método para contar células en los laboratorios médicos. Tiene una alta fiabilidad debido a que tiene poco error. Para hacer el recuento es necesaria una lupa binocular. Para hacer el recuento, es necesaria sangre anticoagulada. ¿Cuál es la función de las alarmas en los resultados que proporcionan los contadores hematológicos?. Estas alarmas no tienen importancia clínica. Indican riesgos para los técnicos que los manejan. Indican fallos en el funcionamiento de los aparatos. Indican resultados anómalos en los recuentos y alteraciones en la morfología de las células. NO es correcto respecto a la técnica de recuento celular: El cálculo matemático del número de células presentes se realiza en 1cm3 de sangre. Antes del recuento es necesario realizar una dilución de la sangre. Se pueden utilizar medios automáticos y manuales. El objeto es determinar el número de cada uno de los tipos celulares en un volumen determinado. NO es correcto: El método de conductividad eléctrica o de resistencia, se basa en el principio de que las células que atraviesan una corriente eléctrica provocan cambios en la resistencia eléctrica establecida. El método de dispersión del rayo láser, consta de una fuente luminosa que emite un rayo de luz láser que es captado por un fotodetector. En el método de dispersión del rayo láser el número de señales luminosas indica el número de células presentes en la muestra. En el método de dispersión de campo oscuro el número de señales luminosas indica el número de células presentes en la muestra. NO es correcto: El recuento automatizado de reticulocitos requiere de una tinción específica cromogénica o fluorescente para poner de manifiesto el ARN de su citoplasma. En los histogramas de distribución en el eje Y se representa el tamaño de la célula y en el X el número de estas de cada tamaño. La mayor parte de los contadores tienen un canal independiente para medir la hemoglobina. En la mayoría de los contadores automáticos existe un mismo canal para medir eritrocitos y plaquetas. ¿Cuál NO es una ventaja de los autoanalizadores hematológicos?. Permiten un aumento en el número de determinaciones que se pueden realizar. Tienen mayor exactitud y precisión porque se eliminan algunos errores humanos. Se pueden medir menos parámetros, pero se compensa porque son más rápidos. Disminuyen el coste por unidad de las pruebas. NO es uno de los componentes del circuito hidráulico del autoanalizador: Cámaras de mezclado y reacción. Depósito de reactivos. Distribuidores. Cámaras fotográficas de medición. ¿Qué parámetros se pueden medir en el canal de eritrocitos y plaquetas de los autoanalizadores hematológicos o contadores automáticos?. Volumen medio de cada eritrocito. Recuento de eritrocitos. Recuento de trombocitos. Todas las respuestas son correctas. NO es uno de los momentos en los que los autoanalizadores deben calibrarse: De forma sistemática en los intervalos recomendados por los fabricantes. Cada vez que se cambia algún componente crítico del sistema. En el momento de su instalación. Después de analizar una muestra con patologías. Para la medida de la serie blanca, el canal de peroxidasa mide (selecciona la respuesta FALSA): Monocitos. Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. ¿Cuál de estas células posee nucléolo?. Eritroblasto ortocromatófilo. Eritroblasto policromatófilo. Proeritroblasto. Reticulocito. En relación al recuento de eritrocitos o hematíes, señala la opción correcta: Sus siglas en inglés son HTC. Los valores de referencia son diferentes entre hombres y mujeres. Es un valor constante que no se ve modificado por otros factores. Se expresa en tanto por ciento. En relación al VCM, señala la respuesta correcta: Se expresa en microgramos. Representa el valor medio del volumen o tamaño de los eritrocitos. No tiene interés diagnóstico, se utiliza principalmente en investigación. Las siglas significan volumen corpuscular menor. ¿Cómo podemos diferenciar los reticulocitos de los eritrocitos maduros?. Los eritrocitos tienen un tamaño mayor que los reticulocitos. Los reticulocitos se observan solamente en la médula ósea y los eritrocitos en la sangre periférica. En los reticulocitos el citoplasma tiene tonalidades más azuladas (basófilo) que, en los eritrocitos, que es más rosado (eosinófilo) cuando se utilizan tinciones convencionales. Los reticulocitos tienen núcleo y los eritrocitos no. Es el orden correcto de los precursores en la hematopoyesis de menos diferenciado a más diferenciado: Eritroblasto ortocromatófilo - Eritroblasto policromatófilo - Eritroblastos basófilos – Proeritroblasto. Proeritroblasto - Eritroblasto policromatófilo - Eritroblastos basófilos - Eritroblasto ortocromatófilo. Proeritroblasto - Eritroblastos basófilos - Eritroblasto policromatófilo - Eritroblasto ortocromatófilo. Eritroblasto ortocromatófilo - Eritroblastos basófilos - Eritroblasto policromatófilo - Proeritroblasto. NO es correcto respecto a las características del eritrocito: Mide unos 7- 8μm de diámetro. En su citoplasma hay más de un 95 % de Hb. Tiene forma bicóncava. Tienen un núcleo tan pequeño que no es visible ni con el microscopio electrónico. NO es correcto respecto a las características del reticulocito: Es una célula que procede de la maduración del eritroblasto ortocromatófilo. Los reticulocitos aparecen directamente en la sangre periférica. Se observan sustancias ribosómicas y reticulares en forma de red granulofilamentosa en su citoplasma. El citoplasma es de color rojizo (acidófilo) con tonalidad azulada (basófila). NO es correcto respecto al hematocrito: Representa el volumen ocupado por la masa de hematíes en relación con el volumen total de toda la sangre. Se expresa en número de células por microlitro. Los métodos automáticos se basan en el cálculo matemático a partir de los valores del RBC y VCM de los hematíes obtenidos electrónicamente por el aparato con anterioridad. Su valor depende del RBC y el VCM. ¿Qué parámetro NO se incluye en el hemograma?: La concentración de hemoglobina. El recuento de plaquetas. El índice corpuscular de células neoplásicas. El tamaño y forma de los eritrocitos (índices corpusculares). NO es una de las acciones de la EPO: Facilita la liberación de reticulocitos y hematíes maduros a la médula ósea. Interviene en el tiempo de maduración de los precursores de la serie roja. Estimula la formación de la Hb. Su función es mantener constante la concentración de glóbulos rojos en sangre. Decimos que una anemia es macrocítica cuando el VCM es: Mayor de 100 fl. Menor de 80 fl. Ninguna respuesta es correcta. Entre 80-100 fl. En relación con la ferropenia: Para detectarla se realiza un hemograma y se valora la serie blanca. Siempre se debe a hemorragias como la menstruación o sangrado de nariz. Es un aumento de la concentración de hierro que impide la buena formación de hemoglobina. Es la causa más habitual de anemia en mujeres y niños. En relación con las anemias arregenerativas o centrales: Este tipo de anemias solo la sufren personas que trabajan con radiaciones ionizantes, productos químicos, fármacos o han sufrido infecciones virales. Todas las respuestas son incorrectas. Son anemias cuyo mecanismo de producción es de origen medular por un fallo en la producción de plaquetas. La aplasia medular es un tipo de anemia arregenerativa y es la desaparición total o parcial de las células hematopoyéticas de la médula ósea. Una talasemia se debe a: Se debe a la alteración cuantitativa en la síntesis de las cadenas de globina de la hemoglobina. Todas las respuestas con correctas. Se debe a alteraciones estructurales en la hemoglobina. Se debe a la falta de hierro que impide la síntesis de las globinas. Es indicativo de anemia cuando la concentración de hemoglobina es: Embarazo: mayor de 11 g/dl. Ninguna respuesta es correcta. Hombre adulto: mayor de 13 g/dl. Mujer adulta: mayor de 12 g/dl. Respecto a las policitemias: Policitemia y poliglobulia hacen referencia a la misma patología. La eritroleucemia se caracteriza por una proliferación excesiva de la serie linfoide en la médula ósea. La policitemia vera se caracteriza por una hiperactividad de la médula ósea. Solamente aumenta la masa de eritrocitos en relación al volumen sanguíneo. Indica la respuesta incorrecta respecto a las poliglobulias: En las pseudopoliglobulias la masa eritrocitaria se aprecia elevada en relación con el volumen plasmático, porque este último disminuye. No constituye por sí misma una patología, ya que es una manifestación clínica o signo identificativo de una enfermedad. También se denomina eritrocitosis. Es un aumento de la masa eritrocitaria, leucocitaria y trombocitaria. Selecciona la respuesta incorrecta en relación a la anemia megaloblástica: Provoca la aparición de macrocitos en la sangre periférica. El diagnóstico se realiza a partir del hemograma (anemia macrocítica) y la determinación de vitamina B12, ácido fólico y factor intrínseco. Se produce por déficit de vitamina B12, ácido fólico o ambos. Está relacionada con la incapacidad para absorber vitamina B12 en el intestino grueso debido a la ausencia del factor intrínseco (FI). No es correcto en relación a las anemias hemolíticas: Las talasemias son anomalías genéticas que se traducen en alteraciones cuantitativas en la síntesis de las cadenas de globina. Las hemoglobinopatías estructurales son anomalías genéticas que se traducen en alteraciones cualitativas en la estructura de la hemoglobina. Las anemias hemolíticas están producidas por la destrucción de los eritrocitos (hemolisis). Las anemias hemolíticas intrínsecas por enzimopatías se diagnostican mediante el estudio de la serie blanca. No es correcto respecto a las causas que produce anemias hemolíticas extrínsecas: Inmunológicas: la hemólisis se produce por la unión de determinados anticuerpos a la membrana de los hematíes, desencadenando una respuesta inmune. Hiperesplenismo: producidas por la gran cantidad de agentes químicos y biológicos capaces de producir hemólisis. Infecciosas: la hemólisis se produce por el crecimiento de parásitos o bacterias intraeritrocitarias que acaban lisando el eritrocito. Mecánicas: la hemólisis se produce como consecuencia de agresiones mecánicas directas a los hematíes por válvulas y prótesis o por alteraciones microvasculares y fibras de fibrina. selecciona la respuesta incorrecta en relación con la electroforesis de hemoglobinas: La hemoglobina tiene una carga eléctrica positiva, por lo que migrará hacia el lado positivo. El soporte más empleado para realizar la electroforesis de Hb es el acetato de celulosa. La presencia de hemoglobinas anómalas se detecta por la aparición de bandas extras entre las de Hb A y Hb A2. Permite detectar hemoglobinas anómalas debido a que tienen diferente carga eléctrica que las hemoglobinas normales. En relación con las alteraciones en el ordenamiento de los eritrocitos: Las observaciones para detectarlas deben realizarse en la cola del frotis. Se estudia a través de pruebas de aglutinación de plaquetas. En la autoaglutinación los eritrocitos forman agregados irregulares de tamaño variable. En el fenómeno de Rouleaux los eritrocitos se aglutinan formando círculos. En relación con las inclusiones eritrocitarias que indican patologías, indica la respuesta incorrecta: Los cuerpos de Howell-Jolly se observan como uno o dos grumos de gran tamaño en el interior de los hematíes, que corresponde a un pequeño residuo nuclear. El punteado basófilo se observa como puntitos muy finos dispersos por todo el citoplasma del hematíe y son de un color azulado. Los cuerpos de Heinz se observan como una serie de pequeños gránulos que se sitúan en la periferia de los hematíes y cercanos a la membrana celular. Los anillos de Cabot son estructuras filamentosas, muy delgadas de color rojo-violeta procedentes de los restos del citoesqueleto. En relación al estudio de las anemias en el laboratorio, indica la respuesta incorrecta: Para diferenciar entre anemia regenerativa o no regenerativa se puede realizar un recuento de reticulocitos con tinción de azul cresil brillante o por un contador hematológico automático. Para diferenciar entre anemia microcítica, normocítica o macrocítica se hacen análisis moleculares y genéticos del VCM. La prueba principal para diagnosticar una anemia es el hemograma. Se realiza en la sección de eritropatología. Es la prueba por la que se estudia la resistencia de la membrana de los hematíes para soportar soluciones con diferentes presiones osmóticas: Prueba de Ham-Dacie. Fragilidad osmótica eritrocitaria. Todas las respuestas son incorrectas. Cuantificación de Hb F por colorimetría. Las deficiencias enzimáticas responsables de anemias hemolíticas se estudian midiendo la actividad de: La piruvato-kinasa. La G6PD. La PK. Todas las respuestas son correctas. No es correcto: Un equinocito posee espículas asimétricas, de diferente longitud y escasas en número. Un megalocito es un hematíe inmaduro con un diámetro superior a 11 μm y es característico de las anemias megaloblásticas. Un drepanocito es una célula alargada, con extremos puntiagudos, en forma de media luna y está relacionado con la anemia falciforme. Un dacriocito tiene forma de gota o lágrima. No es correcto: Un knizocito es un eritrocito con 2 concavidades. Un excentrocito es un hematíe con un lado más claro. Un queratocito es un eritrocito con una zona de mayor concentración de hemoglobina en la zona central. Un estomatocito es un hematíe unicóncavo con aspecto de boca. ¿Cómo se confirma la anemia falciforme?. Basta con observar un frotis de sangre de la médula ósea. Sólo se puede confirmar con métodos moleculares y genéticos. Basta con que aparezca una banda anómala en la electroforesis de las hemoglobinas que sea compatible con la Hb S. Se realiza el test de falciformación y la prueba de la solubilidad de la Hb S. Para diagnosticar la hemoglobinuria paroxística nocturna se realizan: Todas las respuestas son correctas. Citometría de flujo y biología molecular. Prueba de Ham-Dacie. Prueba de la sacarosa. |